Guerrero de la doble armadura para niños
Datos para niños Guerrero de la doble armadura |
||
---|---|---|
![]() Escultura
|
||
Material | Piedra calcarenita | |
Tamaño | 105 x 17 x 32 cm | |
Civilización | Íberos | |
Descubrimiento | 1975 | |
Procedencia | Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén) |
|
Fecha | Siglo V a. C. | |
Ubicación actual | Museo Íbero de Jaén, ![]() |
|
[1] | ||
El Guerrero de la doble armadura es una impresionante escultura ibérica antigua. Fue creada en la primera mitad del siglo V a. C. con una piedra especial llamada «piedra de Santiago de Calatrava», que es un tipo de calcarenita blanca.
Esta escultura fue encontrada en el sitio arqueológico de Cerrillo Blanco, cerca de Porcuna, en Jaén, España. Las excavaciones comenzaron en 1975. Hoy en día, puedes ver al Guerrero en el Museo Íbero de Jaén.
La escultura no está completa; solo se conservan la cabeza, el torso y partes de un brazo y una pierna. Mide 105 centímetros de alto, 17 de ancho y 32 de profundidad.
Contenido
El Guerrero Íbero: Un Aristócrata en Combate
Esta escultura representa a un guerrero importante, un aristócrata, listo para la batalla. Lleva una armadura y un casco que seguramente tenía piezas de metal. También portaba un escudo redondo, llamado caetra, en su mano izquierda y una espada desenvainada en la derecha.
¿Cómo era el rostro del Guerrero?
El rostro del Guerrero de la doble armadura es muy especial. Está esculpido con formas rectas y grandes, mostrando a un joven tranquilo y con rasgos equilibrados. Su boca es fina, con el labio inferior un poco más lleno, y parece esbozar una ligera sonrisa. Sus ojos son rasgados y tienen las pupilas y los párpados muy marcados.
Estas características nos recuerdan al arte de la escultura griega arcaica y al inicio del periodo clásico. Esto sugiere que los artistas íberos pudieron haber tenido contacto con las ideas artísticas de lugares como Focea.
¿Por qué es tan valiosa esta escultura?
El Guerrero de la doble armadura es la única escultura encontrada en Cerrillo Blanco que aún conserva su cabeza. Se cree que la escultura fue destruida y sus pedazos enterrados poco después del año 400 a. C. Parece que los rostros de las esculturas eran los más dañados. Por eso, el hecho de que esta escultura conserve su cabeza la hace muy importante para entender cómo eran los íberos.
La Vestimenta de un Guerrero Íbero
Estudiar esta escultura nos permite aprender mucho sobre cómo se vestían los guerreros íberos importantes en el siglo V a. C.. Es probable que la estatua tuviera adornos de metal que se han perdido con el tiempo. Todavía se pueden ver las marcas donde estas piezas estaban sujetas.
¿Cómo era el casco del Guerrero?
La cabeza del guerrero está protegida por un casco liso, que parece de cuero. Este casco cubría las orejas y llegaba hasta la nuca, aunque la parte de atrás está dañada. En el centro del casco, una cinta servía de base para una cimera, que era un adorno en la parte superior. Esta cimera representaba a un felino, y solo se conservan partes de sus patas.
En el lado derecho de la cabeza, cerca de la sien, hay un adorno en forma de cuerno o espiral. En su centro, hay un espacio rectangular que pudo haber contenido alas u otros adornos de metal. También se ven pequeños agujeros, que sugieren que se le podían añadir otros adornos.
¿Qué ropa y armadura llevaba?
El torso del guerrero está cubierto por una túnica muy ajustada, con un escote en forma de "V" tanto por delante como por detrás. Encima de la túnica, lleva un peto (una pieza de armadura para el pecho) que se ve parcialmente sobre el hombro izquierdo. Unas correas sujetaban el peto, pasando por los hombros y cruzándose por la espalda.
Sobre el peto, el guerrero llevaba grandes fáleras, que eran discos de bronce. Estos discos cubrían casi todo el pecho y la espalda, y había dos más pequeños sobre los hombros. Las fáleras estaban unidas con correas anchas y bien sujetas por otras que pasaban por debajo de los brazos. Por encima de ellas, se ve un bálteo ancho (un cinturón para la espada) del que cuelga una vaina vacía hacia la izquierda. En el brazo izquierdo, desde el codo, se aprecia un brazalete en espiral con varias vueltas.
La túnica se ajustaba con un cinturón ancho de tres refuerzos. La hebilla del cinturón está un poco oculta por la fálera delantera y la vaina. Del cinturón, hacia el lado izquierdo, sale lo que podría ser un fajín. De la vaina, solo se ve claramente la abertura con bordes. Aunque el resto se ha perdido, parece que estaba diseñada para una espada grande, como una falcata.