Enrique Lihn para niños
Datos para niños Enrique Lihn |
||
---|---|---|
![]() Enrique Lihn en la década de 1970.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Lihn Carrasco | |
Nacimiento | 3 de septiembre de 1929 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 10 de julio de 1988 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Enrique Lihn Doll María Carrasco Délano |
|
Cónyuge | Ivette Mingram (hasta 1959) | |
Pareja | Sybila Arredondo | |
Hijos | Andrea Lihn (n. 1957) | |
Familiares | Cristián Warnken (sobrino) Raúl Alcaíno (sobrino) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, ensayista, dramaturgo, novelista, crítico literario y dibujante | |
Años activo | 1949-1988 | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Antipoesía | |
Géneros | Poesía, ensayo, cuento, novela, historieta y dramaturgia | |
Obras notables | La pieza oscura Agua de arroz Poesía de paso Batman en Chile |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Enrique Lihn Carrasco (nacido en Santiago el 3 de septiembre de 1929 y fallecido en la misma ciudad el 10 de julio de 1988) fue un importante escritor, crítico literario y dibujante chileno. Es más conocido por su poesía, pero también escribió ensayos, cuentos, novelas, obras de teatro e historietas.
Vida y Obra de Enrique Lihn
Primeros Años y Estudios
Enrique Lihn nació en Santiago, Chile. Sus padres fueron Enrique Lihn Doll y María Carrasco Délano. Estudió en el Saint George's College y luego en el Liceo Alemán de Santiago. Desde muy joven, Enrique fue un lector apasionado. Le encantaba leer poesía de diferentes países.
A los trece años, en 1942, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí estudió artes plásticas, pero no terminó esa carrera. En cambio, decidió dedicarse a la escritura.
Comienzos como Escritor
Entre 1949 y 1955, Enrique Lihn publicó sus primeros libros de poemas. También escribió un ensayo sobre la obra de otro famoso poeta, Nicanor Parra.
En 1952, junto a Nicanor Parra y otros artistas, creó una publicación llamada Quebrantahuesos. Era un tipo de revista hecha con recortes y dibujos, como un collage.
Enrique Lihn tuvo una hija llamada Andrea, nacida en 1957, quien más tarde se convirtió en actriz.
En 1963, publicó el libro de poemas La pieza oscura. Este libro fue muy importante para él. Fue traducido al francés y publicado en París en 1972.
Viajes y Experiencias Internacionales
En 1965, Enrique Lihn recibió una beca de la Unesco. Esto le permitió viajar por primera vez a Europa para estudiar museología (cómo se organizan los museos). Visitó varias ciudades, incluyendo París.
Este viaje fue muy significativo para él. Aunque perdió sus notas de viaje, la experiencia se reflejó en su libro Poesía de paso, que ganó el Premio Casa de las Américas en 1966.
Durante la segunda mitad de los años 60, vivió dos años en La Habana, Cuba. Allí trabajó en la Casa de las Américas y escribió para el periódico Granma. También hizo amigos con otros escritores. Al principio, le gustó mucho la experiencia, pero luego tuvo algunas diferencias con las autoridades de la isla. Estas experiencias se reflejaron en sus libros de poemas Escrito en Cuba y La musiquilla de las pobres esferas, ambos publicados en 1969.
Regreso a Chile y Últimos Años
Al regresar a Chile, Enrique Lihn fundó una revista llamada Cormorán junto al escritor Germán Marín. La revista se publicó entre 1969 y 1970.
También dirigió un taller de poesía en la Universidad Católica de Chile entre 1970 y 1973. Además, fue profesor de literatura en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde 1972.
En 1973, su novela Batman en Chile se publicó en Argentina. Sin embargo, debido a los cambios políticos en Chile en ese momento, el libro no pudo distribuirse en el país.
En 1975, viajó a Francia. Antes, hizo una parada en Nueva York, Estados Unidos, donde dio recitales en varias universidades. En Francia, escribió París, situación irregular, publicado en Chile en 1977.
En 1978, recibió la Beca Guggenheim, lo que le permitió vivir unos meses en Nueva York. Sus poemas de esa época se publicaron en el libro A partir de Manhattan en 1979. Después, viajó varias veces a Estados Unidos como profesor invitado.
Enrique Lihn también escribió y montó obras de teatro, como La radio y Las gallinas. Realizó performances (presentaciones artísticas en vivo) y videos. En 1983, fue detenido brevemente por una presentación de su poema El Paseo Ahumada en un lugar público. Esta obra y otras fueron publicadas de forma independiente para expresar ideas en un momento de cambios en Chile.
Además de escribir, Enrique Lihn también dibujaba. Hizo un cómic que no terminó, llamado Roma, la loba, y también ilustró algunos libros de otros autores.
Falleció en Santiago de Chile el 10 de julio de 1988, a causa de una enfermedad. Estuvo escribiendo hasta el último momento de su vida. Su libro Diario de muerte (1989) fue publicado después de su fallecimiento por sus amigos, quienes reunieron los poemas que dejó.
Su tumba se encuentra en el cementerio Parque del Recuerdo en Santiago de Chile. Después de su muerte, se publicaron muchas colecciones y trabajos inéditos de su obra.
Estilo Literario e Influencias

En su poesía, Enrique Lihn prefería usar versos que se parecían más a la prosa poética (escritura que suena como poesía pero no tiene rima o ritmo fijo) que a la poesía tradicional. La influencia de Nicanor Parra, otro gran poeta chileno, es muy clara en su trabajo.
Según el crítico literario Juan Manuel Vial, a partir de Poesía de paso (1966), Lihn creó un estilo único. En él, mezclaba la poesía, el lenguaje de todos los días, el ensayo, las noticias y sus propias ideas sobre el arte.
Uno de los temas que más aparecen en sus obras es la infancia. Otro tema importante es el viaje, que se ve en libros como Poesía de paso, Escrito en Cuba, París, situación irregular y A partir de Manhattan.
En sus novelas y cuentos, Lihn exploró temas como el poder y el lenguaje. Sus novelas Batman en Chile, La orquesta de cristal y El arte de la palabra fueron parte de un movimiento de escritores que buscaban nuevas formas de narrar en América Latina durante los años setenta y ochenta.
Entre sus influencias también se encuentra el poeta francés Henri Michaux, a quien conoció en París.
Obras Destacadas
Poesía
- 1949 - Nada se escurre
- 1955 - Poemas de este tiempo y de otro
- 1963 - La pieza oscura
- 1966 - Poesía de paso
- 1969 - Escrito en Cuba
- 1969 - La musiquilla de las pobres esferas
- 1977 - París, situación irregular
- 1979 - A partir de Manhattan
- 1983 - El Paseo Ahumada
- 1989 - Diario de muerte (publicado después de su fallecimiento)
Ensayo
- 1952 - Introducción a la poesía de Nicanor Parra
- 1971 - La cultura en la vía chilena al socialismo
- 1996 - El circo en llamas (críticas literarias)
Cuentos
- 1964 - Agua de arroz
- 1989 - La República Independiente de Miranda
Novela
- 1973 - Batman en Chile
- 1976 - La orquesta de cristal
- 1980 - El arte de la palabra
Teatro
- Las gallinas
- La radio
- Niu York, cartas marcadas
Otras Obras
- 1992 - Roma, la loba (historieta inconclusa con sus propios dibujos)
Premios y Reconocimientos
Enrique Lihn recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- 1963 - Premio Atenea por La pieza oscura
- 1965 - Premio Municipal de Literatura de Santiago (categoría Cuento) por Agua de arroz
- 1966 - Premio Casa de las Américas por Poesía de paso
- 1970 - Premio Municipal de Literatura de Santiago (categoría Poesía) por La musiquilla de las pobres esferas
- 1978 - Beca Guggenheim
Galería de imágenes
-
Nicanor Parra fue una de las influencias importantes de Lihn.
Véase también
En inglés: Enrique Lihn Facts for Kids