Alarcos para niños
Datos para niños Cerro de Alarcos |
||
---|---|---|
![]() Cerro y asentamiento íbero
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Real y Poblete | |
Datos generales | ||
Categoría | zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000368 | |
Declaración | RI-55-0000368 (28/04/1992) | |
Construcción | Edad del Bronce - siglo XIV | |
Estilo | Íbero, medieval y musulmán | |
Alarcos es un importante parque arqueológico en España. Se encuentra entre los municipios de Ciudad Real y Poblete. Aquí se han descubierto restos de personas que vivieron en este lugar desde la Edad del Bronce.
También hubo una gran ciudad íbera y una villa medieval. Durante un tiempo, entre la época romana y visigoda, el lugar estuvo deshabitado. Desde 1984, los arqueólogos trabajan para desenterrar y restaurar sus secretos.
Contenido
El Cerro de Alarcos: Un Viaje en el Tiempo
El Cerro de Alarcos es uno de los sitios arqueológicos más grandes de Castilla-La Mancha. Tiene una extensión de 33 hectáreas. Su ubicación es estratégica, en un cerro alto junto al río Guadiana. Esto lo hacía un lugar ideal para que los grupos humanos se asentaran.
La historia de Alarcos se divide en dos grandes etapas:
- La cultura íbera: Se desarrolló entre los siglos VI y III antes de Cristo. De esta época se han encontrado un santuario, una necrópolis (cementerio antiguo) y un sistema de calles.
- El poblado medieval: Principalmente del siglo XII. Esta etapa es famosa por la batalla de Alarcos. Después de la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, la gente se mudó a Villa Real. Más tarde, se construyó la ermita de la Virgen de Alarcos. Cada año, en Pentecostés, se celebra una romería en honor a la Virgen.
La Vida en Alarcos en la Antigüedad
El Poblado de la Edad del Bronce
Los primeros habitantes llegaron en la Edad del Bronce. Construyeron un poblado en la parte oeste del cerro. Desde allí controlaban un paso importante del río Guadiana. También vigilaban los caminos hacia Andalucía y el Levante.
Hacia el siglo IX antes de Cristo, la población se movió y se asentó por el resto del cerro. Tenían contacto con otras zonas de la península ibérica. Estos contactos aumentaron en los siglos siguientes.
La Ciudad Íbera de Lacurris
En el siglo V antes de Cristo, la cultura íbera oretana estaba muy desarrollada en Alarcos. En ese tiempo, la ciudad se llamaba Lacurris. Entre los siglos IV y III antes de Cristo, la ciudad creció mucho. La población aumentó y las zonas que antes eran cementerios se usaron para construir casas.
Las casas eran rectangulares, con una o dos habitaciones. Tenían bases de piedra, paredes de adobe y techos de plantas. Las calles estaban pavimentadas con piedras. Dentro de las casas se han encontrado objetos de cerámica, bronce, hierro y hueso.
Recientemente, se han descubierto seis tumbas en una necrópolis. En una de ellas se encontró una urna con restos humanos y una falcata (una espada íbera). Esta falcata se puede ver en el Museo de Ciudad Real.
Alarcos en la Edad Media: Un Lugar Estratégico
Alarcos fue una villa muy importante durante la Reconquista castellana. Cerca de Alarcos había un lugar llamado Pozo Seco de Don Gil. Este lugar fue refundado como Villa Real por orden del rey Alfonso X el Sabio. Más tarde, el rey Juan II le dio el título de ciudad, convirtiéndose en la actual Ciudad Real.
La ciudad medieval de Alarcos estaba rodeada por una muralla de tres metros de grosor. Esta muralla se construyó sobre restos de la antigua ciudad oretana. Se usaron diferentes técnicas para construirla. La parte inferior era de mampostería (piedras unidas sin labrar). Encima, se usaron tapiales (tierra prensada) con cal y puzolana, lo que le dio un color grisáceo.
Las esquinas de la muralla se reforzaban con grandes bloques de piedra. Estos bloques tenían marcas de los canteros (los que tallaban la piedra). Cuando Alarcos fue abandonada, muchos de estos bloques se usaron para construir edificios públicos en Villa Real.
Las investigaciones muestran que la villa de Alarcos estaba en construcción justo antes de 1195. La mayoría de la ciudad medieval sigue oculta bajo tierra. Solo una pequeña parte ha sido descubierta. Se conserva una de las puertas secundarias de la ciudad.
El Castillo de Alarcos: Fortaleza Histórica
El castillo está en el centro de la ciudad. Es posible que haya sido el origen de la población en diferentes épocas. Ha sido testigo de muchos eventos históricos de la región.
Sobre los restos de la Edad del Bronce e íberos, se construyó un castillo en la primera época de dominio islámico. De este castillo quedan algunos restos.
Después de la conquista de Toledo en 1085 y hasta la conquista definitiva de Alarcos en 1212, el castillo fue transformado. Formaba parte de un plan de defensa diseñado por el rey Alfonso VIII. Se reconstruyeron las torres, cambiando su forma para adaptarlas a nuevos diseños. También se añadieron otras estructuras defensivas.
El interior del castillo de Alfonso VIII estaba en proceso de adaptación en 1195, pero no se terminó. Los restos que se han encontrado muestran el gran proyecto que se quería realizar.
Después de la conquista almohade tras la batalla de Alarcos, el interior del castillo fue reorganizado. Se crearon calles empedradas que llevaban a diferentes habitaciones. Estas habitaciones tenían distintas funciones, como dormitorios, cocinas, una fragua (para trabajar metales) y letrinas. Todas se conectaban a un patio también empedrado.
La Ermita de Nuestra Señora de Alarcos
La ermita es de estilo gótico y se construyó entre los siglos XIII y XIV. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1980. El edificio tiene tres naves y forma de cruz latina. Las naves están separadas por diez pilares de piedra caliza. Estos pilares sostienen ocho arcos apuntados.
La fachada principal, que mira al suroeste, tiene un gran rosetón. Es una ventana circular con un diseño de diecinueve lóbulos tallados en piedra. La ermita también tiene un porche con ocho columnas de piedra. El techo de la iglesia es de madera sencilla y está cubierto con tejas.
Véase también
- Batalla de Alarcos
- Museo de Ciudad Real
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real