Qopiwini para niños
Qopiwini Lafwetes (también conocida como Qo.Wi.Pi.Ni.) es una organización importante que une a varios pueblos originarios de Argentina. Fue creada a principios de 2015 y agrupa a las comunidades qom, pilagá, wichi y nivaclé.
Durante gran parte de 2015, los miembros de Qopiwini Lafwetes realizaron una protesta pacífica en un lugar céntrico de Buenos Aires. Su objetivo era dar a conocer las situaciones difíciles que enfrentaban sus comunidades en la provincia de Formosa y pedir apoyo a los ciudadanos. En este lugar, convivían unos cuarenta representantes de cuarenta y seis comunidades diferentes. A principios de diciembre, la protesta terminó cuando el nuevo gobierno prometió escuchar sus peticiones.
El líder más conocido de Qopiwini Lafwetes es Félix Díaz, quien es un qarashé (líder) de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh. Sin embargo, es importante saber que las decisiones en la organización se toman en conjunto, a través de asambleas donde todos debaten y deciden los siguientes pasos.
Contenido
Orígenes y encuentros importantes
¿Cómo surgió Qopiwini Lafwetes?
La idea de Qopiwini Lafwetes comenzó a tomar forma después de algunos eventos difíciles en la provincia de Formosa. Félix Díaz, el líder qom, empezó a organizar reuniones llamadas Asambleas de Autocapacitación Indígena entre 2014 y 2015. En estas reuniones, él y otros líderes enseñaban sobre cómo defender los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Se hicieron cinco asambleas en diferentes lugares de la provincia, lo que motivó a las comunidades a unirse para proteger sus derechos.
Primera Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas
Entre el 27 y el 29 de mayo de 2015, Qopiwini organizó la Primera Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas en Buenos Aires. Este encuentro se realizó en un lugar que es importante para los derechos humanos. Cerca de cien representantes y líderes de veinticinco pueblos indígenas de diecisiete provincias de Argentina se reunieron. Compartieron sus experiencias y las situaciones que viven en sus territorios.
El último día de la cumbre, el 29 de mayo, se anunciaron las conclusiones y los planes a seguir. También estuvieron presentes miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y de otras organizaciones de derechos humanos.
Una organización llamada Conciencia Solidaria estuvo presente en una reunión anterior en El Colorado, donde ya se hablaba de formar una agrupación como Qopiwini. Se había planeado otra asamblea en marzo de 2015 en la comunidad de Félix Díaz, pero no se pudo realizar.
En enero de 2015, miembros de la comunidad de Félix Díaz volvieron a realizar una protesta pacífica en una ruta. Pedían que terminara la violencia y el abandono en su comunidad. También querían información sobre el avance de obras como viviendas, hospitales y caminos. Amnistía Internacional apoyó su reclamo, diciendo que pedían por sus derechos y las promesas que no se habían cumplido. También recordaron un evento anterior en 2010 y pidieron que no se repitiera. Amnistía Internacional solicitó que se cumpliera una medida de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2011, que busca proteger a los qom.
Creación de Qopiwini y protestas en Buenos Aires
Como no obtenían respuestas del gobierno de Formosa, Félix Díaz decidió volver a Buenos Aires para realizar otra protesta pacífica. Se instaló en el mismo lugar que en 2010, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo. Después de cinco meses de protesta, se intentó un diálogo, pero no tuvo mucho éxito. Finalmente, se les pidió que dejaran el lugar. Félix Díaz comentó que, en cuatro años, no se habían cumplido los acuerdos de diálogo.
En 2014, se realizaron varias reuniones en diferentes localidades de Formosa, como Las Lomitas, Bartolomé de Las Casas, Laguna Yema y Formosa capital. Participaron muchas comunidades, incluyendo Pilagá El Perdido, La Línea, El Simbolar, Wichi de Isla Colón y San Martín, Qom Bartolomé de Las Casas, Qom Potae Napocna Navogoh, Pilagá Rincón Bomba, Oñaidee, Laq Fasanyie, Nivacle Río Muerto, Wichí Pozo del Mortero, Qom Misión Laishi y Nanqom, Wichi de Tres Pozos Bazan, Qom Misión Tacaglé, Wichi Laguna Yema, Rafael Justo, la federación Pilagá, Wichi El Potrillo y Wichi Las Bolivianas.
Entre el 23 y 24 de enero de 2015, se realizó un encuentro en El Colorado, Formosa, donde se fundó oficialmente la Organización de los pueblos indígenas Qopiwini Lafwetes. Después de varias asambleas y debates, se logró la unión de todos los pueblos de la provincia de Formosa.
La protesta pacífica en Buenos Aires se levantó el domingo 6 de diciembre, después de que Félix Díaz se reuniera con un representante del gobierno. Este representante confirmó que el futuro gobierno escucharía los reclamos de los pueblos indígenas. Una de las razones para levantar la protesta fue el deseo de evitar cualquier problema o situación difícil. El 17 de diciembre, el presidente Mauricio Macri recibió a Félix Díaz.
Creación del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas
El viernes 15 de julio de 2016, se creó el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas. Durante dos días de debate, cerca de 300 personas de pueblos originarios se reunieron para dar vida a este nuevo organismo. Se aprobó su reglamento interno y se eligió a la comisión que lo dirigiría. Relmu Ñamku fue nombrada secretaria general, y Félix Díaz fue elegido presidente. También se nombraron cuatro vicepresidentes, uno por cada región del país: Faustino Lencina por el Centro, Jorge Palomo por el NEA, Margarita Mamani y Rolando Flores por el NOA, y Rubén Huanque por el Sur.
Relmu Ñamku expresó: "Aún queda mucho trabajo por hacer, pero estamos contentos de haber llegado a este punto. Es la primera vez que tenemos en el Estado un organismo pensado y creado por los pueblos indígenas, que nosotros mismos vamos a manejar y administrar."
Véase también
En inglés: Qopiwini Facts for Kids