Juan Villoro para niños
Datos para niños Juan Villoro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Antonio Villoro Ruiz | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1956 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Luis Villoro y Estela Ruiz Milán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma Metropolitana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, novelista y escritor de cuentos | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Géneros | Ensayo, crónica y teatro | |
Obras notables | El testigo, "El Vértigo horizontal" y "El libro salvaje" | |
Miembro de | El Colegio Nacional | |
Distinciones |
|
|
Juan Villoro Ruiz (nacido en la Ciudad de México el 24 de septiembre de 1956) es un reconocido escritor y periodista mexicano. Es famoso por sus novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro. En 2004, ganó el importante Premio Herralde por su novela El testigo.
Contenido
¿Quién es Juan Villoro?
Juan Villoro es hijo del filósofo Luis Villoro y de la psicoanalista Estela Ruiz Milán. Desde pequeño, estudió en el Colegio Alemán de México. Más tarde, se graduó en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Primeros pasos en la escritura y el periodismo
Desde joven, Juan Villoro mostró interés por la escritura. Recibió becas para desarrollar su talento en narrativa. Entre 1981 y 1984, trabajó en la Embajada de México en Berlín Oriental como agregado cultural. Esto le permitió conocer más sobre la lengua y literatura alemanas.
Villoro es muy activo en el periodismo mexicano. Ha escrito sobre muchos temas, como deportes, música rock, cine y, por supuesto, literatura. Sus artículos han aparecido en revistas como Letras Libres y Proceso, y en periódicos como Reforma, La Jornada y El País. También fue director del suplemento cultural La Jornada Semanal de 1995 a 1998.
Además de escribir, Juan Villoro ha sido profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También ha sido profesor invitado en universidades importantes como Yale, Boston, Pompeu Fabra, Princeton y Stanford. Sus ensayos son conocidos por ser claros y profundos.
Sus primeras obras y reconocimientos
En 1980, Juan Villoro publicó su primer libro, La noche navegable. Su primera novela, El disparo de argón, llegó en 1991. En 2004, su novela El testigo le valió el Premio Herralde en España, un premio muy importante en el mundo de la literatura.
Para los lectores más jóvenes, Villoro ha escrito libros como El libro salvaje y las aventuras del Profesor Zíper.
También ha escrito obras de teatro. Su obra Filosofía de vida fue muy exitosa en Buenos Aires y ganó un premio a la mejor comedia. Su monólogo Conferencia sobre la lluvia se ha presentado en muchos países, incluyendo México, España, Argentina y Japón.
Desde 2004, Juan Villoro escribe una columna semanal en el diario Reforma. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo que permite que lectores de todo el mundo disfruten de sus historias.
En 2012, recibió un homenaje nacional por su trabajo en el periodismo cultural en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2013, fue elegido miembro de El Colegio Nacional, una de las instituciones culturales más importantes de México.
Entre otros premios, ha recibido el Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán (2006) por su libro de crónicas de fútbol Dios es redondo, el Premio Ciudad de Barcelona (2008) por un reportaje, y el Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España (2009) por una crónica. En 2012, recibió el Premio Iberoamericano José Donoso por toda su obra.
¿Qué le interesa a Juan Villoro?
Juan Villoro tiene muchos intereses que se reflejan en su escritura.
Su pasión por el fútbol
Desde niño, Juan Villoro ha sido un gran aficionado al fútbol. Es seguidor del Barça, en parte porque su padre nació en esa región. Incluso jugó en las divisiones juveniles de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta los 16 años.
Cuando escribe sobre fútbol, se considera un "aficionado de la afición", lo que significa que le gusta observar y contar las historias de los seguidores del deporte. Es un gran fan del Club Necaxa y ha dicho frases famosas sobre este equipo. Ha sido cronista (un tipo de periodista que narra eventos) en varios mundiales de fútbol, como Italia 90, Francia 98, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.
Otros intereses creativos
Villoro también es un experto en crónicas, un género literario que mezcla periodismo con elementos de cuento. Él describe la crónica como un "ornitorrinco de la prosa" por la variedad de influencias que puede tener.
Empezó a escribir teatro a los 50 años. Además, es un gran aficionado a la música rock. De 1977 a 1981, fue guionista de un programa de radio llamado El lado oscuro de la luna.
En 2002, colaboró con el famoso grupo Café Tacuba en dos canciones para la banda sonora de la película Vivir mata.
Juan Villoro también es maestro en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue miembro del consejo que elige a los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.
Obras destacadas de Juan Villoro
Novelas
- El disparo de argón (2005)
- Materia Dispuesta (1997)
- El testigo (2004)
- Llamadas de Ámsterdam (2007)
- Arrecife (2012)
- La tierra de la gran promesa (2022)
Cuentos
- La noche navegable (1980)
- Albercas (1985)
- La alcoba dormida (1992)
- La casa pierde (1999)
- Los culpables (2007)
- El Apocalipsis (todo incluido) (2014)
- Examen extraordinario (2020)
- No fue penal: Una jugada en dos tiempos (2023)
Teatro
- El filosofo declara (2010)
- Conferencia sobre la lluvia (2012)
- La guerra fría y otras batallas. Teatro reunido (2018)
Ensayos
- Efectos personales (2001)
- De eso se trata (2008)
- Ida y vuelta: una correspondencia sobre fútbol (con Martín Caparrós) (2012)
- El ojo en la nuca (con Ilan Stavans) (2014)
- La utilidad del deseo (2017)
- La figura del mundo (2023)
- No soy un robot: La lectura y la sociedad digital (2024)
Crónicas y periodismo literario
- Tiempo transcurrido. Crónicas imaginarias (1986)
- Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán (1989)
- Los once de la tribu. Crónicas de rock, fútbol, arte y más (1995)
- Safari accidental (2005)
- Dios es redondo (2006)
- 8.8: Miedo en el espejo (crónica del terremoto de Chile de 2010) (2011)
- ¿Hay vida en la Tierra? (2012)
- Balón dividido (2014)
- El vértigo horizontal (2018)
Literatura infantil y juvenil
- Las golosinas secretas (1985)
- El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica (1992)
- Autopista sanguijuela (1998)
- El té de tornillo del profesor Zíper (2000)
- Cazadores de croquetas (2007)
- El libro salvaje (2008)
- El taxi de los peluches (2008)
- La gota gorda (2010)
- La cancha de los deseos (2010)
- La calavera de cristal (cómic, con Nicolás Echeverría y Bef) (2012)
- La cuchara sabrosa del profesor Zíper (2015)
- Yo soy Fontanarrosa (2019)
- El Profesor Zíper y las palabras perdidas (2022)
Premios y reconocimientos
Juan Villoro ha recibido muchos premios importantes a lo largo de su carrera, que reconocen su gran talento como escritor y periodista. Algunos de ellos son:
- Premio Xavier Villaurrutia (1999)
- Premio Herralde (2004)
- Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán (2006)
- Premio Ciudad de Barcelona (2008)
- Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España (2009)
- Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2012)
- Premio Jorge Ibargüengoitia (2018)
- Premio Liber (2019)
Galería de imágenes
-
Juan Villoro en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá.
Véase también
En inglés: Juan Villoro Facts for Kids