José Gonzalo Escobar para niños
Datos para niños José Gonzalo Escobar |
||
---|---|---|
Gral. José Gonzalo Escobar
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1892 Mazatlán, Sinaloa, México |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1969 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1913-1929 | |
Lealtad | Ejército Constitucionalista, 1913-1920 Ejército Mexicano, 1920- 1929 |
|
Rama militar | Ejército Mexicano | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución mexicana | |
José Gonzalo Escobar Beltrán (nacido en Mazatlán, Sinaloa, el 31 de enero de 1892 y fallecido en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1969) fue un importante militar mexicano. Participó activamente en la Revolución mexicana, un periodo de grandes cambios en la historia de México.
Escobar es conocido por liderar un movimiento en 1929, llamado la rebelión escobarista. En este movimiento, él no estaba de acuerdo con el presidente interino de México en ese momento, Emilio Portes Gil, y buscaba convertirse en el nuevo presidente.
Contenido
La participación de José Gonzalo Escobar en la Revolución Mexicana
José Gonzalo Escobar nació en Mazatlán, Sinaloa. Sus padres fueron José Escobar e Irma Nabora Beltrán. En 1913, se unió a la lucha de los constitucionalistas, un grupo que buscaba establecer un gobierno basado en la Constitución.
¿Cómo se destacó Escobar en el ejército?
Escobar fue un militar muy capaz. Se destacó en el Cuerpo de Ejército del Noroeste. En 1920, participó en los conflictos en el estado de Sonora contra Venustiano Carranza, quien era presidente en ese momento. También representó a Adolfo de la Huerta en un movimiento relacionado con la revolución de Villa.
¿Qué batallas importantes ganó Escobar?
A lo largo de su carrera, Escobar fue jefe de operaciones en varios estados de México. En 1924, luchó contra la Rebelión delahuertista, un levantamiento militar. Logró importantes victorias en la batalla de Palo Verde y al tomar la ciudad de Ocotlán. En 1927, también combatió al general Arnulfo R. Gómez, a quien derrotó.
La Rebelión Escobarista: Un desafío al gobierno
En marzo de 1929, José Gonzalo Escobar inició su propia rebelión, a la que llamó movimiento "Renovador". Este movimiento lanzó un documento importante, el manifiesto de Hermosillo, Sonora. El manifiesto se oponía al presidente interino Emilio Portes Gil.
¿Cuáles eran los objetivos de la rebelión de Escobar?
La rebelión de Escobar tenía dos objetivos principales. Primero, querían evitar que el expresidente Plutarco Elías Calles impusiera al siguiente presidente, que sería Pascual Ortiz Rubio. Segundo, el propio Escobar quería convertirse en el sucesor de Portes Gil como presidente.
¿Qué ciudades fueron tomadas por los rebeldes?
Durante la rebelión, las fuerzas de Escobar lograron tomar varias ciudades importantes. Entre ellas estaban Saltillo, Durango, Parral, Navojoa, Nogales, Monterrey, Veracruz y Torreón. También tomaron otras ciudades en los estados de Sinaloa y Sonora.
¿Cómo se financió la rebelión?
Para financiar su movimiento, los rebeldes tomaron dinero de bancos privados en las ciudades que ocuparon. También tomaron fondos del recién creado Banco de México. Curiosamente, los generales que apoyaron a Escobar firmaron documentos que confirmaban las cantidades de dinero que se llevaron.
Después de que la rebelión fracasó, Escobar huyó de México. Se exilió en Canadá. Años más tarde, en 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho le otorgó un perdón, lo que le permitió regresar a México.
La vida de Escobar después de la rebelión
Después de su regreso a México, la vida de José Gonzalo Escobar tomó un giro interesante. Para el año 1952, había sido ascendido a General de División.
¿Qué papel tuvo Escobar en la política después de su regreso?
Incluso fue nombrado Primer Vicepresidente del Consejo Supremo de la Asociación Política y Social Revolucionaria. En este cargo, organizó un banquete en honor al presidente de esa Asociación, el general de división Jacinto B. Treviño. A este evento asistieron muchos políticos importantes de México de esa época.
José Gonzalo Escobar falleció en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1969. Fue sepultado en el Panteón Francés La Piedad.
Véase también
En inglés: José Gonzalo Escobar Facts for Kids