robot de la enciclopedia para niños

Rembrandt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rembrandt
Rembrandt van Rijn - Self-Portrait - Google Art Project.jpg
Autorretrato, óleo de 1659
Información personal
Nombre de nacimiento Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Nacimiento 15 de julio de 1606
Leiden (Provincias Unidas de los Países Bajos)
Fallecimiento 4 de octubre de 1669
Ámsterdam (Provincias Unidas de los Países Bajos)
Sepultura Westerkerk
Residencia Museo Casa de Rembrandt
Nacionalidad Neerlandesa
Religión Calvinismo
Familia
Padres Harmen Gerritszoon van Rijn
Neeltje Willemsdr. Zuytbrouck
Cónyuge Saskia van Uylenburgh (1634-1642)
Pareja Geertje Dircx (1643-1649)
Hendrickje Stoffels (1647-1663)
Hijos Titus van Rijn
Educación
Educado en
Alumno de
  • Joris van Schooten
  • Jacob van Swanenburgh (1621-1623)
  • Pieter Lastman (1624)
Información profesional
Área Pintor y grabador
Años activo 1625-1669
Alumnos Arent de Gelder, Willem Drost, Godfrey Kneller, Philip de Koninck, Titus van Rijn, Eberhard Keil, Gerrit Dou, Carel Fabritius, Jürgen Ovens, Ferdinand Bol, Samuel van Hoogstraten, Nicolaes Maes, Gerbrand van den Eeckhout, Govert Flinck, Christopher Paudiss, Jan Victors, Jan Gillisz van Vliet, Willem de Poorter, Heiman Dullaart y Jan van Glabbeeck
Movimiento Siglo de oro neerlandés
Géneros Retrato pictórico, pintura religiosa, pintura mitológica, escena de género, pintura de historia, autorretrato, pintura del paisaje, retrato, Tronie, bodegón, vanitas, hunting still life, mythological art y winter landscape
Firma
Rembrandt autograph.svg

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (nacido en Leiden el 15 de julio de 1606 y fallecido en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669), conocido simplemente como Rembrandt, fue un famoso pintor y grabador de los Países Bajos. Es considerado uno de los artistas más importantes del Barroco y el más destacado en la historia de los Países Bajos. Su trabajo se desarrolló durante la Edad de Oro neerlandesa, un periodo de gran florecimiento cultural y científico en su país.

Rembrandt fue muy exitoso en su juventud, pero sus últimos años estuvieron marcados por dificultades. Sus dibujos y pinturas siempre fueron muy populares. Durante veinte años, fue maestro de muchos pintores neerlandeses. Entre sus obras más importantes se encuentran los retratos de personas de su tiempo, sus propios autorretratos y sus representaciones de escenas bíblicas. En sus autorretratos, podemos ver la evolución de un artista que plasmó su vida en sus obras.

Conocía muy bien la iconografía clásica (el estudio de los símbolos en el arte). En sus pinturas y grabados, a menudo adaptaba estos símbolos a sus propias experiencias. Por ejemplo, al pintar una escena bíblica, combinaba el texto original con su forma de componer y detalles de la vida de la población judía de Ámsterdam. Por la forma en que mostró la condición humana, se le considera "uno de los grandes profetas de la civilización".

¿Quién fue Rembrandt?

Archivo:B320 Rembrandt
Autorretrato con capa y ojos muy abiertos, aguafuerte y buril, 1630.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn nació el 15 de julio de 1606 en Leiden, en los Países Bajos. Fue el noveno hijo de Harmen Gerritszoon van Rijn y Cornelia Willemsdochter van Zuytbroeck. Su familia tenía una buena posición económica: su padre era molinero y su madre, hija de un panadero.

Rembrandt recibió una educación básica en latín y asistió a la Universidad de Leiden. Desde joven, mostró un gran interés por la pintura. Por eso, se convirtió en aprendiz del pintor Jacob Isaacsz. van Swanenburg en Leiden, con quien estudió durante tres años, de 1621 a 1623.

Después de un corto pero intenso aprendizaje de seis meses con el famoso Pieter Lastman en Ámsterdam, Rembrandt abrió su propio estudio en Leiden en 1624 o 1625. Lo compartió con su amigo y colega Jan Lievens. En 1627, empezó a dar clases de pintura, y uno de sus alumnos más destacados fue Gerrit Dou.

En 1629, fue descubierto por Constantijn Huygens, un importante estadista. Huygens le ayudó a conseguir encargos importantes de la corte de La Haya. Gracias a esta relación, el príncipe Frederik Hendrik compró obras de Rembrandt hasta 1646.

A finales de 1631, Rembrandt se mudó a Ámsterdam, que era la capital económica del país y estaba creciendo rápidamente gracias al comercio. Allí, se convirtió en un retratista profesional muy exitoso. Se alojó en casa de un comerciante de arte llamado Hendrik van Uylenburg. En 1634, se casó con la prima de Hendrik, Saskia. Saskia venía de una buena familia; su padre había sido abogado y alcalde de Leeuwarden. Cuando Saskia quedó huérfana, se fue a vivir con su hermana. El matrimonio se celebró en la iglesia de Sint Annaparochie, sin la presencia de los parientes de Rembrandt. Ese año, Rembrandt se unió a la burguesía de Ámsterdam y a la sociedad local de pintores. Entre sus nuevos alumnos estaban Ferdinand Bol y Govert Flinck.

Archivo:Portrait of Saskia van Uylenburgh by Rembrandt
Retrato de Saskia van Uylenburgh, sobre 1635.

En 1635, la joven pareja se mudó a una nueva casa en un barrio elegante. En 1639, se mudaron de nuevo a un barrio aún más caro. Aunque Rembrandt podía pagar sus gastos, parece que siempre gastaba mucho y quizás hizo algunas inversiones que no salieron bien. La presencia de personas de origen judío en su nuevo barrio le dio la oportunidad de encontrar modelos para las escenas del Antiguo Testamento que empezó a pintar.

A pesar de la buena situación económica inicial, la pareja sufrió varias pérdidas. Su hijo Rombertus murió a los dos meses en 1635, y su hija Cornelia murió a las tres semanas en 1638. En 1640, tuvieron otra hija, también llamada Cornelia, que falleció al mes. Solo su cuarto hijo, Titus van Rijn (nacido en 1641), llegó a la edad adulta. Saskia falleció en 1642, poco después del nacimiento de Titus, probablemente por una enfermedad. Los dibujos que Rembrandt hizo de su esposa en su lecho de muerte son muy emotivos.

Durante la enfermedad de Saskia, contrataron a Geertje Dircx para cuidar a Titus. Más tarde, Rembrandt tuvo una relación con Hendrickje Stoffels, a quien había contratado como ayudante. En 1654, tuvieron una hija llamada Cornelia.

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 103
Titus, el hijo de Rembrandt, vestido como un monje (1660).

Rembrandt siempre gastó más de lo que ganaba. Invertía en arte, compraba grabados y coleccionaba todo tipo de objetos curiosos. En 1656, tuvo problemas económicos y tuvo que vender la mayoría de sus pinturas y gran parte de su colección de antigüedades. Se hizo una subasta de todos sus bienes.

La lista de objetos subastados se ha conservado y nos da una idea de lo que tenía: dibujos y pinturas de maestros antiguos, bustos de emperadores romanos, armaduras japonesas, objetos de Extremo Oriente y colecciones de rarezas naturales y minerales. Las ventas, realizadas entre 1657 y 1658, no generaron mucho dinero. Por eso, en 1660, tuvo que vender su casa y su taller de grabado y mudarse a un apartamento más pequeño.

A pesar de sus problemas económicos, Rembrandt aún era respetado. Para poder seguir trabajando como pintor, Hendrickje y Titus abrieron su propio negocio de arte en 1660, y Rembrandt trabajaba para ellos como "empleado".

Así, en 1661, esta "agencia artística" recibió el encargo de pintar un cuadro para el nuevo ayuntamiento. La obra resultante, La conspiración de Claudius Civilis, fue rechazada. Solo se conserva un fragmento de ella. Por entonces, Rembrandt, ya mayor y con problemas económicos, aceptó a Aert de Gelder como su último estudiante. Hacia 1662, todavía recibía encargos importantes de retratos. Incluso Cosme III de Médici, gran duque de Toscana, visitó a Rembrandt en su casa en 1667.

Rembrandt falleció después de Hendrickje (en 1663) y de su hijo Titus (el 7 de septiembre de 1668), quien le dejó una nieta. Rembrandt murió un año después de su hijo, el 4 de octubre de 1669. Fue enterrado en una tumba sin nombre en el Westerkerk de Ámsterdam.

¿Qué obras hizo Rembrandt?

Archivo:Rembrandt Christ in the Storm on the Lake of Galilee
La tormenta en el mar de Galilea, 1633. Obra en paradero desconocido desde su robo del museo Isabella Stewart Gardner en 1990.

En una carta, Rembrandt mencionó que su objetivo como artista era lograr "el movimiento más grande y más natural". Esto muestra su deseo de combinar lo físico con lo espiritual en sus obras.

A principios del siglo XX, se creía que Rembrandt había hecho unas 600 pinturas, casi 400 grabados y cerca de 2000 dibujos. Sin embargo, investigaciones más recientes, como las del Proyecto de Investigación Rembrandt, han reducido el número de pinturas atribuidas a él a unas 300. El número de grabados se mantiene más estable, alrededor de 300. Es probable que hiciera más de 2000 dibujos, pero esa cifra también podría ser alta.

Se han identificado hasta 90 autorretratos diferentes de Rembrandt. Sin embargo, se sabe que muchos de sus alumnos copiaban sus pinturas como parte de su aprendizaje. Investigaciones recientes han reducido esta cifra a unas 40 pinturas. Muchos de sus autorretratos lo muestran con ropa antigua o haciendo gestos. Sus autorretratos muestran su evolución desde un joven talentoso hasta el pintor exitoso de la década de 1630 y, finalmente, los retratos más serios y profundos de su vejez. Juntos, forman la imagen de un hombre que vivió muchas experiencias y cuyas expresiones reflejan los cambios en su vida.

Entre las características más notables de su obra se encuentran su uso del claroscuro, que es el manejo de la luz y la sombra. Esto fue influenciado por Caravaggio y otros artistas. También es importante su forma dramática y emotiva de tratar temas que antes eran impersonales. Rembrandt se caracteriza por la empatía que muestra hacia la humanidad, sin importar la riqueza o la edad de la persona retratada. Su propia familia (su esposa Saskia, su hijo Titus, su pareja Hendrickje) a menudo aparecen en sus pinturas, a veces representando temas bíblicos, históricos o mitológicos.

Estilo y temas en la obra de Rembrandt

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn - The Abduction of Europa - Google Art Project
El rapto de Europa, 1632. Óleo sobre tabla. Esta obra es un ejemplo brillante de la pintura barroca de la Edad de Oro.

Rembrandt se dedicó a los retratos, los paisajes y la pintura narrativa (que cuenta historias). Sus contemporáneos lo elogiaban por su habilidad para interpretar pasajes bíblicos con gran emoción y detalle. Su estilo de pintura evolucionó. Al principio, sus obras eran suaves y mostraban una excelente técnica para crear formas realistas. Más tarde, su estilo se volvió más "áspero", usando capas gruesas de pintura (llamado "impasto") para dar una sensación táctil a los objetos.

En sus grabados, también se observa un desarrollo similar. En sus obras más maduras, a partir de finales de la década de 1640, la libertad de sus dibujos se reflejó también en sus grabados. En estas obras, a veces un gran espacio vacío puede sugerir un lugar, mientras que en otras, muchas líneas complejas crean el volumen de formas en la sombra.

Periodo de Leiden (1625-1631)

Archivo:Rembrandt, Portret van Haesje v.Cleyburg 1634
Un típico retrato de 1634, cuando Rembrandt tenía mucho éxito comercial.

Durante su tiempo en Leiden (1625-1631), Rembrandt fue muy influenciado por Lastman y también por su amigo Lievens. Las pinturas de esta época son pequeñas, pero muy detalladas, especialmente en la ropa y las joyerías. Los temas favoritos en esta etapa eran obras religiosas y alegóricas, así como los tronies (retratos de caras con expresiones exageradas). En 1626, hizo sus primeros grabados, lo que le dio fama internacional rápidamente. En 1629, pintó Judas, devolviendo las monedas de plata y El artista en su estudio. Estas obras muestran su creciente interés en el uso de la luz y el enriquecimiento de sus texturas, marcando un gran avance en su carrera.

Primer periodo en Ámsterdam (1632-1636)

Durante sus primeros años en Ámsterdam, Rembrandt empezó a pintar escenas bíblicas y mitológicas más dramáticas, con fuertes contrastes de luz y en grandes formatos. De esta época son El cegamiento de Sansón (1636), La fiesta de Belshazzar (c. 1635) y la Dánae, que imitaba el estilo barroco de Rubens. Con la ayuda de asistentes en su taller, Rembrandt realizó muchos retratos, tanto pequeños (Jacob de Gheyn III) como grandes (Retrato del armador Jan Rijcksen y su esposa, (1633); La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, de 1632).

Segundo periodo en Ámsterdam (1636-1650)

Archivo:Portrait of an Old Man Rembrandt 1645
Retrato del hombre viejo (1645), pintura de Rembrandt que muestra el cambio hacia los retratos de personas mayores en su obra.

A finales de la década de 1630, Rembrandt había producido pocos paisajes. Estas pinturas solían mostrar la naturaleza de forma dramática, con árboles arrancados y nubes oscuras (Casa de campo ante un cielo tormentoso, 1641; Los tres árboles, 1643). A partir de 1640, Rembrandt simplificó su estilo, que se volvió más serio y controlado, quizás debido a las tragedias personales que empezaron a ocurrirle. Las escenas bíblicas que pintaba pasaron de centrarse en el Antiguo Testamento a representar pasajes del Nuevo Testamento. En 1642, recibió el encargo de La ronda de noche, su obra más grande y el encargo de retrato colectivo más importante de este periodo. En ella, buscó nuevas formas de composición y narración.

Durante la siguiente década, sus pinturas variaron en tamaño, técnica y estilo. La tendencia anterior a crear efectos dramáticos con fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro) dio paso a una iluminación frontal y a zonas de color más grandes y saturadas. Al mismo tiempo, las figuras empezaron a colocarse paralelas al plano del cuadro. Estos cambios pueden verse como un regreso a la composición clásica y, por el uso de pinceladas más marcadas, sugieren cierta influencia del estilo veneciano. De esta época son obras como Susana y los viejos, (1637-1647). También se redujo el número de pinturas en favor de grabados y dibujos de paisajes. Estas obras gráficas incorporan un valor dramático a partir de escenas rurales neerlandesas.

La ronda de noche
Archivo:La ronda de noche, por Rembrandt van Rijn
La ronda de noche, también conocida como La milicia del capitán Frans Banning Cocq, 1642. Óleo sobre lienzo; en la colección permanente del Rijksmuseum de Ámsterdam.

Rembrandt pintó este cuadro entre 1640 y 1642. La pintura fue llamada Nacht Wacht (Guardia Nocturna) por los neerlandeses y Night Watch por Joshua Reynolds porque, cuando se redescubrió, los colores al óleo se habían oscurecido tanto que parecía una escena nocturna. Después de varias restauraciones, se descubrió que la escena representaba un momento diurno: un grupo de mosqueteros pasando de un patio sombrío a la luz del sol.

La obra fue encargada para el nuevo ayuntamiento de los Kloveniersdoelen, la compañía de mosqueteros encargados de la patrulla urbana. Rembrandt se alejó de la forma tradicional de representar a estos grupos (que solían ser estáticos y formales) para pintar una escena que sugiere la acción en vivo: la milicia saliendo de su cuartel para una misión.

A pesar de las discusiones que generó, la obra fue un éxito desde el momento de su entrega. Algunas partes del cuadro fueron cortadas para que encajara en la pared donde iba a ser colgado cuando se trasladó al ayuntamiento de Ámsterdam en 1715. Sin embargo, el Rijksmuseum conserva una copia más pequeña que muestra la idea original de la obra, con las cuatro figuras principales en el centro. Esta obra, expuesta en el Rijksmuseum, ocupa toda la pared de la sala más grande de la galería.

Periodo tardío (1650-1669)

Rembrandt - The Anatomy Lesson of Dr Nicolaes Tulp.jpg Rembrandt - De Staalmeesters- het college van staalmeesters (waardijns) van het Amsterdamse lakenbereidersgilde - Google Art Project.jpg
Aquí se aprecia la diferencia de estilos entre dos de sus obras maestras: su primer retrato colectivo, la lección de anatomía del Doctor Tulp, pintado a los 26 años y una de sus obras tardías, los síndicos del gremio de pañeros, pintada con 56 años en 1662.

Hacia 1650, el estilo de Rembrandt volvió a cambiar. Regresó a los grandes formatos, los colores se hicieron más intensos y las pinceladas más marcadas. De esta manera, el pintor se alejaba de los detalles finos de su primera época. Algunos expertos sugieren que esto pudo deberse a una identificación con el trabajo de artistas como Tiziano.

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 130
Autorretrato de 1658, una obra maestra en su estilo tardío; «el más sereno y el más grande de todos sus retratos».

Expertos han señalado la "aspereza" de las pinceladas de Rembrandt en este periodo, pero se sabe que el artista aconsejaba a sus visitantes que no miraran sus obras demasiado de cerca. Este énfasis en las cualidades táctiles de la obra puede venir de la pintura medieval, que imitaba la textura de los objetos. El resultado es una combinación de recursos pictóricos que usa transparencias para sugerir profundidad y textura de una manera muy personal.

En sus últimos años, sus pinturas de temas bíblicos mostraron una mayor personalización de las figuras y sus emociones individuales (Santiago Apóstol, 1661). A partir de 1652, Rembrandt comenzó una serie de autorretratos llenos de reflexión. Hasta el año de su muerte, realizó 15 versiones de este tema, así como muchas imágenes emotivas de personas (La novia judía, 1666).

Obras destacadas de Rembrandt

Archivo:Rembrandt Girl in a Picture Frame
Niña en un marco, 1641, Castillo Real de Varsovia

Rembrandt como grabador

Archivo:Rembrandt The Hundred Guilder Print
La estampa de los cien florines, c. 1647-1649, grabado.

Rembrandt hizo grabados durante gran parte de su carrera (1626-1660). Dejó de hacerlos cuando tuvo problemas económicos y tuvo que vender su taller de estampación. Solo en 1649 no produjo ninguna obra. Se adaptó fácilmente a esta técnica y, aunque dominaba el uso del buril, el valor principal de sus grabados es su libertad técnica.

Rembrandt se involucró en todo el proceso de estampación. Al principio, usaba un estilo basado en el dibujo, pero pronto desarrolló una estética más cercana a su pintura, combinando líneas y ácidos para lograr diferentes niveles de profundidad. Antes de 1640, cambió a una técnica más sencilla. Así, el desarrollo de "La estampa de los cien florines", que duró toda la década de 1640, fue una obra clave en su carrera y dio origen a su estilo final de grabado.

Archivo:Rembrandt The Three Crosses 1653
Las tres cruces, grabado de Rembrandt, 1653, estado 3 de 5.

En sus obras más maduras de la década de 1650, Rembrandt parecía más abierto a la improvisación en la plancha. Se conservan muchas series de grabados que tienen hasta 11 versiones muy diferentes. Rembrandt empezó a usar técnicas para oscurecer grandes áreas de la plancha. Experimentó imprimiendo sobre diferentes tipos de papel, pero se ha concluido que solo los grabados impresos en papel japonés son auténticos. También usó la técnica del entrapado para obtener un "tono superficial". Fue muy hábil con la punta seca y realizó muchos paisajes aprovechando las posibilidades estéticas de esta técnica.

Sus grabados tratan temas similares a los de sus pinturas, aunque tenía cierta preferencia por los autorretratos (se conservan 27 grabados). Los retratos oficiales son escasos. Se le atribuyen 46 paisajes, generalmente pequeños, que definieron el tratamiento gráfico de este tema hasta el siglo XIX. Un tercio de sus grabados tratan temas religiosos, desde lo sencillo hasta lo monumental. Rembrandt tenía una gran colección de grabados de otros artistas como Mantegna, Hercules Pieterszoon Seghers y Giovanni Benedetto Castiglione, quienes pudieron influir en su obra gráfica, al igual que José de Ribera.

Colecciones de Rembrandt en museos

En los Países Bajos, la colección más grande de Rembrandt se encuentra en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Incluye obras como De Nachtwacht (La ronda de noche) y De Joodse bruid (La novia judía). Varios de sus autorretratos están en el Mauritshuis de La Haya. En su casa de Ámsterdam, que ahora es un museo, se exponen muchos de sus grabados. Fuera de su país, las colecciones más grandes de pinturas de Rembrandt están en la National Gallery de Londres, la Gemäldegalerie de Berlín, el Hermitage de San Petersburgo, la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde, el Louvre de París y otros museos en Nueva York, Washington y Kassel.

Rembrandt en España

La presencia de obras de Rembrandt en colecciones públicas de España es limitada. Solo hay dos cuadros y varios conjuntos de grabados. El Museo del Prado tiene el cuadro bíblico Judit. El Museo Thyssen-Bornemisza posee el Autorretrato con gorra y dos cadenas, que se ha confirmado como original. En cuanto a los grabados, la Biblioteca Nacional de España tiene una buena colección, incluyendo un Autorretrato con retoques a lápiz del propio artista. El Museo Lázaro Galdiano guarda unos cincuenta ejemplos. También hay algunos grabados en otros museos como el MNAC de Barcelona y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

En colecciones privadas españolas, se mencionan dos pinturas relacionadas con Rembrandt: la tabla Paisaje con villa fortificada del Palacio de Liria (Colección Casa de Alba), cuya autoría no está confirmada, y el Retrato de una joven con gorro negro, identificada como Elisabeth van Rijn, la hermana del pintor, que fue adquirida en 2019. En cuanto a los grabados, destaca la colección de Vicenç Furió, con más de 60 estampas.

¿Cómo se estudia la obra de Rembrandt hoy en día?

Proyectos de investigación

Archivo:Rembrandt - De Poolse ruiter, c.1655 (Frick Collection)
El jinete polaco - Lisowczyk a caballo. El tema está igualmente sujeto a discusión. Se ha señalado que la figura a caballo fuese el Gran Canciller de Lituania, Marcjan Aleksander (1632-1690).

En 1968, se creó el Rembrandt Research Project (Proyecto de Investigación Rembrandt). Este proyecto, formado por historiadores del arte y otros expertos, tiene como objetivo analizar la autoría de las obras de Rembrandt usando diversas técnicas y equipos científicos. Las investigaciones han cambiado mucho el catálogo de obras de Rembrandt, atribuyéndole algunas que antes no se consideraban suyas y quitándole otras que ahora se sabe que son de sus alumnos.

Un ejemplo es El jinete polaco de la colección Frick de Nueva York. Esta obra ha sido muy discutida. Aunque algunos expertos creían que era de un alumno de Rembrandt, investigaciones recientes han confirmado que es del maestro. Otras teorías sugieren que la obra no se hizo de una sola vez, identificando diferentes autores para distintas partes del cuadro.

Archivo:Der Mann mit dem Goldhelm
El Hombre con yelmo dorado, de Berlín, antes considerado uno de los mejores retratos de Rembrandt, y actualmente no atribuido al maestro.

Otra pintura, Pilato lavándose las manos, también ha generado debate desde 1905. Los investigadores la han fechado en 1660 y la atribuyen a un alumno anónimo. La composición es similar a las obras maduras de Rembrandt, pero le falta su forma característica de usar la luz y el modelado.

El catálogo de obras de Rembrandt está en constante cambio. En 2005, cuatro óleos que se atribuían a sus discípulos fueron catalogados como obras suyas.

El propio método de enseñanza de Rembrandt dificulta la identificación de sus obras. Como muchos maestros, Rembrandt pedía a sus alumnos que copiaran sus cuadros, y a veces él mismo los retocaba para venderlos. Además, su estilo era accesible para sus alumnos más talentosos. La calidad del trabajo de Rembrandt, su evolución constante y su espíritu experimental hacen que su estilo sea muy variado. Por otro lado, su obra fue imitada y copiada en los siglos siguientes a su muerte, y algunas restauraciones hicieron que sus obras fueran irreconocibles. Por lo tanto, es posible que nunca se llegue a un acuerdo definitivo sobre todas las obras de un genio tan versátil como Rembrandt.

¿Por qué cambió su firma?

Archivo:Firmas de Rembrandt
Evolución de la firma del artista, entre 1626 y 1633.

Rembrandt cambió la forma de escribir su nombre en su firma en 1633. Antes (hacia 1625), firmaba sus obras con una simple inicial "R", o el monograma "RH" (de Rembrant Harmenszoon, que significa "hijo de Harmen"). Luego añadió una L, quizás por Leiden, su ciudad natal ("RHL", 1629). En 1632, añadió su apellido a este monograma, pero las obras posteriores de ese año las firmó con su nombre "Rembrant". En 1633, añadió la "d" y mantuvo esta forma durante el resto de su vida, lo que demuestra la importancia que este cambio tenía para él. Este cambio es solo visual, ya que no altera la pronunciación neerlandesa de su nombre. A pesar del gran número de obras firmadas con esta grafía, en los documentos oficiales relacionados con su actividad, el pintor aparece con la grafía original "Rembrant". Esta práctica de firmar su trabajo con su nombre de pila, seguida siglos más tarde por Vincent van Gogh, pudo haber sido inspirada por artistas como Rafael, Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, quienes siempre fueron conocidos por su nombre.

¿Tenía Rembrandt una visión especial?

En un artículo científico, la profesora Margaret S. Livingstone, de la Universidad de Harvard, sugiere que Rembrandt podría haber tenido estrabismo, una condición en la que los ojos no se alinean correctamente. Esta conclusión, basada en el estudio de 36 autorretratos del pintor, indica que la dificultad para ver una imagen normal con ambos ojos hizo que su cerebro se enfocara en la imagen de un solo ojo. Esta "incapacidad" pudo haberle sido útil para "aplanar" las imágenes que veía y trasladarlas a un lienzo bidimensional. Según Livingstone, esto podría haber sido un gran beneficio para un pintor, ya que "los profesores de arte suelen aconsejar a sus estudiantes que cierren un ojo para aplanar la imagen que ven. De este modo, el estrabismo puede ser no tanto una desventaja, como un beneficio para determinados artistas". Sin embargo, uno de los grandes logros de la pintura de Rembrandt es su habilidad para crear volúmenes tridimensionales, una percepción que quizás requeriría una visión estereoscópica normal.

Galería de imágenes

Autorretratos

Otras obras

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rembrandt Facts for Kids

kids search engine
Rembrandt para Niños. Enciclopedia Kiddle.