Antonio I. Villarreal para niños
Datos para niños Antonio I. Villarreal |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Agricultura y Fomento |
||
1 de junio de 1920-21 de abril de 1922 | ||
Presidente | Álvaro Obregón (1920-1922) Adolfo de la Huerta (1920) |
|
Predecesor | Pastor Rouaix | |
Sucesor | Ramón P. de Negri | |
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León Provisional |
||
24 de abril de 1914-1 de octubre de 1914 | ||
Designado por | Pablo González Garza | |
Predecesor | Leobardo Chapa | |
Sucesor | Antonio de la Paz Guerra | |
|
||
5 de diciembre de 1914-5 de enero de 1915 | ||
Predecesor | Antonio de la Paz Guerra | |
Sucesor | Rafael Cepeda de la Fuente | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de julio de 1879![]() |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1944![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Blanca Sordo Arzate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y profesor | |
Años activo | 1910-1944 | |
Rama militar | Ejército Mexicano (1921-1924; 1929; 1940-1944) Ejército Constitucionalista (1913-1920) Antirreeleccionismo (1910-1912) |
|
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Rebelión escobarista Rebelión delahuertista Revolución mexicana |
|
El general José Antonio Villarreal González, conocido como Antonio I. Villarreal, nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 3 de julio de 1879. Fue un importante militar, profesor y político mexicano. Tuvo un papel destacado durante la Revolución mexicana y en los gobiernos que le siguieron.
Antonio I. Villarreal fue hermano de las también revolucionarias María Andrea Villarreal y Teresa Villarreal. Se desempeñó como gobernador de Nuevo León durante la época de la Revolución. Más tarde, fue Secretario de Agricultura y Fomento en el gobierno del presidente Álvaro Obregón. Falleció en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1944.
Contenido
Biografía de Antonio I. Villarreal
¿Cómo fueron los primeros años de Antonio I. Villarreal?
Antonio I. Villarreal nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León. Fue bautizado el 16 de agosto de 1879 en la Iglesia de San Juan Bautista. Sus padres fueron Próspero Villarreal Zuazua e Ignacia González Cantú.
Comenzó sus estudios en su pueblo natal. Después, continuó su educación en San Luis Potosí, donde cursó tres años en la Escuela Normal para Profesores. En 1899, ingresó a la Normal de Monterrey, donde se graduó como profesor en 1901.
Durante su tiempo en San Luis Potosí, conoció a jóvenes con ideas progresistas. Se unieron en un club liberal, donde Villarreal fue secretario entre 1896 y 1898. Allí conoció a figuras como Ricardo Flores Magón y Juan Sarabia, quienes influyeron en sus pensamientos. En su juventud, Antonio I. Villarreal enfrentó retos personales importantes debido a su carácter fuerte.
¿Qué hizo Antonio I. Villarreal antes de la Revolución Mexicana?
Desde 1903, Antonio I. Villarreal participó en actividades políticas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Fue un precursor de la Revolución Mexicana. Se hizo amigo de personas importantes que buscaban la democracia, como Ricardo Flores Magón y Francisco I. Madero.
Villarreal también fue secretario del club liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potosí. En 1904, trabajó como redactor del periódico Regeneración. Este periódico era una forma de difundir las ideas de un grupo que buscaba cambios en el gobierno. Más tarde, ayudó a organizar el Partido Liberal Mexicano, del cual fue secretario. Fue uno de los que firmaron el Plan del Partido Liberal Mexicano el 1 de julio de 1906.
Junto con los hermanos Flores Magón y otros miembros del Partido, estuvo en prisión por un tiempo en Los Ángeles, California, y en Yuma, Arizona.
¿Cómo participó Antonio I. Villarreal en la Revolución?
En 1910, Antonio I. Villarreal apoyó el movimiento constitucionalista desde El Paso, Texas. Cuando la Revolución comenzó, se unió a la lucha armada en Chihuahua y Sonora con 127 hombres. Participó en batallas importantes, como la de San Agustín el 28 de marzo y la de Ojinaga el 23 de mayo.
También estuvo en la toma de Camargo el 29 de mayo y en su defensa. Después de estas acciones, Villarreal obtuvo el grado de coronel.
Cuando el presidente Porfirio Díaz fue derrocado, Antonio I. Villarreal fue nombrado cónsul general de México en España. Allí vivió por un tiempo. El 18 de agosto de 1912, se casó en Cangas de Onís con Blanca Sordo Arzate. Poco después, fue nombrado cónsul en Japón, pero no pudo viajar debido a los eventos de la Decena Trágica en México.
En marzo de 1913, cuando se inició la lucha contra Victoriano Huerta con el Plan de Guadalupe, Villarreal se unió al ejército de Venustiano Carranza en Coahuila. Participó en campañas en Coahuila y Nuevo León.
Tuvo un papel clave en batallas como las de Salinas Victoria en octubre y Topo Chico el 22 de ese mes. Entre el 24 y el 25 de octubre, Villarreal ayudó a ocupar Monterrey.
Fue ascendido a general de brigada. Sus tropas lucharon en General Terán, Montemorelos y Linares. En noviembre, entraron a Tamaulipas para ocupar Ciudad Victoria. En abril de 1914, marchó de nuevo sobre Monterrey y ayudó a tomar la ciudad el día 23. Al día siguiente, Villarreal fue nombrado gobernador y comandante militar de Nuevo León.
¿Qué hizo Antonio I. Villarreal como Gobernador de Nuevo León?
Durante su tiempo como gobernador, Antonio I. Villarreal implementó medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores. También se le atribuyó la prohibición de algunas prácticas religiosas y la destrucción de templos. Sin embargo, estas acusaciones fueron desmentidas. El historiador José P. Saldaña mencionó un comentario de Villarreal sobre un incidente: «Se necesita mucho valor para enfrentarse a una imagen indefensa».
En octubre de 1914, pidió permiso para asistir a la Convención de Aguascalientes. En su lugar, quedó Antonio de la Paz Guerra. En diciembre del mismo año, Villarreal regresó para seguir gobernando Nuevo León. Sin embargo, solo estuvo en el gobierno hasta el 5 de enero de 1915, cuando fue reemplazado por el doctor Rafael Cepeda de la Fuente.
¿Qué hizo Antonio I. Villarreal en sus últimos años?
Antonio I. Villarreal fue Secretario de Agricultura y Fomento durante el gobierno de Álvaro Obregón. En 1923, dejó el ejército y se distanció de los seguidores de Obregón. Al año siguiente, apoyó a las fuerzas de Adolfo de la Huerta.
En este periodo, Antonio I. Villarreal lideró un movimiento en Nuevo León y Tamaulipas. Después, tuvo que vivir fuera del país en San Antonio, Texas.
Regresó a México años más tarde para apoyar otro movimiento. Fue candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones. El 12 de diciembre de 1940, volvió al ejército con el grado de general de división.
Antonio I. Villarreal falleció en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1944, a los 65 años.
¿Dónde descansan los restos de Antonio I. Villarreal?
Los restos de Antonio I. Villarreal se encuentran en la Explanada de los Héroes, en la Macroplaza de la ciudad de Monterrey. Descansan junto a los de otros generales importantes, como Pablo González Garza y Juan Zuazua, al pie de la estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla.
¿Cómo era la personalidad de Antonio I. Villarreal?
Antonio I. Villarreal era conocido por su fuerte carácter y por oponerse a la demagogia (cuando los políticos prometen cosas que no pueden cumplir). No dudó en expresar sus opiniones, incluso si eran impopulares.
Algunas personas lo describieron como enérgico y bondadoso a la vez. Se decía que no le gustaba la violencia contra imágenes religiosas ni contra prisioneros de guerra. Sus seguidores afirmaban que siempre actuó con honestidad. Algunos historiadores lo han descrito como discreto, franco y modesto. También se dice que no bebía alcohol, comía con moderación y le gustaba mucho leer.
La vida de Antonio I. Villarreal ha sido tema de varios libros y artículos. Entre ellos, destacan Memorias, la última aventura revolucionaria del general Antonio I. Villarreal de José C. Valadés, y Antonio I. Villarreal, vida de un gran mexicano de Fortunato Lozano Rodríguez.
Véase también
- Andrea Villarreal
- Pablo González Garza
- Eduardo Hay