José Vicente Anaya para niños
Datos para niños José Vicente Anaya |
||
---|---|---|
![]() José Vicente Anaya en 2018, por Alejandro Arras.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1947 José Esteban Coronado (México) |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 2020 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Género | Poesía y traducción | |
Distinciones | Premio Plural de Poesía Premio de Literatura Tomás Valles |
|
José Vicente Anaya (nacido en Villa Coronado, Chihuahua, el 22 de enero de 1947, y fallecido el 1 de agosto de 2020) fue un importante poeta, ensayista, traductor y periodista cultural mexicano. Escribió más de treinta libros y fue parte de un grupo de poetas llamado infrarrealismo.
Fue un gran conocedor de la poesía de Estados Unidos, especialmente de la Generación Beat, un grupo de escritores de los años 50. También estudió mucho la literatura de China y Japón.
Tradujo al español libros de autores como Henry Miller, Allen Ginsberg, Margaret Randall, Marge Piercy, Gregory Corso, Antonin Artaud, Carl Sandburg y Jim Morrison. Su propia poesía fue traducida a varios idiomas, como inglés, francés, italiano, árabe y portugués.
Contenido
¿Quién fue José Vicente Anaya?
Sus primeros años y estudios
José Vicente Anaya llegó a la Ciudad de México en 1967. Allí, comenzó a estudiar Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1968, participó en un importante movimiento estudiantil.
Más tarde, en 1971, continuó sus estudios en la UNAM, esta vez en la carrera de Letras Hispánicas. En 1975, se unió al grupo infrarrealista, un movimiento de poetas que buscaban nuevas formas de expresión.
Su carrera profesional
José Vicente Anaya tuvo una carrera muy variada. Entre 1981 y 1983, dirigió el departamento editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México. También trabajó como periodista cultural en periódicos como Uno Más Uno y El Financiero.
Además, coordinó la sección cultural del periódico El Economista y fue Jefe de Redacción de la revista Memoranda del ISSTE entre 1989 y 1993.
De 1997 a 2008, fundó y dirigió junto a otros la revista Alforja, Revista de Poesía y la editorial Ediciones Alforja. También fue presidente de Alforja, Arte y Literatura, A.C. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA).
Dio muchas charlas y lecturas de poesía en universidades de varios países, como Italia, España, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. En 2007, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le dedicó un congreso internacional de poesía.
Falleció en su casa el 1 de agosto de 2020.
¿Qué obras escribió José Vicente Anaya?
José Vicente Anaya publicó una gran cantidad de libros, tanto de poesía como de ensayos y traducciones. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Avándaro, (en coautoría), 1971.
- Los valles solitarios nemorosos, 1976.
- Morgue, 1981.
- Punto negro, 1981.
- Piratas/Poetas, 1982.
- Poetas en la noche del mundo, 1997.
- Cuento breve japonés, 1999.
- Breve destello intenso, El haiku clásico del Japón, 1992.
- Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz, 1998.
- Brota la vida en el abrazo : poesía mística y cotidianidad de Concha Urquiza : una biografía oral, 2007.
- El rompimiento amoroso en la poesía, 2006.
- Versus : otras miradas a la obra de Octavio Paz, 2010.
- Astros Fugitivos, 2013.
- Poesía Poetas, 2019.
- Mater Amatisima / Pater Noster, 2019.
- Diótima, diosa viva del amor, 2019.
- José Vicente Anaya, Material de Lectura, 2019.
- Pueblos originarios. Apaches, dakotas, mayas y mazahuas..., 2020.
¿Qué traducciones realizó?
José Vicente Anaya también fue un talentoso traductor. Algunas de sus traducciones más conocidas incluyen:
- Reflexiones sobre la muerte de Mishima de Henry Miller.
- Ventana de la mujer en llamas de Marge Piercy.
- En la mano desvanecida del tiempo de Gregory Corso, 1982.
- Antonin Artaud, Aerolitos Mentales (antología) Selección, traducciones, presentación, notas y cronología de José Vicente Anaya, 2013.
Premios y reconocimientos
José Vicente Anaya recibió varios premios y honores a lo largo de su vida por su importante trabajo:
- Premio Plural de Poesía en 1980.
- Beca de poesía INBA-FONAPAS en 1981.
- Premio de Literatura Tomás Valles en 1989.
- Fue nombrado Creador Emérito por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Chihuahuense de la Cultura en el año 2000.
- Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 2004.
Véase también
En inglés: José Vicente Anaya Facts for Kids