robot de la enciclopedia para niños

Dislexia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dislexia
Dyslexia.jpg
Especialidad neuropsicología
pediatría
Sinónimos
Legastenia

La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta principalmente la lectura y la escritura. La palabra viene del griego y significa "dificultad con las palabras".

Es importante saber que la dislexia es específica y duradera. Se presenta en personas que no tienen problemas de visión, movimiento u otras discapacidades. Además, las personas con dislexia tienen una inteligencia normal. A veces se confunde con la dificultad para escribir correctamente, que se llama disortografía.

En términos más sencillos, la dislexia es cuando hay una diferencia entre lo bien que una persona podría aprender y lo que realmente logra en lectura y escritura. Esto ocurre sin que haya problemas de salud, físicos o de educación.

¿Por qué ocurre la Dislexia?

Existen factores hereditarios que pueden hacer que una persona sea más propensa a tener dislexia. Esto significa que puede venir de la familia.

También se investigan otras posibles causas. Estas incluyen factores genéticos, algunas situaciones durante el desarrollo temprano o al nacer, y diferencias en el cerebro.

Los estudios del cerebro han encontrado que hay diferencias en una parte del cerebro llamada giro angular. Esta zona se encuentra en el lado izquierdo del cerebro y es importante para el lenguaje. En personas con dislexia, esta región puede funcionar de manera diferente.

Algunas teorías sugieren que el lado derecho del cerebro, que procesa la información visual, podría trabajar más lento que el lado izquierdo, que se encarga del lenguaje. Otra idea es que las conexiones entre los dos lados del cerebro no funcionan tan bien.

En el campo del estudio del lenguaje, se ha visto que una de las principales dificultades en la dislexia es una baja conciencia fonológica. Esto es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje. Por ejemplo, saber que la palabra "casa" tiene los sonidos "c", "a", "s", "a".

En España, se calcula que hay muchos niños con dislexia. De ellos, solo una parte recibe ayuda especializada.

Tipos de Dislexia

Existen diferentes formas de entender la dislexia. Algunos expertos la clasifican así:

Dislexia Adquirida y Evolutiva

  • Dislexia adquirida: Aparece después de una lesión en el cerebro.
  • Dislexia evolutiva: Es la que se presenta desde el principio, sin una razón clara, y dificulta aprender a leer bien.
  • Retraso lector: Es una dificultad para leer causada por razones específicas, como una mala enseñanza o una lectura superficial.

También se ha notado que no todas las personas con dislexia mejoran con el mismo tipo de ayuda. Esto se debe a que la dislexia puede tener diferentes orígenes:

  • Déficit fonológico: Dificultad para procesar los sonidos del lenguaje.
  • Lenta velocidad de procesamiento: Problemas para descifrar rápidamente la información, no solo el texto.
  • Doble déficit: Cuando se tienen ambos problemas, fonológico y de velocidad. Estas personas suelen tener las mayores dificultades.

Según los Síntomas Principales

1. Dislexia superficial: La persona lee las palabras letra por letra o sílaba por sílaba. Tienen problemas con palabras que no se pronuncian exactamente como se escriben. En español, esto es menos común porque la mayoría de las palabras se leen como se escriben. Pueden cometer errores al acentuar o leer lentamente. 2. Dislexia fonológica: La persona tiene dificultad para leer palabras desconocidas o inventadas. Esto ocurre porque les cuesta dividir las palabras en sonidos. Pueden confundir palabras que se parecen visualmente (como "pera" por "pena").

Esta clasificación es más útil en idiomas como el inglés, donde la escritura y la pronunciación no siempre coinciden. En español, que es un idioma más "transparente", la dislexia superficial es menos evidente.

Otros Trastornos Relacionados

La dislexia a menudo se presenta junto con otras dificultades de aprendizaje, como:

  • Agrafia: Dificultad para escribir.
  • Discalculia: Dificultad con las matemáticas.
  • Dismapia: Dificultad para leer mapas o ubicarse.
  • TDAH: Trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
  • Disgrafia: Dificultad para escribir de forma clara y correcta.
  • Disfasia: Dificultad para coordinar las palabras al hablar.
  • Dispraxia: Dificultad con la coordinación de movimientos.

Según el Momento del Diagnóstico

1. Dislexia específica: Se detecta cuando el niño está aprendiendo a leer. 2. Dislexia de comprensión: Se nota más tarde, cuando la persona ya sabe leer, pero le cuesta entender lo que lee. A veces, esto puede ser una dislexia específica que no se detectó antes, quizás porque la persona era muy inteligente y compensaba sus dificultades.

¿Quién estudia y ayuda con la Dislexia?

La neurolingüística y la psicología del lenguaje son las ciencias que estudian la dislexia.

Los profesionales que ayudan a las personas con dislexia son los neuropsicólogos, los psicopedagogos, los logopedas y los maestros especializados en trastornos del aprendizaje. Ellos trabajan para encontrar las mejores formas de apoyar a cada persona.

¿Cómo se manifiesta la Dislexia?

Los signos de la dislexia pueden cambiar a medida que una persona crece.

Edad de Detección y Duración

Generalmente, las dificultades se notan cuando los niños empiezan a aprender a leer. Sin embargo, pueden haber señales antes. A veces, la dislexia no se diagnostica hasta mucho después, especialmente si el niño es muy inteligente y logra compensar sus dificultades.

Se discute si la dislexia dura toda la vida o si puede desaparecer con tratamiento. Lo que sí se sabe es que cuanto antes se empiece a trabajar en ella, mejores serán los resultados.

Cómo Evoluciona la Dislexia

  • De los 3 a los 5 años: Algunos niños pueden hablar más lento o tener dificultades para pronunciar. También pueden tener problemas para aprender rutinas, memorizar números o letras, o abotonarse la ropa. Sin embargo, estas señales no siempre significan dislexia. Es difícil diagnosticarla a esta edad porque aún no han empezado a leer formalmente.
  • Entre los 6 y los 8 años: La mayor dificultad es relacionar las letras con sus sonidos (por ejemplo, saber que la "m" suena "mmm"). También pueden tener problemas con la memoria de secuencias o la lógica espacial. A veces, aparecen dificultades en matemáticas, a menudo porque les cuesta entender los problemas escritos.
  • Hasta los 11 años: Pueden confundir números o letras, cambiar su orden en las palabras, tener problemas para pronunciar lo que leen y dificultades para entender los textos.
  • Hasta la edad adulta: Las dificultades más importantes suelen ser la comprensión de textos, especialmente si son complejos.

Explicación de las Dificultades

Las personas con dislexia tienen más dificultad para que la lectura se vuelva automática. Nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar información. Si se usa mucha energía en descifrar las letras y los sonidos, queda menos energía para entender el significado.

Por eso, los niños pequeños con dislexia leen lento y cometen errores. A medida que crecen, pueden mejorar la velocidad, pero aún así, les cuesta más entender lo que leen porque siguen usando mucha energía en la mecánica de la lectura.

Características Comunes de la Dislexia

Hay características que se presentan siempre en la dislexia:

  • Dificultades con el lenguaje escrito.
  • Dificultades al escribir.
  • Problemas serios con la ortografía.
  • Aprendizaje lento de la lectura.
  • Dificultades para aprender y escribir otros idiomas.

A menudo también pueden presentarse:

  • Dificultades en matemáticas.
  • Dificultades para seguir instrucciones o secuencias de tareas complejas.
  • Problemas para entender textos escritos.
  • Cambios importantes en la capacidad de un día para otro.

A veces pueden darse, dependiendo del tipo de dislexia:

  • Dificultades al hablar.
  • Problemas para percibir distancias o el espacio.
  • Confusión entre la derecha y la izquierda.
  • Problemas con el ritmo y la música.

¿Cómo se ayuda a las personas con Dislexia?

El objetivo principal del apoyo es que la persona "reaprenda" a leer y escribir, pero a un ritmo adecuado para ella.

Es importante recordar que las tareas escolares pueden llevar más tiempo y esfuerzo a un niño con dislexia. Esto puede causar frustración. Por eso, es clave encontrar actividades que sean divertidas y motivadoras para acercarse a la lectura y escritura.

El tipo de ayuda dependerá de la edad y el desarrollo del niño.

Apoyo según la Edad

  • En la primera infancia: Es fundamental trabajar de forma preventiva en las habilidades necesarias para la lectura. Por ejemplo, aumentar la conciencia fonológica con juegos de rimas o dividiendo palabras en sílabas.
  • Entre los 7 y los 10 años: Los objetivos son mejorar la conciencia fonológica (oral y escrita) y hacer que la lectura sea más automática. Se anima a los niños a practicar la lectura en voz alta. Es vital que lean lo más posible, pero de forma que les resulte interesante y no agotador. Los padres y maestros deben entender sus dificultades para no exigirles demasiado.
  • A partir de los 10 años: A esta edad, es más difícil mejorar la conciencia fonológica y la automatización. El enfoque cambia a enseñar estrategias para comprender textos, como buscar ideas principales, subrayar o hacer resúmenes.

Estrategias de Apoyo

A partir de los 10 años, también se usan estrategias de apoyo. Estas no cambian las dificultades, pero ayudan a la persona a adaptarse mejor a la vida diaria, usando sus puntos fuertes.

Algunas herramientas útiles pueden ser:

  • Calculadoras.
  • Grabaciones de voz para escuchar el material de estudio.
  • Tablas con información importante.
  • La ayuda de un adulto para leer en voz alta.
  • Los procesadores de texto, que corrigen la ortografía y sugieren palabras.

La Genética y la Dislexia

La dislexia tiene un componente genético importante. Esto significa que los genes de una persona influyen en si tendrá o no dislexia. Se estima que la herencia juega un papel en un 70% de los casos.

Los científicos están investigando los genes relacionados con la dislexia para entender mejor cómo funciona y poder detectarla antes.

Estudios Genéticos

Se han realizado estudios para encontrar los factores genéticos asociados a la dislexia. Un estudio muy grande analizó a más de un millón de personas. Encontraron 42 zonas en los genes que están relacionadas con la dislexia. Algunos de estos genes ya se conocían por su relación con el desarrollo del cerebro o el lenguaje.

Por ejemplo, se identificaron genes como:

  • Gen AUTS2: Relacionado con el desarrollo del cerebro y el movimiento de las neuronas.
  • Gen TANC2: Controla las conexiones entre las células del cerebro.
  • Gen GGNBP2: Necesario para el desarrollo de las conexiones neuronales.

Estos estudios también se hicieron por separado para hombres y mujeres, y para diferentes edades. Se encontró que la relación genética es muy similar en todos los grupos.

Archivo:Manhattan Plot del Gwas de la Dislexia
Fig. 1. Gráfico que muestra las zonas genéticas relacionadas con la dislexia. Las líneas rojas indican las zonas más importantes.
Archivo:Manhattan Plot del Gwas de la Dislexia
Fig. 2. Gráfico similar al anterior, pero específico para mujeres, mostrando las zonas genéticas relacionadas con la dislexia en este grupo.

Efectos de las Variantes Genéticas

Las diferencias genéticas que se encuentran en la dislexia suelen estar en zonas de los genes que no producen proteínas directamente, sino que influyen en cómo funcionan otros genes.

Correlaciones Genéticas

Los científicos también han buscado si la genética de la dislexia se relaciona con otras características. De 98 características estudiadas, 63 mostraron una conexión genética con la dislexia.

Algunas de las relaciones más importantes son:

  • Habilidades de lectura y ortografía: A mayor riesgo genético de dislexia, menores suelen ser estas habilidades.
  • Razonamiento verbal y numérico: Un mayor riesgo genético de dislexia se asocia con una menor capacidad para entender y razonar con palabras o números.
  • Volumen del cerebro: Se ha visto una relación, pero las diferencias en el cerebro pueden deberse más a factores del entorno, como la experiencia de leer.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Existe una conexión genética entre la dislexia y el TDAH.
  • Ambidiestro: Hay una relación genética entre usar ambas manos por igual y tener dislexia.
  • Dificultades auditivas: Los problemas de audición en la infancia podrían afectar el desarrollo de las habilidades de procesamiento de sonidos.
  • Umbral del dolor: Podría haber una conexión genética entre cómo se experimenta el dolor y la dislexia.
Archivo:Correlaciones Geneticas de la dislexia con 63 caracteristicas
Fig. 3. Este gráfico muestra cómo la genética de la dislexia se relaciona con otras 63 características. Las líneas indican si la relación es fuerte o débil.

Puntuaciones de Riesgo Genético

Los científicos calculan una "puntuación de riesgo genético" para cada persona. Se ha visto que las personas con puntuaciones más altas tienen más dificultades en lectura y ortografía. Estas puntuaciones podrían ser útiles para identificar a niños con riesgo de dislexia antes de que empiecen a leer, lo que permitiría darles apoyo educativo temprano.

Futuro de la Investigación

Las variantes genéticas descubiertas son una base sólida para futuras investigaciones. Podrían ayudar a crear herramientas para detectar la dislexia muy temprano. Entender mejor la genética de la dislexia puede llevar a diagnósticos más precisos y a un apoyo educativo más efectivo, mejorando la vida de las personas afectadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dyslexia Facts for Kids

  • Anexo:Trastornos del lenguaje
  • Afasia
  • Agrafia
  • Discalculia
  • Lapsus
  • Lectura fácil
kids search engine
Dislexia para Niños. Enciclopedia Kiddle.