robot de la enciclopedia para niños

Los Villares para niños

Enciclopedia para niños

Los Villares es un municipio español que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado a unos 9 kilómetros al sur de la ciudad de Jaén. Gracias a su clima más fresco en verano, muchas personas de la capital eligen Los Villares para pasar sus vacaciones. En el centro del pueblo, se unen dos ríos importantes: el río Eliche y el río Frío. En 2024, Los Villares tiene una población de 6079 habitantes.

Entorno natural de Los Villares

Archivo:Peñas de Castro y Cimbras 02
La carretera de Los Villares a Jaén, junto a la formación geológica de Las Cimbras

Todo el territorio de Los Villares está dentro de una zona montañosa llamada Sierras Subbéticas. Las rocas de estas sierras son principalmente de caliza y dolomía. Son rocas muy antiguas, de los periodos Cretácico y Jurásico. Por eso, es común encontrar fósiles marinos de esa época, como los de Ammonites, que son muy abundantes.

El paisaje de Los Villares está formado por montañas y valles. El pueblo se encuentra en una gran depresión, rodeado por la Sierra de Jabalcuz al norte, la Sierra de la Pandera al sur, el Cerro del Viento al oeste y Las Cimbras al este.

Los ríos y arroyos de la zona fluyen hacia el centro. Los barrancos y arroyos temporales que nacen en las zonas más altas se unen en dos ríos principales: el río Eliche y el río Frío. El río Eliche nace cerca de Martos, y el río Frío nace al pie de la Sierra de la Pandera. Las aguas de ambos ríos se juntan a las afueras del pueblo y luego continúan su camino fuera del municipio, cerca de Jaén.

La vegetación de Los Villares ha cambiado mucho con el tiempo. Hoy en día, la mayor parte del terreno se usa para cultivar olivos, que no necesitan mucha agua. Originalmente, había muchos bosques de encinas y quejigos, así como vegetación de ribera cerca de los ríos. Aunque no queda mucha vegetación original, aún se pueden ver algunos ejemplos:

  • Encinares y coscojares en las partes altas de la Sierra de Jabalcuz.
  • Bosques de ribera junto al río Eliche y el río Frío.
  • Encinares y quejigares en los parajes de El Espinar y Puerto Viejo.

La fauna del municipio está compuesta principalmente por animales pequeños y medianos. Los grandes mamíferos que antes vivían en los bosques, como el oso, el lobo y el lince, desaparecieron hace mucho tiempo debido a la caza. Lo mismo ocurrió con aves como el buitre leonado. Sin embargo, algunas especies valiosas como el águila real y el búho real todavía tienen algunas parejas en la zona, aunque son pocas.

Entre los animales más pequeños, las aves que comen insectos son muy importantes. Pájaros como el mirlo, el zorzal, el petirrojo y la curruca ayudan a controlar los insectos que podrían dañar los olivares.

Historia de Los Villares

Archivo:Panoramica de los villares jaen
Panorámica de Los Villares

Antes de que Los Villares fuera como lo conocemos hoy, hubo señales de vida desde la prehistoria. Se han encontrado pinturas rupestres en las paredes de la zona de Los Cañones, cerca de Jaén. También hay pruebas de que vivieron aquí pueblos íberos, árabes y romanos. Se han hallado muchos objetos antiguos como monedas, joyas y herramientas por todo el territorio, desde las faldas de La Pandera hasta el Cerro del Viento. Gran parte de estos hallazgos se exhiben hoy en el Museo Arqueológico de Jaén.

Estas antiguas poblaciones desaparecieron con el tiempo debido a los ataques de grupos que causaban problemas y soldados. Esto hizo que la zona quedara despoblada.

Más tarde, entre finales de la Edad Media y antes de su fundación oficial en 1508, Los Villares estaba formado por pequeñas granjas y casas dispersas. Allí vivían campesinos que cultivaban los fértiles campos regados por el río Eliche y el río Frío, y también criaban ganado para los señores de Jaén.

Después de que los Reyes Católicos tomaran el Reino nazarí de Granada en 1492, se decidió organizar y repoblar las zonas cercanas a la antigua frontera. Por eso, Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, ordenó la fundación de nuevas poblaciones. Así, Los Villares recibió su Carta Fundacional el 17 de marzo de 1508. Sin embargo, la fundación real y la delimitación del municipio no se completaron hasta 1539, bajo el reinado de Carlos I de España, hijo de Juana I. El objetivo era poblar y desarrollar las tierras que habían quedado abandonadas en la Sierra Sur de Jaén, ya que la gente no se asentaba allí por miedo a los ataques.

Antes de su fundación, Los Villares se dividía en dos partes: Villar Alto y Villar Bajo. Al unirse, se les llamó "Villa en medio". Poco después de su fundación, el municipio pasó a llamarse Los Villares de Arenas. Esto se debía a las muchas canteras de arena que tenía y a que era un camino directo hacia Granada.

Al principio, se esperaba que Los Villares tuviera unos 300 habitantes, pero en 1591 su población era de unas 210 personas. Los primeros habitantes llegaron de Jaén capital y de municipios cercanos como Torredonjimeno, además de soldados de la guardia real de Carlos I. A lo largo de los siglos, la población de Los Villares ha crecido mucho. Esto se debe a sus abundantes recursos agrícolas, ganaderos y forestales, y también a su cercanía a la capital. Actualmente, Los Villares tiene una población de 6019 personas.

Economía de Los Villares

La economía de Los Villares se basa principalmente en el cultivo del olivar. De este cultivo se obtiene un aceite de oliva de muy buena calidad. En Los Villares hay dos importantes cooperativas de aceite: 'San Isidro Labrador' y 'Sierra de la Pandera', además de una almazara llamada 'Almazara Jiménez'.

También hay otras actividades económicas importantes. Por ejemplo, se envasa agua mineral en el lugar donde nace el río Frío. Además, se producen embutidos de gran calidad, hechos de forma semiartesanal.

Una actividad muy destacada en Los Villares es la artesanía de la mimbre. Esta es la segunda fuente de ingresos del municipio y ayuda a diversificar la economía, que depende mucho de la agricultura. También se mantiene la artesanía de esparto y de otras plantas como el boje, la retama y la vareta de olivo. La ganadería ovina (de ovejas) y, en menor medida, la bovina (de vacas) también son importantes.

Cultura y Fiestas

Los Villares celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.

Fiestas de Nuestra Señora del Rosario

Estas fiestas se celebran alrededor del 7 de octubre en honor a la patrona del pueblo desde 1781. Durante tres o cuatro días, se organizan competiciones deportivas, actividades culturales, concursos de baile y verbenas nocturnas muy animadas.

Fiestas de San Juan

El 23 de junio y los días cercanos se celebran las fiestas de San Juan Bautista, el patrón de Los Villares. Este pueblo es famoso por su artesanía de mimbre. Durante estas fiestas, hay concursos deportivos y verbenas, siendo el día principal el 24 de junio.

Romería de San Juan

El último domingo de junio, se celebra la romería en honor a San Juan Bautista. Los habitantes de Los Villares se dirigen a la ermita del santo, que está en el Cerro Viejo, para disfrutar de un día de campo agradable y festivo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Villares Facts for Kids

kids search engine
Los Villares para Niños. Enciclopedia Kiddle.