Francisco Murguía para niños
Datos para niños Francisco Murguía |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Querétaro de Arteaga |
||
30 de julio-2 de agosto de 1914 | ||
Predecesor | José Antonio Septién | |
Sucesor | Federico Montes | |
|
||
![]() Gobernador del Estado de México |
||
27 de agosto-30 de noviembre de 1914 | ||
Predecesor | Cristóbal Solano | |
Sucesor | Rafael M. Hidalgo | |
|
||
![]() Gobernador de Zacatecas |
||
3-16 de agosto de 1915 | ||
Predecesor | Pánfilo Natera | |
Sucesor | Rómulo Figueroa Mata | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Murguía López de Lara | |
Apodo | "Héroes de León", "Pancho Reatas" | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1873 Villa de Cos, Zacatecas |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1922 Tepehuanes, Durango |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo | |
Años activo | 1910 - 1922 | |
Lealtad | Antirreeleccionismo, 1910 - 1913 Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920 Ejército Mexicano, 1920 - 1922 |
|
Mandos | Segunda División del Noroeste | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
|
|
Título | General Francisco Murguía | |
El General Francisco Murguía López (nacido en Villa de Cos, Zacatecas, el 5 de marzo de 1873 y fallecido en Tepehuanes, Durango, el 1 de noviembre de 1922) fue un importante militar mexicano. También fue Gobernador de Querétaro, del Estado de México y de Zacatecas. Participó activamente en la Revolución mexicana.
Contenido
Los primeros años de Francisco Murguía
Francisco Murguía nació en el Rancho de Guadalupito, en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas. Esto fue el 5 de marzo de 1873. Sus padres fueron José María Murguía y Emeteria López.
Desde joven, Francisco Murguía se dedicó a la fotografía. Abrió su propio negocio en Monclova, Coahuila. Se casó con Aurora González, quien era de San Felipe, en el municipio de Sabinas, Coahuila. Allí también trabajó como fotógrafo.
Hoy en día, en la ciudad de Sabinas, Coahuila, hay una escuela secundaria que lleva su nombre. Junto a la escuela, se encuentra una estatua en su honor.
La carrera militar del General Murguía
Francisco Murguía se convirtió en un General importante durante la Revolución mexicana. Fue parte del grupo conocido como los constitucionalistas.
Participación en la Convención de Aguascalientes
Asistió a la Convención de Aguascalientes, una reunión muy importante para decidir el futuro del país. En esa reunión, Murguía no estuvo de acuerdo con la renuncia del líder principal de su grupo.
Batallas y campañas militares
Cuando el líder constitucionalista se fue a Veracruz, Murguía organizó un gran grupo de diez mil hombres. Marchó hacia Michoacán para unirse a Manuel M. Diéguez. Juntos, lucharon contra las fuerzas de Francisco Villa en el oeste de México.
El 18 de enero de 1915, recuperaron la ciudad de Guadalajara. Esta ciudad estaba siendo defendida por Calixto Contreras y Julián Medina. Durante el resto de ese año, Murguía dirigió una intensa campaña contra Francisco Villa en la región del Bajío.
Participó en batallas clave como los dos combates de Celaya, Trinidad y León. En la Batalla de León, se ganó el apodo de "Héroe de León". En esta batalla, el General Álvaro Obregón perdió un brazo, y Murguía tuvo una actuación destacada.
Al mando de la Segunda División del Noroeste, persiguió y combatió con fuerza a Villa. En 1916, fue nombrado jefe de Operaciones en Durango. En 1917, obtuvo el grado de General de División y fue asignado a Chihuahua. Allí tuvo diferencias con su predecesor, Jacinto B. Treviño González.
Lealtad y exilio
En 1920, Francisco Murguía se mantuvo leal al presidente Venustiano Carranza. Carranza lo nombró jefe de las fuerzas que lo acompañaron desde la Ciudad de México hacia Veracruz. Murguía dirigió la defensa de los trenes hasta Aljibes, Puebla.
Después de un evento difícil en Tlaxcalantongo, Murguía fue capturado y enviado a prisión. Fue acusado de falta de espíritu militar. Sin embargo, logró escapar de la cárcel y se refugió en Estados Unidos.
El final de su vida
En 1922, Francisco Murguía regresó a México. Su intención era intentar derrocar al entonces presidente Álvaro Obregón. Sin embargo, los grupos de constitucionalistas a los que había llamado para unirse a él no lo apoyaron, y su intento no tuvo éxito.
Fue capturado en Tepehuanes, Durango. Un tribunal militar lo condenó a muerte. Fue fusilado el 1 de noviembre de 1922. Su antiguo rival, Francisco Villa, recibió bien la noticia de su fallecimiento.