Edeta para niños
Datos para niños Edeta / Leiría |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Ubicación de Edeta / Leiría
|
||
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Idioma oficial | íbero | |
Habitantes | Íberos edetanos | |
Fundación | siglo V a. C. | |
Desaparición | siglo I a. C. | |
Correspondencia actual | Liria (![]() |
|
Edeta fue una importante ciudad ibérica y la capital de la región conocida como Edetania. Se encontraba en una colina alargada, a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Estaba a solo 500 metros de donde hoy se encuentra la ciudad de Liria, en Valencia, España.
En el año 76 a.C., un líder romano llamado Sertorio destruyó Edeta. Por esta razón, sus habitantes se mudaron al valle cercano. Allí construyeron una nueva ciudad con un estilo completamente romano. Esta nueva ciudad fue muy importante en los siglos I y II después de Cristo. El escritor Plinio el Viejo la describió como un municipium, lo que significaba que tenía derechos especiales.
El lugar donde estaba la antigua ciudad ibérica se conoce hoy como el Cerro o Tosal de San Miguel. De la ciudad romana, aún se conservan algunos restos. Entre ellos, hay dos mausoleos (lugares de entierro) y un gran complejo de santuario y termas llamado Mura. Este complejo mide unos 3600 metros cuadrados. Ambos sitios están ahora dentro de la zona urbana de Liria.
Contenido
Historia de Edeta: Una Ciudad Antigua
El lugar donde se asentó Edeta era muy estratégico. Desde allí se podía controlar una gran parte de la llanura de Valencia. Este sitio fue habitado por primera vez en la Edad del Bronce.
¿Cómo era la ciudad ibérica de Edeta?
Durante la época ibérica, toda la colina y sus laderas formaban una gran ciudad. Se cree que esta ciudad era Edeta, la capital de la Edetania. Según el geógrafo Ptolomeo, también se la conocía como Leiría.
Las primeras investigaciones profesionales en Edeta comenzaron en 1933. Fueron realizadas por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. En varias excavaciones, se descubrieron 131 habitaciones, escaleras y calles. También se encontró una colección asombrosa de vasijas de cerámica. Estas vasijas estaban decoradas con escenas pintadas de danza, tauromaquia, batallas navales (naumaquia) y pesca. Además, se hallaron muchos textos en idioma ibero, monedas, joyas y armas.
La vida en la colina de Edeta terminó en el año 76 a.C. Esto ocurrió después de que Quinto Sertorio la destruyera. Fue entonces cuando la gente empezó a construir la nueva ciudad en el valle.
La Ciudad Romana de Lauro
El nombre Lauro se refiere casi con seguridad a la ciudad romana que se construyó en el llano. Esto sucedió después de las guerras sertorianas. Como prueba de su importancia, quedan los dos mausoleos romanos y las termas de Mura.
Los Mausoleos Romanos de Liria
Los mausoleos son dos edificios que estaban originalmente en la entrada norte de la ciudad romana. El primer edificio tiene forma rectangular y de arco. Su fachada estaba decorada con pilastras (columnas planas). Delante de él, se conserva una inscripción en una placa especial llamada tabula ansata. El segundo mausoleo es una torre funeraria. Dentro, hay una losa con un agujero central para las libaciones (ofrendas líquidas). Debajo de esta losa, se encontraron los restos quemados de la persona fallecida.
Estos mausoleos son un ejemplo excelente de la arquitectura funeraria en Hispania (la antigua España). Han sido declarados BIC (Bien de Interés Cultural).
El Santuario y Termas de Mura
El Santuario y Termas de Mura es un sitio arqueológico de 3600 metros cuadrados. Se construyó en el siglo I a. C., probablemente impulsado por Marco Cornelio Nigrino. Es uno de los complejos religiosos y de curación más grandes de Hispania.
El templo, de estilo griego, está rodeado por un recinto cerrado. Incluye una pequeña capilla llamada aedicula. El conjunto de termas (baños públicos) sigue el estilo de Pompeya. Consiste en dos grandes edificios: uno más grande para hombres y otro más pequeño para mujeres. Estaban separados y organizados alrededor de una palestra (un patio para ejercicios). Sin embargo, el acceso se hacía a través de una basilica thermarum, ya que solo los hombres podían entrar a la palestra.
Ambas termas tenían apodyterium (vestuario), frigidarium (sala fría), tepidarium (sala tibia) y caldarium (sala caliente). Cada una tenía su propio praefurnium (horno) para calentar el agua y el aire. La parte masculina tenía una piscina fría en una esquina de la palestra. La parte femenina tenía una piscina cubierta.
Este complejo conserva en muy buen estado gran parte del suelo original y los conductos de aire caliente. Es uno de los sitios romanos más importantes de la Comunidad Valenciana. Durante la época bizantina y visigoda, la ciudad quedó casi sin habitantes. El santuario y las termas se convirtieron en un monasterio cristiano, que fue abandonado a finales del siglo VII.
Hallazgos Importantes
La mayoría de los objetos encontrados en estos sitios arqueológicos se exhiben en el Museo de Prehistoria de Valencia. Una pequeña parte se puede ver en el MALL (Museo Arqueológico de Liria).