robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Rojas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Rojas
Poeta gonzalo rojas.jpg
Gonzalo Rojas Nueva York, 1980.

Coat of arms of Chile.svg
Encargado de negocios de Chile en Cuba

Bandera de ChileBandera de Cuba
1972-11 de septiembre de 1973
Presidente Salvador Allende Gossens
Predecesor Jorge Edwards Valdés

Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo Mario Rojas Pizarro
Nacimiento 20 de diciembre de 1917
Lebu, Chile
Fallecimiento 25 de abril de 2011
Santiago, Chile
Causa de muerte Enfermedad cerebrovascular
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge María Mackenzie (matr. 1946; div. 1957)
Hilda May (matr. 1963)
Hijos Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie y Gonzalo Rojas-May Ortiz
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, político y profesor universitario
Área Poesía
Años activo 1938-2011
Empleador
Movimiento Surrealismo
Género Poesía y ensayo
Sitio web www.gonzalorojas.org
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1979)
  • Premio Nacional de Literatura (1992)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992)
  • Premio Miguel de Cervantes (2003)
  • Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2009)
Firma
Firma Gonzalo Rojas.svg

Gonzalo Mario Rojas Pizarro (nacido en Lebu, Chile, el 20 de diciembre de 1917 y fallecido en Santiago, el 25 de abril de 2011) fue un importante escritor, poeta y profesor chileno. Formó parte de la generación del 38, un grupo de artistas y escritores de su época.

Gonzalo Rojas es considerado uno de los poetas más destacados de Hispanoamérica del siglo XX. Su trabajo se inspiró en las vanguardias literarias de América Latina. Recibió varios premios importantes, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile también en 1992, y el famoso Premio Cervantes en 2003.

Sus poemas han sido traducidos a más de veinte idiomas, lo que demuestra su gran impacto a nivel mundial.

¿Quién fue Gonzalo Rojas?

Sus primeros años y estudios

Archivo:Gonzalo Rojas frente al mar de Lebu
Gonzalo Rojas frente al mar de Lebu (2010).

Gonzalo Rojas nació en Lebu. Su padre, Juan Antonio Rojas, era ingeniero de minas, y su madre se llamaba Celia Pizarro. Cuando Gonzalo tenía solo cuatro años, su padre falleció.

En 1926, su madre se mudó con sus seis hijos a Concepción. Allí, Gonzalo pudo estudiar en el Seminario Conciliar gracias a una beca.

En 1934, dejó el Seminario y se fue a Iquique. Continuó sus estudios de secundaria en el liceo de la ciudad y colaboró con el periódico El Tarapacá. En Iquique, ganó su primer premio literario en un concurso llamado "Los Juegos Florales".

Dos años después, regresó a Concepción para terminar sus estudios de Humanidades. Fundó una revista llamada Letras, donde publicó un ensayo sobre Pablo Neruda.

En 1937, Gonzalo comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile en Santiago. Al año siguiente, se cambió al Instituto Pedagógico para estudiar literatura. En 1938, se unió al grupo surrealista llamado grupo La Mandrágora, aunque se separó de ellos en 1942. Para pagar sus estudios, trabajó como inspector en el Internado Nacional Barros Arana entre 1938 y 1941.

En 1940, su madre falleció. Ese mismo año, conoció a María Mackenzie, con quien se casó en 1946. En 1942, la pareja se mudó a Atacama, donde nació su primer hijo, Rodrigo Tomás, en 1943. En Atacama, Gonzalo trabajó como maestro y ayudó a enseñar a leer y escribir a los trabajadores. Después, vivió un tiempo con su familia en Calbuco, en el sur de Chile.

En 1944, regresó a Santiago.

Su carrera como profesor y organizador de eventos

Gonzalo Rojas fue jefe de redacción de la revista Antártica en Santiago en 1944. Entre 1946 y 1952, fue profesor de castellano y filosofía en Valparaíso, donde también ayudó a fundar el Instituto Pedagógico.

Desde 1952 hasta 1973, fue profesor en la Universidad de Concepción. Allí, fundó el Departamento de Español. Desde este departamento, organizó muchas actividades importantes, como las Escuelas de Temporada (creadas en 1953) y los Encuentros de Escritores de Chile y América (entre 1958 y 1962). También impulsó las Escuelas Internacionales de Verano. En 1968, fue elegido vicerrector de Extensión y Comunicaciones.

En 1958, reunió por primera vez a escritores chilenos para hablar sobre la literatura del país. Estos encuentros se realizaron en la Universidad de Concepción y en Chillán.

En 1960, organizó el "Primer Encuentro de Escritores Americanos" con el apoyo de la Universidad de Concepción. A este evento asistieron escritores famosos como Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Ernesto Sábato y Nicanor Parra.

En 1962, convocó a más escritores, científicos, filósofos y artistas, como Linus Pauling, Carlos Fuentes, Pablo Neruda y Mario Benedetti. Discutieron sobre la "Imagen de América Latina" y la "Imagen del hombre actual". Algunos escritores creen que estos encuentros fueron el inicio del famoso boom literario de América Latina.

Su vida en el extranjero

Archivo:Gonzalo Rojas con el Presidente Salvador Allende (1970)
Gonzalo Rojas junto al presidente Salvador Allende (1970).

En 1959, Gonzalo Rojas vivió unos meses en Europa (París, Londres, Roma y Madrid) gracias a una beca de la Unesco. En París, se reencontró con Hilda May, una antigua alumna suya, quien más tarde se convertiría en su segunda esposa. Tuvieron un hijo, Gonzalo Rojas-May Ortiz, en 1964. Hilda May también ayudó a seleccionar poemas para algunas antologías de Rojas y escribió un estudio sobre su obra.

El presidente Salvador Allende lo nombró consejero cultural en China (1970-1972) y encargado de negocios en Cuba (1972-1973). Después de un cambio importante en el gobierno de Chile en 1973, se le prohibió regresar al país y fue despedido de todas las universidades chilenas.

Debido a esta situación, Gonzalo Rojas vivió en el extranjero. Primero fue a la República Democrática Alemana (1974-1975), donde fue profesor en la Universidad de Rostock. Luego se mudó a Venezuela (1975-1980), donde trabajó en el Centro Rómulo Gallegos y enseñó en la Universidad Simón Bolívar.

Entre 1980 y 1994, trabajó como profesor invitado en varias universidades de Estados Unidos, como Columbia, Pittsburgh, Austin y Chicago. También fue profesor titular en la Brigham Young University en Utah.

Regresó a Chile en 1994 y se estableció en Chillán, en la casa de su esposa. En 1995, su segunda esposa, Hilda May, falleció allí después de una larga enfermedad.

En 2002, fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua. Muchas universidades de América y España le otorgaron el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy especial.

En 2004, se creó la Biblioteca Gonzalo Rojas en el Instituto Cervantes de Bremen, Alemania. En 2020, se fundó la Cátedra de Estudios Literarios con su nombre en la Universidad de Concepción.

Su fallecimiento

Archivo:FuneralGR2
Funeral de Gonzalo Rojas en Museo Nacional de Bellas Artes
Archivo:Tumba Gonzalo Rojas
Tumba de Gonzalo Rojas en el Patio de los Artistas del cementerio municipal de Chillán

En septiembre de 2010, Gonzalo Rojas tuvo una neumonía que afectó su salud. El 22 de febrero de 2011, sufrió un accidente cerebrovascular, lo que lo mantuvo en estado delicado. Fue trasladado a un centro médico en Santiago el 12 de marzo, donde permaneció hasta su fallecimiento el 25 de abril, a los 93 años.

Tras su muerte, el gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial.

Sus restos fueron velados en el Museo de Bellas Artes, donde muchas personas le rindieron homenaje. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y otras autoridades estuvieron presentes. Su hijo Rodrigo Tomás y otros poetas y exjefes de Estado lo despidieron.

El 27 de abril, su cuerpo fue llevado a la catedral de Chillán. Al día siguiente, fue enterrado en el Patio de Artistas del cementerio municipal de esa ciudad, junto a otras figuras importantes como Claudio Arrau y Marta Colvin.

Su trayectoria literaria

Gonzalo Rojas fue un autor que publicaba sus obras de forma espaciada. Su primer libro, La miseria del hombre, salió en 1948. Este libro generó opiniones diversas entre los críticos. Algunos no lo recibieron bien, pero otros poetas lo elogiaron mucho. Por ejemplo, Gabriela Mistral dijo que el libro la había "removido" y le había causado "deslumbramiento".

Pasaron 16 años antes de que publicara su segundo libro, Contra la muerte, en 1964. Rojas comentó que este segundo libro tuvo una mejor acogida y ayudó a que su nombre fuera reconocido en América Latina.

En 1977, se publicó Oscuro en Venezuela, lo que le dio mucha fama en el continente. Carlos Fuentes lo consideró parte de "el gran arco lírico" de la poesía, junto a otros grandes como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Desde entonces, publicó más de 50 libros de poemas y antologías. Su poesía, aunque a veces se le llamó expresionista, recibió influencias del surrealismo (aunque él no se consideraba surrealista), de los poetas clásicos griegos y latinos, y de los poetas místicos españoles.

Gonzalo Rojas es considerado uno de los poetas más importantes de Iberoamérica del siglo XX. Recibió más de veinte doctorados honoris causa de universidades de América, Europa y Norteamérica. Entre sus premios más importantes están el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992), el Premio Nacional de Literatura de Chile (1992), el Premio José Hernández de Argentina (1997), el Premio Octavio Paz de México (1998) y el Premio Miguel de Cervantes de España (2003), que es el máximo reconocimiento para la literatura en español.

Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas, incluyendo alemán, chino, francés, inglés, japonés, portugués y ruso.

Algunos de sus libros fueron ilustrados por artistas famosos como Roberto Matta y Carlos Pedraza.

Obras destacadas

Gonzalo Rojas escribió muchos libros de poesía y ensayos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • La miseria del hombre (1948)
  • Contra la muerte (1964)
  • Oscuro (1977)
  • Del relámpago (1981)
  • El alumbrado (1986)
  • Materia de testamento (1988)
  • Desocupado lector (1990)
  • ¿Qué se ama cuando se ama? (2000)
  • Réquiem de la mariposa (2002)
  • Inconcluso (2003)
  • Concierto, una antología poética (2004)
  • XXI por egipcio (2005)

Después de su fallecimiento, se publicaron algunas obras completas y antologías:

  • Íntegra, su obra poética completa (2013)
  • Todavía, su obra en prosa completa (2015)
  • Velocísimo, una antología ciudadana (2016)

Filmografía

Gonzalo Rojas también participó en algunos documentales:

Año Título Rol Notas
2004 Relámpago sobre mujeres Él mismo Cortometraje documental
2006 Monógamo Sucesivo Él mismo Largometraje documental
2007 Al fondo de todo esto duerme un caballo Él mismo Largometraje documental
2011 Gonzalo Rojas, todos somos poesía Él mismo Cortometraje documental

Premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Gonzalo Rojas recibió muchos premios y honores:

  • Premio Concurso SECH (1946) por La miseria del hombre.
  • Beca Unesco (1959).
  • Premio Atenea (1964) por Contra la muerte.
  • Premio Municipal de Literatura de Santiago (1965) por Contra la muerte.
  • Beca Guggenheim (1979).
  • Beca del DAAD (Alemania).
  • Premio Nacional de Literatura de Chile (1992).
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992).
  • Ciudadano Ilustre de Concepción (1993).
  • Medalla de la Universidad de Valparaíso (1994).
  • Medalla de Distinción Honorífica de la Universidad de Playa Ancha (1994).
  • Hijo Ilustre de Valparaíso (1995).
  • Premio José Hernández (1997) en Argentina.
  • Premio de poesía y ensayo Octavio Paz (1998) en México.
  • Premio Altazor (2001) por ¿Qué se ama cuando se ama?.
  • Premio Cervantes (2003) en España.
  • Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2009).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo Rojas Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo Rojas para Niños. Enciclopedia Kiddle.