Escultura ibérica para niños
El arte ibérico es el nombre que se le da a los estilos artísticos que se desarrollaron en la península ibérica desde la Edad del Bronce hasta que la civilización romana se estableció por completo. A veces se le llama también prerromano para ser más exactos.
Aunque las obras de escultura ibérica tienen su propio estilo, muestran claras influencias del arte griego y fenicio. A través de estas, también se ven influencias del arte oriental, asirio y egipcio. Algunas obras pudieron ser importadas o hechas en la península por artistas de esos lugares. Para entenderlas mejor, podemos agruparlas por regiones.
Contenido
¿Qué es el Arte Ibérico?
El arte ibérico es el conjunto de expresiones artísticas creadas por los pueblos íberos. Estos pueblos vivieron en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Sus obras nos muestran cómo era su vida, sus creencias y su forma de ver el mundo.
¿Cuándo se desarrolló el Arte Ibérico?
Este arte se desarrolló desde la Edad del Bronce, hace miles de años. Continuó evolucionando hasta que la cultura romana se hizo dominante. Esto significa que abarca un largo período de tiempo.
¿Qué influencias tuvo el Arte Ibérico?
Las esculturas ibéricas, aunque únicas, recibieron ideas de otras culturas. Las más importantes fueron las influencias griegas y fenicias. A través de ellas, también llegaron toques del arte de Oriente, como el asirio y el egipcio.
Esculturas Famosas del Arte Ibérico
Las esculturas son una parte muy importante del arte ibérico. Muchas de ellas están hechas de piedra o bronce. Nos dan pistas sobre la vida y las creencias de los íberos.
Las "Grandes Damas" Ibéricas

El grupo levantino incluye algunas de las esculturas de piedra más impresionantes. Se hicieron desde el siglo V a.C. hasta la llegada de los romanos. La más conocida es la Dama de Elche, que tiene una clara inspiración griega.
La Dama de Elche es una de las tres "grandes damas" ibéricas. Las otras son la Gran Dama Oferente y la Dama de Baza. Muchas estatuas y bustos del Cerro de los Santos (Albacete) también son importantes. Solo en el Museo Arqueológico Nacional hay 270 esculturas de piedra caliza de estos lugares.
Estas esculturas a menudo representan a mujeres de pie. Con sus manos, forman un vaso como si fueran a hacer una ofrenda. Muchas llevan una mitra alta en la cabeza. Los diferentes estilos muestran que los talleres locales trabajaron durante mucho tiempo. Recibieron influencias de varios pueblos hasta que los santuarios fueron destruidos.
Animales Míticos y Reales

También se encontraron muchas esculturas de animales. Algunas son esfinges (criaturas con cuerpo de león y cabeza humana) o figuras de toros y leones. Estas se hallaron en las provincias de Albacete, Alicante y Valencia.
Algunos ejemplos son:
- La Bicha de Balazote (Albacete), que es un hombre-toro.
- La Esfinge de Agost (Alicante) y las Esfinges gemelas de El Salobral (Albacete).
- La Leona de Bocairente (Valencia).
- La Leona del Zaricejo (Alicante).
- El caballo ibérico y el jinete ibérico de la Necrópolis de Los Villares (Albacete).
- El León de Coy (Región de Murcia).
- El León de Bujalance (Córdoba).
- Los dos Leones de Baena (Córdoba).
- La Cierva o la Dama de Caudete (Albacete).
- El Sepulcro de Pozo Moro (Albacete).
Muchas de estas obras datan de los siglos VII o VI a.C.
Tipos de Arte Ibérico por Región
El arte ibérico se puede clasificar según la región donde se encontró. Cada zona tiene características especiales, aunque todas comparten el estilo general ibérico.
Arte Ibérico Levantino

Este grupo incluye las esculturas de piedra más destacadas, como las Damas ibéricas. También se encontraron muchas estatuillas de bronce en Sierra Morena, en la provincia de Jaén. Estos lugares, como Santa Elena y Castellar de Santisteban, tenían santuarios.
En estos santuarios, la gente dejaba pequeñas figuras de bronce como ofrendas (exvotos). Se hacían usando una técnica llamada "cera perdida". Se han encontrado unas 4000 esculturas de bronce. Representan guerreros, jinetes, personas orando, caballos y partes del cuerpo humano. Son toscas y a veces esquemáticas.
En Ibiza, La Palma y Formentera, se hallaron muchas estatuillas y bustos de barro cocido. También se encontraron amuletos de marfil y metal, y sellos de piedra. Los más antiguos son del siglo VIII a.C. y se siguieron haciendo hasta la época romana.
También se encontraron cabezas de toro de bronce en Costich (Mallorca). Estas son de arte púnico con influencia griega. En Cartagena, se hallaron bustos de mármol con influencias asirias.
Algunas obras de arte griego puro encontradas son:
- La cabeza de mármol de una Palas Atenea en Denia.
- El Esculapio de Ampurias, que está en el Museo de Arqueología de Cataluña en Ampurias.
Arte Ibérico del Sur (Meridional)

Este grupo se compone principalmente de esculturas halladas en tumbas de la región de Andalucía. La mayoría tienen un estilo fenicio.
Algunos ejemplos son:
- El conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna).
- El conjunto escultórico de El Pajarillo, incluyendo el Lobo de El Pajarillo (Huelma).
- La estela púnica de Villaricos (Almería).
- La Dama de Baza.
- Las placas y peines de marfil con relieves de las necrópolis de Carmona.
- El cilindro de piedra hematites con figuras, similar a los sellos asirios, de los yacimientos de la desembocadura del río Vélez.
- El sarcófago antropoide de mármol con la figura del difunto, de tipo griego, hallado en la necrópolis de la Punta de la Vaca en Cádiz.
- Los amuletos con figurillas de tipo egipcio y los sellos y anillos de tumbas en Cádiz y Málaga.
- Varios otros relieves de tradición fenicia o ibérica, pero con influencia romana, como los de las estelas de Estepa y Osuna.
- El Toro de Ronda, una escultura del siglo I a.C. que mezcla el estilo ibero con temas romanos.
- El caballo ibérico de La Covatilla (Marchena).
Arte Ibérico del Oeste (Occidental)
En esta región, que incluye Portugal y Galicia, se encontraron estelas funerarias de granito. Representan guerreros de pie, vestidos con sayo y armados con rodela (un tipo de escudo).
Estas esculturas de piedra son muy rudimentarias. Solo están talladas de las rodillas hacia arriba. Aunque algunas tienen inscripciones romanas, se cree que fueron añadidas después. Se piensa que estas obras son de unos siglos antes de la era cristiana.
Arte Ibérico del Centro de la Península
En el centro de la península, entre los ríos Duero y Tajo, se han encontrado muchas piedras de granito. Están talladas de forma sencilla con formas de toros, jabalíes, osos e incluso elefantes y rinocerontes. Algunas tienen inscripciones ibéricas o romanas, que quizás se añadieron más tarde.
Los más conocidos son los cuatro Toros de Guisando (Ávila). Los arqueólogos creen que son obras del mismo estilo que las esfinges levantinas, pero más tardías. Se piensa que pudieron servir como mojones (señales de caminos) o tener un significado mitológico.
Arte Ibérico General y Cotidiano

Este grupo incluye muchas estatuillas mitológicas y otros objetos decorativos. La mayoría son de bronce y son imitaciones de ídolos egipcios, fenicios, griegos y romanos. Se encuentran en todas las regiones de la península y casi todos tienen un carácter religioso.
Una figura común es la del jinete ibérico. No solo aparece en objetos de bronce y monedas, sino también en esculturas de piedra funerarias. Esto se ve tanto en obras celtibéricas como latinas al principio de la dominación romana. Un ejemplo son las piedras sepulcrales de la provincia de Teruel y la región de la antigua Clunia.
Véase también
- Museo Provincial de Albacete
- Museo Íbero