Revolución de Agua Prieta para niños
Datos para niños Revolución de Agua Prieta |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Revolución mexicana | |||||
![]() Venustiano Carranza en Tetela de Ocampo, Puebla, el 17 de mayo de 1920, cuatro días antes de ser asesinado. Esta es la última foto conocida de Carranza con vida.
|
|||||
Fecha | 23 de abril-21 de mayo de 1920 | ||||
Lugar | México | ||||
Casus belli | El presidente Venustiano Carranza respaldó la candidatura de Ignacio Bonillas. | ||||
Resultado | Victoria del Ejército Liberal Constitucionalista | ||||
Consecuencias |
|
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
La Revolución de Agua Prieta fue un importante levantamiento militar en México que ocurrió el 23 de abril de 1920. Fue liderado por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Su objetivo era oponerse al entonces presidente Venustiano Carranza.
Este evento es considerado el último gran cambio de gobierno por la fuerza en la historia de México. Aunque fue un levantamiento militar, también tuvo características de una revolución.
Contenido
¿Qué causó la Revolución de Agua Prieta?
Las elecciones de 1920
Este movimiento comenzó porque el presidente Carranza no quiso que Álvaro Obregón fuera el siguiente candidato a la presidencia. En su lugar, Carranza apoyó a Ignacio Bonillas, quien había sido embajador de México en Estados Unidos. Carranza tomó esta decisión para evitar conflictos entre Obregón y otro candidato, Pablo González Garza.
La popularidad de Obregón crecía mucho. Por eso, los seguidores de Carranza intentaron detenerlo legalmente. Acusaron a Obregón de estar relacionado con un intento de levantamiento militar. Para evitar ser arrestado, Obregón huyó de la capital hacia el estado de Guerrero y comenzó su propio levantamiento el 13 de abril.
Presiones sobre Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta, quien era el Gobernador de Sonora, apoyó a Álvaro Obregón. Por esta razón, el gobierno de Carranza empezó a presionarlo. Algunas de las acciones que tomó el gobierno de Carranza fueron:
- El 11 de junio de 1919, Carranza declaró que el Río Sonora era propiedad del gobierno federal.
- El gobierno federal no reconoció los acuerdos de paz que De la Huerta había logrado con el pueblo yaqui. Esto causó mucho descontento en Sonora.
- El gobierno federal amenazó con enviar tropas a Sonora por una protesta contra personas de origen chino que las autoridades locales no podían controlar.
- Se dio una orden para arrestar al gobernador. Cuando el general Juan Torres se negó a arrestarlo, Carranza ordenó que ocho mil soldados federales se movieran desde Chihuahua y Sinaloa hacia Sonora. De la Huerta pidió que se retiraran, pero no lo hicieron.
- También se tomaron otras medidas, como mover el dinero de las aduanas de la frontera a bancos en Arizona. Se suspendieron los pagos a los soldados federales en Sonora y se entregaron pocas estampillas para impuestos.
El apoyo de Plutarco Elías Calles
El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, pidió al general Manuel M. Diéguez que se reuniera con Plutarco Elías Calles en Hermosillo para llegar a un acuerdo. Sin embargo, cuando Diéguez se alejó de la frontera de Sonora, envió mensajes a soldados, oficiales y políticos. En estos mensajes, les decía que regresaría con muchos hombres y que debían elegir un bando pronto.
La Proclamación del Plan de Agua Prieta
El 23 de abril de 1920, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta hicieron público el Plan de Agua Prieta. Este plan recibió mucho apoyo de varios generales importantes. Entre ellos estaban Fausto Topete, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, José Gonzalo Escobar, Heliodoro Charis, Salvador Alvarado Rubio, Jacinto B. Treviño, Manuel Peláez, Gildardo Magaña Cerda, Rodolfo Herrero, Macario Gaxiola, Enrique Estrada y Benjamín Hill.
El 30 de abril, Álvaro Obregón se unió al movimiento y publicó un mensaje diciendo:
"Siguiendo la vieja costumbre de servir a mi patria cuando sus instituciones están en peligro, me convierto nuevamente en soldado. Al frente del Gran Partido Liberal [...], me pongo a las órdenes del gobernador constitucional del estado libre y soberano de Sonora para apoyar su decisión y cooperar con él hasta que se derroquen las altas autoridades".
El Plan de Agua Prieta tenía cuatro puntos principales y diecisiete artículos o reglas. Aquí te mostramos cinco de los más importantes que explican lo que buscaba el movimiento:
- Art. I. El C. Venustiano Carranza deja de ser el presidente de la Federación.
- Art. VI. Se reconoce que la Constitución Política del 5 de febrero de 1917 es la ley principal del país.
- Art. VII. Todos los generales, jefes, oficiales y soldados que apoyen este Plan formarán el Ejército Liberal Constitucionalista. El gobernador de Sonora, C. Adolfo de la Huerta, será el Jefe Supremo de este Ejército de forma temporal. Él tendrá todos los poderes necesarios para organizar el movimiento.
- Art. X. Cuando la mayoría del país acepte este plan y el Ejército Liberal Constitucionalista ocupe la Ciudad de México, se nombrará a un Presidente Provisional.
- Art. XIII. El Presidente Provisional llamará a elecciones para elegir al presidente y a los legisladores del país tan pronto como tome posesión de su cargo.
La respuesta de Carranza
Carranza acusó a Obregón de querer tomar el poder por la fuerza. Dijo que Obregón había hecho alianzas con rebeldes y que lideraba un gran movimiento militar en su contra. Según Carranza, la rebelión en Sonora no tenía razón de ser. Él pensaba que la huida de Obregón el 13 de abril fue una señal para que otros levantamientos militares comenzaran. Carranza también declaró que no entregaría el poder ni a Obregón ni a González. Afirmó que seguiría siendo presidente hasta que la rebelión fuera controlada y se eligiera a su sucesor de forma legal.
El desarrollo de la revuelta
Primero, los líderes de Sinaloa se levantaron, incluyendo a Macario Gaxiola, Manuel Celis y Francisco Urbalejo. En Michoacán, el gobernador Pascual Ortiz Rubio y el general Enrique Ramírez lideraron a un grupo de campesinos. En la Región Huasteca, el general Arnulfo R. Gómez dirigió a 2,500 hombres. El general rebelde Manuel Peláez Gorrochotegui también se unió al movimiento.
Más tarde, el general Porfirio G. González tomó el control de la zona entre Tamaulipas y Nuevo León. El coronel Gallegos lideró una revuelta en Linares y venció al general Rosalío Gutiérrez. Los gobernadores de Tabasco, Zacatecas y San Luis Potosí también apoyaron el plan.
La rebelión se extendió por todo el país. Francisco Cossio Robelo en Morelos, Fortunato Maycotte en Guerrero, Rafael Garza en Jalisco, y en Chihuahua Eugenio Martínez, Joaquín Amaro, Ignacio C. Enríquez y José Amarillas se unieron. Los serranos, bajo el mando del coronel Pineda, no reconocieron al gobierno de Oaxaca. Tropas del pueblo yaqui, lideradas por el general Francisco Urbalejo, se levantaron en Casas Grandes. Mientras tanto, Carlos A. Vidal apoyó el plan en Chiapas y el general Páz Faz Riza hizo lo mismo en el istmo de Tehuantepec.
El 30 de abril, los generales Pablo González Garza, Jacinto B. Treviño, Arteaga y Zepeda formaron el Ejército Liberal Revolucionario. Aunque su líder, Pablo González, no se unió al Plan de Agua Prieta, ellos no reconocieron a Carranza. Movilizaron sus tropas hacia Texcoco para amenazar la Ciudad de México. Manuel W. González también amenazó Chilpancingo de los Bravo y Sindronio Pérez a Puebla de Zaragoza. En solo 15 días, la mayoría de los generales ya no apoyaban al gobierno federal.
La muerte de Venustiano Carranza
El 7 de mayo por la mañana, Carranza salió de la Ciudad de México en el tren dorado. Lo acompañaban sus generales leales Francisco Murguía, Manuel M. Diéguez, Cándido Aguilar, y Francisco L. Urquizo, quien era el Secretario de Guerra y Marina. Iban hacia Veracruz. Al mediodía, rebeldes del Ejército Liberal Revolucionario, liderados por Jacinto B. Treviño, ocuparon la ciudad. El 9 de mayo, Álvaro Obregón entró en la ciudad.
El 11 de mayo hubo combates en las estaciones de San Marcos, Rinconada y Aljibes en Puebla. Allí, el general Agustín Millán Vivero perdió la vida. Además, Carranza se enteró de que el comandante de Veracruz, el general Guadalupe Sánchez, también se había unido a los rebeldes. Esto los obligó a cambiar de planes. Decidieron refugiarse en el norte, donde Carranza esperaba reunir una fuerza leal. Sin embargo, antes de que pudiera llegar, fue atacado y perdió la vida en Tlaxcalantongo, en la Sierra Norte de Puebla, el 21 de mayo, por las tropas del general Rodolfo Herrero. Después de esto, los antiguos seguidores de Carranza se rindieron para evitar problemas.
La unión de los convencionistas
Obregón hizo una alianza con los líderes del Ejército Libertador del Sur, Gildardo Magaña Cerda y Genovevo de la O. Esto fue debido a los problemas causados por la muerte de su líder, que había sido ordenada por Carranza. Con el triunfo de la revolución, el Ejército Libertador del Sur se unió al Ejército Mexicano en dos divisiones.
La revuelta fue aprobada por Pancho Villa. Al ver que su antiguo rival ya no estaba, se sintió libre para negociar con el nuevo gobierno. El 22 de julio, envió un mensaje al presidente de la Huerta, reconociendo su presidencia y pidiendo un perdón.
¿Qué pasó después de la Revolución de Agua Prieta?
El caso contra Rodolfo Herrero
Rodolfo Herrero fue llevado a la Ciudad de México. Allí se le abrió un proceso en la Secretaría de Guerra. El general Obregón lo acusó de asesinato y traición. En la capital, Herrero fue interrogado, pero no lo mantuvieron detenido por mucho tiempo. Solo pasó una semana en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.
Adolfo de la Huerta es nombrado Presidente Interino
El 24 de mayo de 1920, Adolfo de la Huerta, como jefe del Ejército Liberal Constitucionalista, emitió un decreto en Hermosillo. En este decreto, se estableció el siguiente paso para la transición presidencial. Se decidió que el Congreso, en sus sesiones especiales, solo se encargaría de nombrar al presidente provisional del país.
Ese mismo día, en la Ciudad de México, las cámaras de Diputados y Senadores se reunieron. Su tarea era nombrar a un presidente interino que gobernaría desde el 1 de junio hasta el 1 de diciembre de 1920. Adolfo de la Huerta ganó la votación con 224 votos. Pablo González Garza obtuvo 29 votos, Fernando Iglesias Calderón uno y Antonio I. Villarreal uno. Después de un largo viaje, De la Huerta asumió su cargo. Esto marcó el fin del gobierno de Carranza y el comienzo del poder del grupo de líderes de Sonora. Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron el 5 de septiembre, y Álvaro Obregón resultó ganador.
Otros levantamientos
Poco después, en Monterrey, el general Pablo González Garza fue arrestado. Se le acusó de organizar una rebelión y fue juzgado en esa ciudad. Al principio, fue condenado a muerte, pero la ejecución se detuvo. Esto permitió que el general saliera del país hacia los Estados Unidos.
El 30 de junio, el antiguo jefe militar de Nuevo León, Carlos Osuna de León, atacó con 300 hombres en Santa Engracia al general Arnulfo R. Gómez, jefe militar de Tamaulipas. Aunque Gómez fue sorprendido, logró defenderse y expulsar a Osuna del lugar.
El 2 de julio, Jesús Guajardo, seguidor de González, se levantó en armas en Torreón. Sin embargo, fue derrotado por el general Eugenio Martínez. Guajardo se refugió en Monterrey, donde fue capturado y perdió la vida el 17 de julio.
El general Francisco Murguía logró escapar de la cárcel. En 1922, regresó al país con la intención de derrocar a Álvaro Obregón. Pero el grupo de constitucionalistas a quienes había llamado para unirse a la rebelión no respondió. Su intento fracasó. Fue capturado en Municipio de Tepehuanes, Durango, y un consejo de guerra lo condenó a muerte. Murguía perdió la vida el 1 de noviembre de ese mismo año.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:México en 1920
- Revolución mexicana