robot de la enciclopedia para niños

Iberos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iberos
Jinete desmontado de su caballo - Ángel M. Felicísimo.jpg
Jinete desmontado lanceando a su enemigo,
escultura ibera del siglo V a. C., Porcuna, Jaén
Información geográfica
Área cultural Este y sur de la península ibérica y parte del sur de Francia
Equivalencia actual España, Portugal, Andorra y Francia
Información antropológica
Pueblos relacionados Véase: Categoría:Íberos
Idioma Idioma ibero
Escritura ibérica (NE. y SE.)
Asentamientos importantes
Ethnographic Iberia 200 BCE-es.svg
Los íberos ocuparían el Levante y sur de la península ibérica (en verde y amarillo).

Los iberos o íberos fueron pueblos antiguos que vivieron en el este y sur de la península ibérica. Los escritores griegos de la antigüedad los llamaron así para diferenciarlos de otros grupos del interior. Estos pueblos tenían culturas y costumbres propias.

Algunos de los pueblos íberos mencionados por historiadores como Hecateo de Mileto y Heródoto desde el siglo VI a. C. fueron los elisices, sordones, ceretanos, indigetes, ilergetas, edetanos y turdetanos, entre otros.

Historia de los Íberos

Los íberos habitaron la península ibérica desde hace mucho tiempo. Su cultura se desarrolló allí, influenciada por otros pueblos del Mar Mediterráneo.

¿Dónde vivían los Íberos?

Los íberos se extendieron por la costa este de la península ibérica. Su territorio iba desde el sur de Francia hasta Alicante. También se adentraron por los valles de ríos como el Ebro, el Segura y el Guadalquivir.

Los arqueólogos han descubierto que la cultura ibérica no era igual en todas partes. Cada pueblo tenía sus propias características. Sin embargo, compartían muchos rasgos que los hacían parte de la misma gran cultura.

Primeras referencias históricas

Los primeros en escribir sobre los íberos fueron los historiadores griegos. Al principio, usaban la palabra "ibero" para referirse a la costa occidental del Mediterráneo. Más tarde, la usaron para todas las tribus de la península.

Polibio, un historiador griego del siglo II a. C., vivió un tiempo en la península. Él describió la parte de la península que da al Mar Mediterráneo como Iberia.

Archivo:Tossal-necropolis-pebetero
Pebetero contestano hallado en la necrópolis de Lucentum (o Akra Leuké), conjunto arqueológico del Tossal de Manises (provincia de Alicante). Actualmente en el Museo Arqueológico de Alicante.

Otros autores como Estrabón y Plinio el Viejo también mencionaron a estos pueblos. Incluso se dice que los íberos enviaron representantes a Alejandro Magno en el 324 a. C. para pedir su amistad.

¿De dónde vienen los Íberos?

Los expertos creen que los íberos eran pueblos que ya vivían en la península ibérica. Su cultura se formó y creció en este territorio a partir del siglo VI a. C. No llegaron de otro lugar, sino que evolucionaron allí.

Aunque compartían cosas, los íberos no eran un grupo totalmente igual. Había tres grandes zonas con diferencias: la Turdetania (sur), la levantina (este) y la del noreste.

La cultura ibérica se enriqueció con ideas de pueblos como los fenicios, púnicos y griegos. Estos contactos trajeron nuevos objetos y conocimientos. Así, los íberos crearon una cultura única en el Mediterráneo.

Archivo:Museo de Albacete. Caballero nº 1 (490 a.C.) 3
Figura de jinete, necrópolis de Los Villares, circa 490 a. C.

Los íberos también influyeron en otros pueblos del interior de la península. Por ejemplo, les enseñaron a usar el torno de alfarero. Su influencia se ve mucho en las monedas y en la escritura de los Celtíberos.

El Idioma Ibero

Archivo:Mapa llengües paleohispàniques-es
La lengua ibérica en el contexto de las lenguas paleohispánicas.

El idioma ibero es una lengua antigua de la península ibérica. Se escribía usando diferentes sistemas, como el signario ibero nororiental y el signario ibero suroriental. También se usó el alfabeto greco-ibérico.

Las inscripciones más antiguas de esta lengua son del siglo V a. C. Las más recientes son de la primera mitad del siglo II a. C.

Gracias a Manuel Gómez-Moreno, sabemos leer los textos en ibero. Sin embargo, la mayoría de ellos no se entienden. Esto se debe a que el ibero no tiene idiomas cercanos que nos ayuden a traducirlo.

¿Dónde se hablaba y cómo se escribía?

El idioma ibero se hablaba en la costa desde el sur de Francia hasta Alicante. También se extendía por los valles del Ebro, Júcar, Segura y Guadalquivir.

Se han encontrado inscripciones en ibero en muchos objetos. Por ejemplo, en monedas, láminas de plomo, cerámicas, ánforas y estelas. Es la lengua antigua de la península con más documentos escritos.

Archivo:Mapa escriptures paleohispàniques-cast
Las escrituras ibéricas en el contexto de las escrituras paleohispánicas.

Se conocen tres tipos de escritura ibérica: la del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. La escritura ibérica levantina es la más conocida. Fue descifrada en la década de 1920.

Esta escritura es una mezcla de sílabas y letras. Se cree que viene de una escritura más antigua de origen fenicio o chipriota. Se escribía de izquierda a derecha.

El comercio ayudó a que la escritura levantina se extendiera. Se usó incluso para escribir celtíbero en el siglo I a. C.

Con la llegada de los romanos, el uso del idioma y la escritura ibera fue desapareciendo. El latín se volvió la lengua principal.

Influencias Culturales en los Íberos

La cultura ibérica se formó a partir de tradiciones locales muy antiguas. Estas se remontan al Neolítico, cuando la agricultura y la pesca se extendieron por el Mediterráneo.

Más tarde, otras culturas como la calcolítica y la de El Argar también influyeron. Estas culturas se desarrollaron en la península.

Los íberos también recibieron ideas de los pueblos que usaban la cultura de los campos de urnas. Estos pueblos quemaban a sus muertos y guardaban las cenizas en urnas.

Relaciones con Otros Pueblos

Los íberos tuvieron contacto con muchos pueblos. Esto les permitió aprender y desarrollarse.

Pueblos no ibéricos de la península

En el oeste, norte y centro de la península vivían otros pueblos. Algunos eran muy antiguos, y otros, como los celtas, llegaron más tarde. Los íberos influyeron en ellos, especialmente en el comercio.

Los Fenicios

Los fenicios eran grandes navegantes y comerciantes. Fundaron colonias en la península ibérica, como Gádir (Cádiz) en el siglo IX a. C. Les interesaban los metales como el oro, la plata y el estaño.

Archivo:Monumento de Pozo Moro (M.A.N. Inv.1999-76-A) 02
Relieve en el sepulcro de Pozo Moro, mostrando influencias hittitas.

Intercambiaban sus productos fabricados por las materias primas de la península. Esto trajo riqueza a los fenicios y también a los líderes íberos.

Los Griegos

Los griegos también llegaron a la península. Fundaron ciudades como Marsella y Emporion (Ampurias). Querían comerciar y buscar nuevos lugares para vivir.

Los griegos trajeron el alfabeto y el uso de las monedas. Intercambiaban vino, aceite y cerámicas por metales y cereales.

Los Cartagineses

Los cartagineses eran un pueblo de origen fenicio que vivía en Cartago (actual Túnez). Se hicieron muy poderosos en el Mediterráneo.

Después de una guerra con Roma, Cartago decidió conquistar partes de la península ibérica. Amílcar Barca y luego su hijo Aníbal lideraron esta conquista. Fundaron ciudades como Qart Hadasht (Cartagena).

Aníbal fue un gran general. Su ataque a la ciudad de Sagunto provocó la segunda guerra púnica contra Roma. Esta guerra terminó con la derrota de Aníbal y el inicio de la conquista romana de la península.

La Romanización

Archivo:Edeta. Reconstrucción
Recreación de la ciudad ibera de Edeta.

Los romanos conquistaron la península ibérica por sus recursos y su ubicación estratégica. Este proceso duró casi doscientos años.

Al principio, los romanos se adaptaron a las costumbres y la lengua de los íberos. Pero poco a poco, la cultura ibérica se fue mezclando con la romana. Finalmente, la cultura ibérica desapareció, dando paso a la Hispania romana.

Los íberos ofrecieron mucha resistencia a los romanos. Hubo revueltas y batallas, como la de Numancia. Pero al final, toda la península quedó bajo el control de Roma.

Sociedad y Organización Social Íbera

Archivo:Jinete Relieve de Osuna A (M.A.N. Inv.38418) 01
Jinete ibero del siglo III a. C. Parte del grupo A del llamado Relieve de Osuna (Sevilla). M.A.N., Madrid.

La sociedad íbera estaba organizada en diferentes grupos. Cada grupo tenía un papel importante para el funcionamiento de la ciudad.

Los guerreros y los nobles eran los más importantes. Tener caballos también daba mucho prestigio y mostraba poder.

Los sacerdotes y sacerdotisas también eran muy respetados. Las mujeres sacerdotisas eran vistas como un puente entre la vida y la muerte.

Los artesanos eran valorados por hacer ropa, calzado, vasijas y, sobre todo, armas y armaduras.

Finalmente, estaba el "pueblo llano", que realizaba los trabajos más duros.

¿Cómo se vestían los Íberos?

Archivo:Guerreros iberos de los siglos VI y III a. C. (2)
Recreación de guerreros íberos de los siglos siglo VI a. C. y III a. C. Los historiadores romanos de la época relatan que los guerreros íberos vestían indumentaria roja y blanca y portaban una falcata como arma.

La ropa de los íberos dependía de su posición social.

  • Guerreros: Solían usar una túnica con un borde rojo.
  • Damas: Las mujeres de la nobleza vestían ropas ricas y coloridas. Usaban túnicas, collares, cinturones y brazaletes. También adornaban su cabeza con tocados y peinados elaborados. La famosa Dama de Elche es un gran ejemplo.
  • Otras prendas: El sagum era una capa de lana para protegerse del frío. Los guerreros usaban una tela para recogerse el pelo. Su calzado eran alpargatas, y en invierno, botas de piel.

El guerrero íbero

Los griegos admiraban a los guerreros íberos. Los describían como soldados valientes que luchaban sin miedo, incluso cuando la batalla estaba perdida. Muchos íberos fueron contratados como mercenarios por los griegos.

Economía íbera

Archivo:Moneda ibera de bronce de Kelse (M.A.N.) 01
Moneda de Kelse (en íbero kelse).

La agricultura era muy importante para los íberos. Cultivaban cereales, olivos y vides. También legumbres como garbanzos y lentejas, y frutas como manzanas e higos.

También producían lino y esparto, que usaban para hacer cuerdas y otros objetos.

La ganadería no era tan importante como la agricultura, pero criaban caballos para la caza y la guerra. Los caballos eran un símbolo de estatus social. También tenían bueyes.

La caza era una actividad social. Cazaban jabalíes, ciervos y otros animales pequeños.

Arte Íbero

Archivo:Dama de Baza y ajuar de la tumba 155 de la necrópolis de Basti
Dama de Baza y ajuar de la tumba 155 de la necrópolis de Basti (M.A.N.)

El arte íbero se destaca en esculturas de piedra, bronce, madera y barro. Muestra diferencias según la región, pero con rasgos culturales comunes.

Escultura íbera

La escultura íbera apareció alrededor del 500 a. C. Es una de las expresiones más importantes de su cultura. Recibió influencias de los griegos y fenicios.

Las esculturas muestran diferentes estilos. Algunas tienen influencias de Siria o Chipre, y otras del arte jónico o etrusco. Las "damas" son figuras de mujeres, a menudo sentadas, que llevan ofrendas.

La Dama de Elche

Es la obra más famosa del arte íbero, del siglo IV a. C. Es un busto de una mujer muy adornada, tallado en piedra. Está muy bien conservada y aún tiene restos de su pintura original.

La Dama de Elche fue hecha para guardar las cenizas de una mujer importante en un hueco que tiene en la espalda.

Pintura íbera

La pintura íbera no es tan perfecta como la escultura, pero es importante. Se encuentra en decoraciones de vasijas y en muros de tumbas. Las pinturas más antiguas son del siglo VI a. C.

Archivo:Zaragoza - Museo - Kalathos ibérico 01
Kalathos ibérico decorado. Cueva del Cabuchico (Azuara, Zaragoza), siglo I a. C. Museo de Zaragoza.

Cerámica íbera

Archivo:Caja de los Guerreros (Piquía, Arjona) - Ángel M. Felicísimo
Caja de los Guerreros, pieza ibera, hallada en la necrópolis de Piquía, en el yacimiento de la Cuesta del Parral.

La cerámica íbera se desarrolló mucho con la llegada del torno rápido, introducido por los fenicios en el siglo VIII a. C.

La cerámica íbera pasó por varias etapas, desde el protoibérico hasta el ibérico tardío. Las decoraciones eran muy variadas. Incluían escenas de guerreros, cosechas, animales, músicos y danzantes.

Religión Íbera

Archivo:Replica sepulcro Pozo Moro
Recreación del sepulcro de Pozo Moro.

No se sabe mucho sobre la religión íbera, pero los hallazgos arqueológicos han ayudado a entenderla. Se han encontrado objetos como exvotos (ofrendas) de bronce, terracota y piedra.

Algunos dioses íberos conocidos son Betatun y Netón. También se cree que adoraban a personas importantes del pasado. Compartían algunas deidades con otros pueblos, como Airón.

Animales sagrados

Los íberos creían que algunos animales eran sagrados. Los toros, lobos, linces y buitres eran importantes. Podían ser dioses, símbolos o uniones con el mundo espiritual.

El toro representaba la fuerza. El lince se relacionaba con el mundo de los muertos. Se pensaba que los buitres llevaban las almas de los guerreros caídos al mundo de los dioses.

Rituales funerarios

Archivo:Caja funeraria ibera de Galera (M.A.N. 1979-70-GAL-T.152-1) 01
Caja funeraria ibera hallada en Galera.

Los íberos practicaban la incineración. Quemaban a sus muertos y guardaban las cenizas en urnas de cerámica. Estas urnas se enterraban con objetos personales del difunto.

Para marcar las tumbas, construían túmulos (montículos de tierra). Las tumbas de las clases altas eran más elaboradas, como la Cámara Sepulcal de Toya.

En algunos funerales, se realizaban combates sobre la tumba.

Archivo:Azaila - Tumba íbera
Túmulo ibérico en el Cabezo de Alcalá.

Santuarios Íberos

Se han encontrado lugares de culto importantes, llamados santuarios. Algunos estaban en las ciudades, como el Yacimiento arqueológico de La Serreta en Alcoy. Otros eran cuevas o grutas donde se dejaban pequeñas estatuillas como ofrendas a los dioses.

Estas figuras representaban a mujeres sacerdotisas, hombres guerreros o personas haciendo ofrendas.

Asentamientos Íberos

Archivo:Fortaleza de Los Vilars (51305274174)
Modelo de la fortaleza de Vilars de Arbeca, ubicada en un llano y fortificada en su perímetro.

Los íberos vivían en diferentes tipos de poblados:

  • Pequeños asentamientos: En zonas llanas y sin fortificaciones.
  • Recintos fortificados: Más pequeños, con fuertes defensas, ubicados en zonas altas.
  • Grandes poblados u oppida: Eran ciudades importantes que controlaban una región. Eran las capitales mencionadas por los historiadores.

Las ciudades íberas

Archivo:Ciutat ibèrica d’Ullastret. Puig de Sant Andreu - 32880552545
Recreación artística de la ciudad íbera de Ullastret.

Las ciudades íberas se construían a menudo cerca de colinas, en lugares estratégicos. Esto les daba ventaja contra los enemigos. Estaban rodeadas por muros de piedra y adobe, con torres de vigilancia.

Las casas eran de forma rectangular, hechas de adobe sobre una base de piedra. Tenían uno o dos pisos y techos de madera con vegetación.

La ciudad de Cástulo fue una de las más grandes de la península.

Yacimientos Arqueológicos Importantes

Aquí tienes algunos de los lugares donde se han encontrado restos de la cultura íbera:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iberians Facts for Kids

kids search engine
Iberos para Niños. Enciclopedia Kiddle.