robot de la enciclopedia para niños

Huétor Tájar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huétor Tájar
municipio de España
Flag of Huétor Tájar Spain.svg
Bandera
Escudo de Huétor Tájar (Granada).svg
Escudo

Huétor Tájar, Granada - España.jpg
Vista de la localidad
Huétor Tájar ubicada en España
Huétor Tájar
Huétor Tájar
Ubicación de Huétor Tájar en España
Huétor Tájar ubicada en Provincia de Granada
Huétor Tájar
Huétor Tájar
Ubicación de Huétor Tájar en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Mancomunidad Ribera Baja del Genil
Ubicación 37°11′47″N 4°02′49″O / 37.1965075, -4.046857
• Altitud 485 m
Superficie 39,94 km²
Población 10 653 hab. (2024)
• Densidad 256,28 hab./km²
Gentilicio hueteño, -ña o
panciverde (coloquial)
Código postal 18360
Alcalde (2023) Fernando Delgado Ayén (PSOE)
Patrón San Isidro y Jesús Nazareno
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio web Sitio web oficial

Huétor Tájar es un pueblo y municipio español que se encuentra en el centro de la comarca de Loja. Está en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con otros pueblos como Moraleda de Zafayona, Salar, Loja y Villanueva Mesía.

Este municipio tiene una población de 10.653 habitantes (en 2024). Por su territorio pasan los ríos Genil y Cacín. Huétor Tájar es uno de los dieciséis lugares que forman el Poniente Granadino. Incluye el pueblo principal de Huétor Tájar y otras zonas como Venta Nueva, Estación de Huétor Tájar, La Esperanza, Las Torres y Calardos.

El pueblo se asienta en una vega muy fértil, creada por el río Genil. Esto le da una gran riqueza agrícola. Destaca mucho el cultivo de espárragos, que tienen una denominación de origen especial. Gracias a esta agricultura, hay una importante industria que se dedica a envasar espárragos y otros productos como la alcachofa.

El espárrago es muy importante en la cocina local. Se usan en muchos platos y también para hacer productos como mermelada o licor de espárrago.

Huétor Tájar como municipio se formó al unirse dos pueblos antiguos: Huétor y Tájara. Esto ocurrió después de que Tájara fuera destruida en 1483. Sin embargo, se sabe que ha habido gente viviendo aquí casi sin interrupción desde tiempos muy antiguos. Después de la conquista, la familia de los Luna tuvo el control de estas tierras. Luego pasaron a la familia Portocarrero en el siglo XVII y así siguió hasta la época actual.

De esta historia quedan algunos restos. Uno de los más importantes es el Torreón de Huétor. Está en el centro del pueblo, cerca de la iglesia. También quedan restos de la antigua Fortaleza de Tájara, que se encuentra en el caserío de Las Torres.

Hoy en día, el pueblo ha cambiado mucho gracias a nuevas obras y planes urbanísticos. Se ha creado un Centro Comercial Abierto y una carretera de circunvalación. Esto ayuda al municipio a crecer en el sector de los servicios.

¿De dónde viene el nombre de Huétor Tájar?

El nombre de Huétor Tájar viene de la unión de dos palabras: Huétor y Tájara. Estos nombres son de la época en que los musulmanes dominaban la zona. Se referían a dos pueblos diferentes.

Huétor era el nombre original del pueblo actual. Se cree que viene de "Hector" o "Vector". Este pueblo fue atacado en 1431.

Tájara estaba a orillas del río Genil. Tenía una fortaleza importante y un gran barrio. Durante el dominio árabe, fue una fortaleza clave. Controlaba las zonas de los ríos Genil y Cacín. También protegía los caminos entre Loja y Granada, y entre Alhama y Montefrío.

Cuando los cristianos reconquistaron la zona, ya existía el nombre "Huétor". "Tájar" es una forma evolucionada de "Tahara" o "Tájara". No se sabe exactamente cuándo se unieron los dos nombres.

Símbolos de Huétor Tájar

El escudo y la bandera del municipio fueron aprobados en 2002.

El Escudo de Huétor Tájar

Los escudos de los municipios suelen basarse en su historia o monumentos importantes. En el caso de Huétor Tájar, se usaron elementos de las familias que tuvieron el señorío de la zona. Estas fueron la familia Luna y la familia Portocarrero.

El escudo de los Luna tenía un creciente (una luna en forma de media luna) de plata sobre un fondo rojo. El escudo de los Portocarrero tenía un diseño de cuadros, ocho de oro y siete de azul.

Así, el escudo de Huétor Tájar tiene un creciente de plata sobre fondo rojo. Alrededor, tiene un borde con dieciséis cuadros, ocho de oro y ocho de azul. El escudo lleva encima una corona real de oro.

La Bandera Municipal

La bandera de Huétor Tájar es rectangular, de color rojo. Tiene una franja de cuadros azules y amarillos que la cruza. En el centro, lleva el escudo del pueblo.

Historia de Huétor Tájar

Tiempos Antiguos

Aunque no se han encontrado muchos restos prehistóricos en Huétor Tájar, sí se han hallado en pueblos cercanos. Esto sugiere que también hubo gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo.

La Edad Antigua está mejor documentada. Se han encontrado restos íberos, fenicios y romanos en lugares como el Cerro de los Castellones y Los Villares. Se han hallado muchas monedas romanas. Esto hace pensar que Huétor Tájar pudo ser un municipio romano llamado Vesci Faventia.

Edad Media

Época Musulmana

En el Cerro de la Verdeja se han encontrado restos de un asentamiento entre los siglos VI y IX. Pudo ser uno de los primeros lugares donde se establecieron los árabes en la península. La gente de este lugar se dedicaba a la ganadería y a la explotación de bosques.

El pueblo de Huétor se menciona en el siglo XV en crónicas de ataques. El pueblo actual ha crecido mucho, lo que dificulta el estudio arqueológico.

Por otro lado, Tájara aparece en textos del siglo XI. Era una fortaleza importante que controlaba la zona. Se han encontrado cerámicas y restos de muros en el Caserío de Las Torres, que podrían ser de la época nazarí.

También se ha investigado que los sistemas de riego en Tájara podrían ser muy antiguos, incluso anteriores al siglo X.

La Conquista Cristiana

Durante la guerra de Granada, la fortaleza de Tájara era clave para tomar Loja. En 1431, tanto Huétor como Tájara resistieron los ataques de los cristianos. En 1482, el rey Fernando el Católico destruyó la fortaleza de Tájara.

Finalmente, el 14 de junio de 1483, la fortaleza de Tájara fue completamente destruida. En 1486, después de que Loja se rindiera, los cristianos tomaron posesión del pueblo. Los Reyes Católicos organizaron la repoblación de las tierras.

Reparto de Tierras y Repoblación

Después de la conquista, las tierras se repartieron entre los nobles que participaron en la guerra. El objetivo era que las tierras volvieran a cultivarse y que la gente se asentara de nuevo.

En 1489, Huétor Tájar fue repartido entre 26 "caballeros criados de los reyes" y vecinos de Loja. Cada uno recibió una cantidad de tierra. Álvaro de Luna y Ayala, nieto de un importante noble, recibió muchas tierras y fue nombrado "alcaide" (gobernador) de Loja y de la Torre de Huétor. Él y sus sucesores controlaron la torre y las tierras de Huétor.

Se sabe que los nuevos pobladores de Huétor Tájar venían de varias ciudades de España, como Jaén, Málaga, Granada, Toledo, Valencia, León, Salamanca y Vizcaya.

Edad Moderna: El Señorío de Huétor Tájar

El señorío de Huétor Tájar se creó en tiempos del rey Felipe II. El rey vendió señoríos para conseguir dinero. Estos señoríos eran heredables. Así, en 1559, se vendió la jurisdicción (el poder de gobernar y administrar justicia) de Huétor Tájar a Antonio de Luna y Valois.

Este señorío fue ejercido por Antonio de Luna y Enríquez de Almansa, el primer conde de Fuentidueña. Luego pasó a los descendientes de Cristóbal Portocarrero Osorio y Luna, conde de Montijo, por su matrimonio con Ana de Luna Enríquez.

La historia del pueblo estuvo ligada a la del señorío hasta que estos fueron eliminados. Los condes de Montijo y Fuentidueña fueron señores de Huétor hasta que los señoríos se abolieron en 1811. Aunque se restablecieron temporalmente, fueron suprimidos para siempre en 1837. Sin embargo, los señores de Montijo siguieron teniendo cierta influencia sobre el pueblo.

Edad Contemporánea

Desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, hubo conflictos entre los habitantes del pueblo y los administradores del señorío. Esto se debía a que las tierras se daban en un tipo de contrato que implicaba pagos y obligaciones constantes al señor.

En 1861, Huétor Tájar se unió a una revuelta campesina conocida como la "revolución del pan y el queso". Fue liderada por Rafael Pérez del Álamo y movilizó a muchos trabajadores.

En 1925, el duque de Peñaranda y conde de Montijo vendió todas las propiedades y obligaciones que había heredado de su tía Eugenia de Montijo. Las disputas continuaron con los nuevos dueños. Finalmente, en 1940, se resolvió que estas obligaciones eran ilegales.

Geografía de Huétor Tájar

¿Dónde se encuentra Huétor Tájar?

Huétor Tájar está en la parte baja del río Genil. Se localiza en una gran llanura con tierras muy fértiles, conocidas así desde hace mucho tiempo. Las casas blancas del pueblo se ven entre el verde de sus huertas.

Limita al norte y este con Loja, al sur con Salar, y al oeste con Moraleda de Zafayona y Villanueva Mesía. El río Genil atraviesa el municipio de este a oeste. También pasan por aquí los arroyos Vilanos, Guantero del Pino, Algararejo y Amarguillo, el río Cacín y varios barrancos.

Noroeste: Loja Norte: Loja y Villanueva Mesía Noreste: Villanueva Mesía
Oeste: Loja Rosa de los vientos.svg Este: Moraleda de Zafayona, Villanueva Mesía y Río Cacín
Suroeste Loja Sur: Salar y Loja Sureste: Salar, Moraleda de Zafayona y Río Cacín
Archivo:Huetor tajar fisico
Hidrografía y Relieve de Huétor Tájar

¿Cómo es el relieve de Huétor Tájar?

El municipio de Huétor Tájar está en la Depresión de Granada. Esta depresión se formó por movimientos de la tierra hace millones de años.

Huétor Tájar se encuentra en la parte final de esta depresión. Está rodeado al norte por la sierra del Hacho (1025 metros) y al sur por la Sierra Gorda de Loja (1571 metros). Entre estas dos sierras, el río Genil ha excavado un gran cañón llamado Los Infiernos de Loja.

El terreno de Huétor Tájar se puede dividir en dos tipos:

  • Llanura aluvial: La zona central es un terreno plano con materiales de río.
  • Piedemonte: Rodea la llanura y tiene terrenos más antiguos y con más desniveles. Algunos ejemplos son el cerro Beyla (523 metros) y la sierra de la Verdeja (587 metros).

¿Cómo son los suelos agrícolas?

Los suelos de las zonas de vega en Huétor Tájar son ideales para el cultivo. Son ligeros y permiten que el agua y el aire lleguen bien a las plantas. Esto es muy importante para el cultivo del espárrago. Además, los suelos tienen características que favorecen el color verde intenso del espárrago.

¿Qué tipo de clima tiene Huétor Tájar?

Archivo:Clima Huetor
Diagrama Ombrotérmico de Huétor Tájar. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INM.

El clima de Huétor Tájar es mediterráneo templado, con características continentales. Esto significa que los inviernos no son muy fríos y son lluviosos. Los veranos son largos y secos.

La temperatura media anual es de 17,05 °C. Julio es el mes más caluroso (37,7 °C) y diciembre es el más frío (-4,1 °C). Las heladas pueden ocurrir desde noviembre hasta finales de abril.

Las lluvias son de tipo mediterráneo, con más cantidad en otoño y primavera. Los veranos son muy secos. Los vientos más comunes vienen del oeste (húmedos) y del sur (secos y templados).

¿Cómo son los ríos y el agua?

Archivo:Riogenil1
Río Genil en Huétor Tájar

El río Genil atraviesa el municipio de Huétor Tájar. Este río es el que ha dado forma al valle. A él se unen el río Cacín y el arroyo Vilanos.

El caudal de los ríos es típico mediterráneo: poco agua en verano y grandes crecidas en invierno. Sin embargo, el deshielo de Sierra Nevada aporta agua en primavera y principios de verano.

El agua de los ríos es muy importante para regar los cultivos del municipio. Casi el 80% de la superficie cultivada depende de este riego.

Población de Huétor Tájar

Huétor Tájar tiene una población de 10.653 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Huétor Tájar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La mayoría de la gente vive en el pueblo de Huétor Tájar y en Venta Nueva, que está a un kilómetro. Juntos, concentran casi el 99% de la población. El resto vive en pequeñas agrupaciones de casas en el campo. Algunas de estas son Las Torres, La Estación, El Cárcamo, Calardos, Tejas Verdes y La Esperanza.

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

Archivo:Huetor poblacion
Evolución de la población en Huétor Tájar.
Fuente: IEA.

Se sabe que ha habido gente en Huétor Tájar desde tiempos prehistóricos. En la época musulmana, existían dos asentamientos importantes: Huétor y Tájara.

Los primeros datos fiables de población son de 1512, cuando había 80 vecinos. En el siglo XVI, el señorío de Huétor Tájar tenía entre 300 y 400 habitantes.

Hasta 1787, no hay más datos oficiales, cuando la población era de 785 habitantes. En este periodo, la población crecía muy poco debido a las altas tasas de nacimientos y muertes.

A partir del siglo XIX, la población empezó a crecer más. Esto se debe a mejoras en la salud y la alimentación. Solo hubo un descenso por una epidemia en 1885 y por la emigración en los años 60 y 70. Desde los años 80, la población ha ido aumentando, también gracias a la llegada de personas de otros países.

¿Cómo se mueve la población?

Archivo:Crec Pob And
Evolución del crecimiento natural o vegetativo en Huétor Tájar.
Fuente: IEA.

Huétor Tájar ha llegado a un modelo de población moderno, como el de los países desarrollados. Esto significa que la natalidad (nacimientos) tiende a bajar y el crecimiento de la población es bajo o incluso negativo.

Sin embargo, la población ha seguido aumentando en la última década. Esto se debe principalmente a la inmigración, es decir, a la llegada de personas de otros lugares.

¿Cuánta gente de otros países vive en Huétor Tájar?

Huétor Tájar es uno de los municipios de la comarca con más presencia de extranjeros. Hay 619 extranjeros empadronados, lo que representa el 6,63% de la población total.

La mayoría de los extranjeros vienen de países de América Latina (90,47%). De ellos, 351 son bolivianos y 174 ecuatorianos. Hay más hombres (339) que mujeres (221). La edad media de este grupo es entre 20 y 39 años.

Además de los que viven de forma permanente, muchos extranjeros se trasladan al pueblo entre octubre y junio para trabajar en la agricultura.

Hay muchos grupos de personas de Cochabamba (Bolivia) y Guayaquil (Ecuador). Esto se debe al "efecto llamada", donde la gente se anima a venir si ya tienen familiares o amigos aquí. También hay muchos negocios, como locutorios, gestionados por estas comunidades.

Huétor Tájar tiene un Servicio Específico de Atención al Inmigrante. Su objetivo es ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad y encontrar trabajo.

Este servicio explica que Huétor Tájar es un municipio agrícola. La gente de otros países encuentra trabajo principalmente en la agricultura, especialmente en la recogida y envasado del espárrago. También trabajan en la confección de tejidos, servicio doméstico y construcción.

En las temporadas de cosecha, como la aceituna (noviembre-marzo) y el espárrago (abril-junio), el número de extranjeros en el municipio se duplica.

El Servicio de Atención al Inmigrante destaca algunas ventajas de la llegada de población extranjera:

  • Enriquecimiento cultural: Convivir con diferentes culturas enriquece a las personas y las prepara para una sociedad más diversa.
  • Aumento de la natalidad: En 2003, de 72 niños nacidos, 8 eran de madres extranjeras.
  • Mano de obra: Ayudan en los trabajos que se necesitan.

También mencionan algunos desafíos:

  • Al principio, el Ayuntamiento tuvo dificultades para registrar a tanta gente. Ahora está más organizado.
  • A veces, las personas usan las urgencias del centro de salud en lugar de las consultas normales.
Inmigrantes residentes en Huétor Tájar
Región/país Hombres Mujeres Total Región/País Hombres Mujeres Total
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 5 1 6 Bandera de Marruecos Marruecos 11 5 16
Bandera de Francia Francia 2 3 5 África 12 8 20
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 1 0 1 Bandera de Argentina Argentina 7 9 16
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 4 3 7 BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 209 142 351
Bandera de Rumanía Rumanía 5 5 10 ColombiaBandera de Colombia Colombia 2 2 4
Unión Europea 9 7 16 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 117 57 174
Europa no UE 15 8 23 América 339 221 560
Total 375 244 619

¿Cómo es la estructura de la población?

Archivo:Piramide pob huetor
Pirámide de población de Huétor Tájar
Fuente:IEA.

La población de Huétor Tájar se parece a la de los países desarrollados. Esto significa que hay pocos jóvenes, muchos adultos y una cantidad creciente de personas mayores.

Esta forma de "bulbo" en la pirámide de población es normal en los países modernos. Sin embargo, en Huétor Tájar hay dos cosas especiales:

  • Hay menos personas entre 50 y 65 años. Esto se debe a la emigración que ocurrió en los años 60 y 70.
  • Hay muchos jóvenes y adultos entre 20 y 40 años. Esto es gracias a la inmigración, ya que muchas personas que llegan son jóvenes y en edad de trabajar. Esta llegada de gente es muy importante para que la población se mantenga joven y para la economía.

Desarrollo y Planificación Urbana

Hasta 1998, Huétor Tájar no tenía un plan urbanístico completo. Pero la necesidad de organizar el crecimiento del pueblo hizo que se crearan planes.

En 1998, se publicaron las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico. Algunas de las mejoras que se hicieron fueron:

  • Mejorar y ampliar muchos caminos rurales.
  • Crear una carretera de circunvalación para reducir el tráfico de camiones en el pueblo.
  • Remodelar la calle Ancha para que fuera más comercial.
  • Planificar una nueva zona urbanística con tiendas y un instituto.
  • Proyectar un nuevo polígono industrial (La Catalana).
  • Remodelar y ampliar el parque de los patos.
  • Realizar muchas obras en Venta Nueva, que cambiaron mucho su aspecto.

En 2008, se aprobó el primer avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Este plan seguirá organizando el desarrollo del municipio. Actualmente, se está construyendo un nuevo puente sobre el río Genil para mejorar los accesos al pueblo.

Servicios e Infraestructuras

Transportes y Comunicaciones

Huétor Tájar está en un lugar estratégico que conecta la Vega de Granada con otras zonas importantes. Esto le da fácil acceso a buenas infraestructuras.

El pueblo está en el kilómetro 203 de la autovía A-92, lo que lo conecta con las capitales de provincia. También pasa por aquí la línea de alta velocidad de tren entre Antequera y Granada.

El aeropuerto de Granada está a solo 29 km, y el puerto de Málaga a 87 km.

El transporte público es en autobús. Hay dos líneas principales: una que conecta los pueblos cercanos (Loja, Huétor Tájar, Villanueva Mesía, Salar y Moraleda) y otra que conecta Huétor Tájar con Granada.

Para moverse dentro del pueblo, Huétor Tájar tiene un "trenecito de feria" que recorre sus calles los martes y en fiestas.

Servicios de Salud

El centro de salud de Huétor Tájar atiende a una población de 17.537 habitantes de Huétor Tájar y los municipios cercanos.

Huétor Tájar pertenece al distrito sanitario del Poniente Granadino. Se está construyendo un hospital en Loja para atender a esta región.

El centro de salud ofrece servicios como: consultas médicas, pediátricas y de enfermería, atención de urgencias, visitas a domicilio, educación para madres, seguimiento de la salud infantil, atención a personas mayores y con enfermedades crónicas. También tiene una unidad de cirugía menor.

En 2005, el centro de salud de Huétor Tájar fue el primero en recibir un certificado de calidad en el grado óptimo.

Centros Educativos

Huétor Tájar cuenta con un instituto, dos colegios de primaria en el pueblo y otro en Venta Nueva. También hay formación para adultos, una escuela hogar y una guardería privada. El instituto se inauguró en 2001, después de años de esfuerzo para conseguirlo.

El instituto se llama Américo Castro, en honor a un gran pensador cuyos padres eran de Huétor Tájar.

En el curso 2006/2007, el instituto tenía 781 alumnos. La mayoría eran de secundaria, bachillerato y formación profesional.

Centros de enseñanza en Huétor Tájar
Código Denominación Nombre Dependencia Domicilio Enseñanzas Servicios
18004690 Centro Docente Privado La Casita del Juego Privado Ronda Sur s/n INF
18005232 Colegio de Educación Infantil y Primaria Padre Manjón Público C/ Gral. Parrizas Ropero 14 INF-PRI-EE AEX-AM
18009471 Colegio de Educación Infantil y Primaria San Isidro Labrador Público C/ Rosalía de Castro 1 INF-PRI-EE COM
18005244 Escuela Hogar Cristo Rey - Pío XII Privado C/ Pío XII 42
18700301 Instituto de Educación Secundaria Américo Castro Público C/ Eras Bajas s/n SEC-BAC-CFGM
18500024 Sección de Educación Permanente Vegataxara Público C/ San Juan s/n ADUL
18601931 Colegio Público Rural Taxara Público Venta Nueva INF-PRI
INF=Educación Infantil PRI=Educación Primaria EE=Educación Especial

SEC=Educación Secundaria BAC=Bachillerato CFGM=Formación Profesional
AEX=Actividades extraescolares AM=Aula matinal COM=Comedor

Equipamiento Cultural

Archivo:DSC00123 Casa de la Cultura
Casa de la Cultura en Huétor Tájar

La vida cultural de Huétor Tájar se centra en la Casa de la Cultura. Es un edificio moderno que alberga la biblioteca municipal y el centro Guadalinfo. También se organizan actividades como teatro y cine.

Servicios Sociales

Huétor Tájar es el centro de los servicios sociales para Montefrío, el propio municipio y Alhama de Granada. Ofrecen ayuda a inmigrantes, personas mayores y otros servicios. El centro está en el antiguo edificio del pósito.

Instalaciones Deportivas

Huétor Tájar tiene un centro polideportivo junto al colegio San Isidro. Incluye:

  • El Estadio de fútbol Miguel Moranto, con césped artificial y capacidad para 3000 espectadores. Aquí juega el PD Huétor Tájar.
  • Un pabellón cubierto municipal, donde juegan equipos de balonmano y baloncesto.
  • Una piscina municipal cubierta de medidas olímpicas.
  • Una pista de tenis.

En el parque municipal hay una cancha de fútbol sala al aire libre. Los colegios también tienen canchas de baloncesto y fútbol sala.

¿Cómo funciona la economía de Huétor Tájar?

La economía de Huétor Tájar se basa principalmente en la agricultura y la industria de alimentos. En los últimos años, el sector servicios y la construcción también han crecido mucho.

La agricultura sigue siendo muy importante, empleando a casi el 30% de la población. La industria ocupa al 33,8%. El sector servicios está creciendo y a menudo emplea a trabajadores de otros países.

Población empleada por sectores de producción
Sector Empleados (2001) % Total
Sector primario 718 29,41 %
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 712 29,17 %
Pesca 1 0,04 %
Industrias extractivas 5 0,2 %
Sector secundario 825 33,8 %
Industria manufacturera 357 14,63 %
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 11 0,45 %
Construcción 457 18,72 %
Sector terciario 898 36,79 %
Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico 298 12,21 %
Hostelería 110 4,51 %
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 61 2,5 %
Intermediación financiera 21 0,86 %
Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales 41 1,68 %
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 128 5,24 %
Educación 104 4,26 %
Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 73 2,99 %
Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales 35 1,43 %
Hogares que emplean personal doméstico 27 1,11 %
Total 2441 100 %
Archivo:Huétor usos
Usos y aprovechamientos del suelo en Huétor Tájar

Sector Primario: La Agricultura

La agricultura es la base de la economía de Huétor Tájar. Sobre ella se apoya su importante industria alimentaria.

La mayor parte de la tierra es de regadío. El cultivo principal es el espárrago verde, que se vende fresco. Una parte más pequeña se usa para conservas. En los últimos años, también han crecido mucho los cultivos de alcachofas y habas baby.

Otros cultivos de regadío son hortalizas como patatas, sandías, melones, tomates, cebollas y ajos. Los cereales, como el maíz y el trigo, también son importantes. También se cultiva alfalfa para hacer forrajes. En las zonas de secano, el cultivo principal es el olivar.

Explotaciones agrarias por superficie (Fuente: IEA-1999)
menores 5 ha entre 5 y 10 ha entre 10 y 20 ha entre 20 y 50 ha mayores de 50 ha
Huétor Tájar 74,84 % 15,99 % 7,45 % 1,24 % 0,47 %
Provincia de Granada 69,28 % 13,10 % 8,31 % 5,25 % 4,07 %

La tabla muestra que la mayoría de las parcelas son pequeñas. Esto es común en la Vega de Granada. Por eso, el trabajo en cooperativas y asociaciones agrarias es muy importante para vender los productos.

También existe la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). Esta organización ayuda a regular el mercado del espárrago y a asegurar precios justos.

Superficie de las explotaciones agrarias por régimen de tenencia (Fuente: IEA-1999)
Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros
Huétor Tájar 77,27 % 14,74 % 1,06 % 6,93 %
Provincia de Granada 72,92 % 12,24 % 2,03 % 12,81 %

La mayoría de los trabajadores son dueños de sus tierras. Generalmente, las familias trabajan en el campo. Sin embargo, también hay muchos trabajos por días en las grandes explotaciones.

Titulares de explotaciones agrícolas(Fuente: IEA-1999)
menores de 35 años entre 35 y 55 años entre 55 y 64 años mayores de 64 años
Huétor Tájar 12,89 % 41,46 % 22,36 % 22,36 %
Provincia de Granada 11,97 % 38,62 % 26,16 % 26,16 %

Los agricultores de Huétor Tájar no envejecen tan rápido como en otras zonas. Esto se debe a la tradición agrícola y a que los cultivos de hortalizas son rentables. El producto más importante es el espárrago verde, que tiene una denominación específica para su variedad verde-morada.

El Espárrago en Huétor Tájar
Archivo:EsparragoHuetor
Espárrago de variedad verde-morada con Denominación de Origen de Huétor Tájar

El espárrago verde y verde-morado es el motor de la economía de Huétor Tájar. El espárrago verde-morado tiene una Denominación Específica.

El consumo de espárrago verde se conoce desde la época romana. En España, los musulmanes introdujeron esta costumbre. Por eso, la producción de espárragos tiene una larga tradición en Granada.

El cultivo de espárragos en Huétor Tájar comenzó en los años treinta para el consumo propio. En los años cuarenta y cincuenta, se empezó a vender en la capital de la provincia.

En los años sesenta, se formaron las primeras asociaciones para vender espárragos en mercados más lejanos como Madrid o Barcelona.

A mediados de los setenta, se crearon las primeras cooperativas. Esto mejoró la producción y venta del espárrago. El éxito del cooperativismo llevó a la fundación de otras 4 cooperativas en los años ochenta. La producción de la zona pasó de 50 toneladas en 1977 a unas 10.000 toneladas a principios del siglo XXI.

El espárrago de Huétor Tájar está protegido por una Denominación Específica de calidad desde 1996. En 2000, la Comisión Europea lo registró como Indicación Geográfica Protegida en toda la Unión Europea. Esto impulsó mucho el cultivo del espárrago en toda la Vega de Granada.

Sector Secundario: Industria y Construcción

Huétor Tájar es un motor económico en la Mancomunidad de la Ribera Baja del Genil. Su sector empresarial y comercial está en buen estado y creciendo. Huétor Tájar se ha convertido en un ejemplo de desarrollo en el Poniente Granadino.

Gracias a su agricultura, han surgido industrias de transformación de alimentos y maquinaria agrícola. Huétor Tájar tiene varios Polígonos Industriales. El más importante es La Catalana, donde muchas empresas se están trasladando desde el centro del pueblo.

Las actividades industriales que más riqueza generan son la fabricación de maquinaria para almazaras (fábricas de aceite), talleres de carpintería metálica, de madera, de prefabricados de hormigón y materiales de construcción. Este último subsector es muy importante y emplea a más del 18% de la población.

También son importantes las empresas constructoras y textiles, que impulsan la economía local y de la comarca.

Sector Terciario: Servicios

Archivo:Calleancha huetor
Centro Comercial Abierto de Huétor Tájar

El sector servicios está creciendo mucho en Huétor Tájar. Los servicios que más se desarrollan son los que dependen de la Administración Pública. El IES y el centro de salud del municipio dan servicio a pueblos cercanos como Villanueva, Salar y Moraleda.

El sector del ocio también está creciendo, aunque el turismo es todavía pequeño. El municipio ofrece servicios especializados en sanidad (ópticas) y comercio (electrónica, grandes tiendas y otros artículos).

Es importante destacar el esfuerzo por el sector comercial. Se han hecho remodelaciones en la calle Ancha para crear un espacio dedicado al comercio. El Centro Comercial Abierto, impulsado por la Asociación de Comerciantes de la Ribera Baja del Genil, es una zona en el centro del pueblo con áreas para el ocio y muchas tiendas. Este centro comercial se complementa con una gran superficie comercial en las afueras del municipio.

¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?

La deuda viva municipal se refiere a las deudas con bancos y créditos financieros. En 2014, la deuda viva municipal por habitante era de 104,71 €.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Huétor Tájar, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Cultura de Huétor Tájar

Fiestas Tradicionales

  • Día de la Candelaria (2 de febrero): Es una fiesta muy popular en la comarca. La gente hace grandes hogueras en las calles y se reúne alrededor de ellas. Es típico comer rosquillas de pan con chocolate.
  • Fiesta de la Recogida del Espárrago (normalmente en marzo): El espárrago verde es el producto más importante del pueblo. Por eso se celebra esta fiesta con concursos de cocina y degustaciones. También hay conciertos con bandas de música, que atraen a unas 5000 personas cada año. Esta fiesta era antes el "Espárrago Rock", que se hizo tan grande que se trasladó a otras ciudades. Desde 2005, se volvió a organizar en Huétor Tájar de forma más sencilla.
  • San Marcos (25 de abril): Es una de las fiestas más queridas. Se celebra con una merienda tradicional en el campo y actividades al aire libre, como bailes. Es típico comer el hornazo, un bollo de aceite con un huevo duro en el centro. La tradición es romper el huevo en la cabeza de los amigos.
  • Día de la Cruz (3 de mayo): Es una fiesta muy típica en toda la provincia de Granada. La gente come y bebe alrededor de cruces decoradas con flores que se instalan en las plazas. Los niños solían ir por las casas pidiendo "una limosnica para la Cruz de Mayo".
  • San Isidro Labrador (fin de semana más cercano al 15 de mayo): Fiesta en honor a San Isidro, el patrón. Hay actos religiosos como la procesión y una feria que empieza con un castillo de fuegos artificiales.
  • Fiestas Patronales en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno (15 de septiembre): Incluyen actos religiosos como misas y una procesión. Por la noche, hay un castillo de fuegos artificiales que marca el inicio de la feria. Desde 2006, la feria se celebra en un nuevo recinto.

Lugares Interesantes para Visitar

Huétor Tájar es un punto de interés en la ruta de Washington Irving. Aquí puedes visitar:

Archivo:TorreonHuetor1
Vista del Torreón de Huétor
  • El Torreón de Huétor: Es una torre de vigilancia de la época nazarí. Está rodeada de casas en el centro del pueblo. Se usó como almacén y hasta como discoteca. Ahora es un Bien de Interés Cultural.
  • Los restos de la Fortaleza de Tájara: Se encuentran en el caserío de Las Torres. Ambos están protegidos como Bienes de Interés Cultural.
Archivo:Iglesia1 huetor
Iglesia de Santa Isabel
  • La Iglesia Parroquial de Santa Isabel: Está en la plaza de Andalucía, cerca del Torreón. Tiene un bonito campanario de ladrillo de su época mudéjar. Fue construida entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Guarda la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el primer patrón del pueblo, y de la Virgen de los Dolores.
  • Paseo de la Acequia Gorda: Huétor Tájar es famoso por el cultivo del espárrago verde. Puedes pasear por los caminos rurales y disfrutar de las huertas de espárragos y hortalizas. Es interesante visitar la zona del río Genil y las cooperativas de espárragos. Hay paseos acondicionados entre el pueblo y Venta Nueva, y entre el pueblo y la estación.
Archivo:DSC00120 Huetor desde Paseo Acequia Gorda
Paseo de la Acequia Gorda con vistas a la vega
Archivo:Parquepatos huetor
Parque de los Patos
  • El Parque de los Patos: Se encuentra al sur de Huétor Tájar, entre la Ronda Sur y el río Genil. Su característica principal es un estanque con muchos patos, que le dan nombre al parque. Recientemente se ha ampliado con una zona arbolada con merenderos y barbacoas. También tiene una pista de fútbol sala.
  • Otras construcciones interesantes: La estación de ferrocarril (principios del siglo XX), el Cortijo de Cárcamo Bajo (con una máquina para prensar tabaco), la fábrica de aceite de San Rafael (construida en 1933), el molino de la Tajarilla (donde aún se ve la maquinaria antigua) y el antiguo silo (un edificio de finales del siglo XIX).

Gastronomía Local

Los espárragos no solo son el motor de la economía, sino que también son muy populares en la cocina local. En Huétor Tájar se come muy bien, y el espárrago es el ingrediente principal.

Puedes disfrutar de espárragos en aperitivos, fritos o a la plancha, en pudin, en pasteles, en guisos, en ensaladas, como guarnición, como mermelada o incluso en licor.

Deportes en Huétor Tájar

La práctica del deporte es muy común en el municipio gracias a sus instalaciones. Esto ha llevado a grandes logros en deportes de equipo:

  • Fútbol: El CD Huétor Tájar ascendió a tercera división en la temporada 2009/2010.
  • Balonmano: La afición al balonmano comenzó en los años 80. En la temporada 1993/1994, el EB Huétor Granada llegó a la Liga ASOBAL, la máxima categoría nacional. Aunque el club desapareció por problemas, ahora existe una escuela de balonmano.

También se organizan varias competiciones individuales:

  • El clásico descenso en piragua del río Genil, entre Villanueva y Huétor Tájar.
  • Las 24 horas de fútbol sala, con equipos de la comarca.
  • El Trofeo de fútbol cadete de Huétor Tájar "Miguel Moranto", que empezó en 2005.
  • La Marcha cicloturista de Huétor Tájar.
  • El Gran Premio de Fondo: Espárrago de Huétor Tájar.
  • El Encuentro local de gimnasia rítmica villa de Huétor Tájar.

Hermanamiento

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huétor-Tájar Facts for Kids

kids search engine
Huétor Tájar para Niños. Enciclopedia Kiddle.