Catedral de Guadix para niños
Datos para niños Catedral de la Encarnación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Granada | |
Localidad | Guadix | |
Coordenadas | 37°18′04″N 3°08′11″O / 37.3012464, -3.13626 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Guadix | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Encarnación | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1489 | |
Construcción | Siglo XVI-siglo XVIII | |
Arquitecto | Diego de Siloé | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Renacentista y barroco | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000595 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de la Encarnación de Guadix es un importante edificio religioso de la ciudad de Guadix, en la provincia de Granada, España. Es un templo de culto católico que comenzó a construirse en el siglo XVI y se terminó a finales del siglo XVIII.
Esta catedral se levantó sobre el lugar donde antes estuvo la mezquita principal de la ciudad. Fue declarada catedral en 1492. Al principio, se construyó una parte en estilo gótico tardío por Pedro de Morales. Más tarde, en 1549, Diego de Siloé diseñó una nueva catedral con un estilo renacentista. Después de un tiempo sin obras por falta de dinero, la construcción se completó con un estilo barroco, gracias a arquitectos como Vicente Acero y Gaspar Cayón de la Vega.
Contenido
Historia de la Catedral de Guadix
Orígenes de la Diócesis
Se cree que la ciudad de Guadix fue fundada por Torcuato, uno de los siete hombres que ayudaron al apóstol Santiago a difundir el cristianismo en la península ibérica. Se dice que Torcuato fundó la primera diócesis (zona bajo la autoridad de un obispo) en la península en el siglo I.
Aunque no se han encontrado restos antiguos, se piensa que hubo una iglesia en este lugar durante la época de los visigodos. Más tarde, cuando los musulmanes dominaron la zona, se construyó una mezquita principal en el mismo sitio. Cuando los Reyes Católicos conquistaron Guadix en 1489, se volvió a establecer la sede del obispo. La mezquita se convirtió en la iglesia de Santa María de la Encarnación y, por decisión del papa Inocencio VIII, fue nombrada catedral en 1492.
Construcción y Estilos Arquitectónicos
Pronto se decidió construir una catedral nueva y más grande, que representara la importancia de la ciudad. Se empezó con una parte de estilo gótico, que hoy corresponde al coro. Esta parte fue hecha por Pedro de Morales entre 1510 y 1520. Sin embargo, el estilo gótico ya no estaba de moda, y se quería una catedral más moderna.
En 1549, el arquitecto Diego de Siloé fue el encargado de diseñar los nuevos planos. En sus diseños se puede ver la influencia del estilo renacentista, similar a las catedrales de Málaga y Granada. Siloé trabajó en el ábside (la parte trasera del altar), una sección del crucero (la parte que cruza la nave principal), la capilla de Don Tadeo y parte de la sacristía. Otros arquitectos como Francisco Roldán también participaron. Siloé diseñó la capilla mayor con líneas rectas y curvas, y mucha decoración clásica. También se planeó construir una torre alta para que fuera un símbolo de la ciudad.
Las obras se detuvieron en 1574 por problemas económicos, hasta 1594. En 1632, se construyó la segunda parte de la torre y la sacristía. Durante muchos años, el templo estuvo dividido entre las partes góticas y la antigua mezquita. En 1713, las obras se retomaron con ayuda económica del rey Felipe V. El nuevo proyecto fue encargado a Blas Antonio Delgado, quien hizo cambios en el diseño. Luego, Vicente Acero continuó la obra, añadiendo y quitando elementos. Finalmente, Gaspar Cayón de la Vega se convirtió en el principal arquitecto en 1718, dejando su huella en las últimas fases de construcción, incluyendo las bóvedas y la cúpula.
Exterior de la Catedral
Portada Principal: La Encarnación
La entrada principal de la catedral se llama portada de la Encarnación. Es un ejemplo impresionante del arte barroco. Tiene tres partes con formas curvas y rectas. En el centro hay una gran entrada con arco, flanqueada por columnas.
Esta portada se construyó entre 1754 y 1799. La primera parte fue hecha por Gaspar Cayón y Pedro Fernández Pachote. Aquí se ven nichos con figuras de mármol de San Pedro y los siete varones apostólicos. Estas figuras fueron reconstruidas en 1992 por María Ángeles Lázaro Guil, porque las originales se dañaron durante un conflicto en España. La segunda parte tiene dos ventanas redondas y un relieve de mármol de la Encarnación. En la tercera parte, se encuentra el escudo del rey Felipe V, quien apoyó las obras.

Portada de Santiago
Esta portada se encuentra en la fachada sur y fue construida en el siglo XVIII por Vicente Acero. Entre sus columnas hay flores de azucena, que son un símbolo de la catedral. En un nicho, hay una figura de Santiago hecha por Francisco Moreno. También se pueden ver las iniciales F e Y, que representan al rey Felipe V y a su esposa Isabel Farnesio.
Portada de Torcuato
Ubicada en la fachada norte, fue realizada por Gaspar Cayón en 1728. En su nicho principal había una escultura de San Torcuato, que desapareció durante un conflicto en España. Sin embargo, a la derecha de la portada, en otro nicho, sí hay otra escultura del santo.
El Campanario
La primera parte del campanario fue construida en piedra por Diego de Siloé en 1556. La segunda parte es de ladrillo y se hizo en el siglo XVII, cuando las obras de la catedral estaban detenidas. La tercera parte, también de ladrillo, se levantó en el siglo XVIII. La torre termina con una linterna de 1863 y un chapitel con la figura del Sagrado Corazón de Jesús de 1945. Esta escultura antes podía girar, pero ahora no funciona. La mayoría de las campanas fueron fundidas en el siglo XX, excepto la que da las horas, que es de 1580, y la de los cuartos, de 1759.
Interior de la Catedral
Capilla Mayor
La capilla mayor fue construida por Gaspar Cayón y Vicente Acero alrededor de 1730. Está presidida por un tabernáculo de mármol rosa, hecho por Domingo Lois Monteagudo. En sus paredes hay cinco cuadros que muestran momentos importantes de la vida de la Virgen María, como los Desposorios de la Virgen, la Natividad de la Virgen, la Encarnación (en el centro), la Presentación de la Virgen en el templo y la Asunción a los cielos. Todos estos cuadros son obra del pintor Fernando Marín Chaves. En la girola (pasillo detrás del altar) hay otros cinco cuadros más pequeños.
Coro y Trascoro
El primer coro de madera se construyó en 1531. Pero como se deterioró mucho, en 1741 se decidió hacer uno nuevo de madera de ciprés. Pedro Fernández Pachote se encargó de los asientos, y Torcuato Ruiz del Peral hizo las figuras. La mayoría de los relieves del coro fueron dañados durante un conflicto en España, por lo que las figuras actuales son una reconstrucción del escultor Ángel Asenjo Fenoy, terminada en 2018.
El trascoro es una obra de estilo neoclásico de mediados del siglo XVIII, hecha por Domingo Lois Monteagudo con mármol rosa. Tiene tres nichos, con una imagen central de la Virgen del Pilar y a los lados, San Antonio de Padua y el Arcángel Miguel.

Capilla de San Torcuato
Esta capilla fue diseñada por Diego de Siloé en el siglo XVI. El retablo (la parte decorada detrás del altar) fue hecho en 1736 por Francisco Moreno y muestra la figura de San Torcuato, el fundador de la diócesis y de la ciudad. A su lado, hay seis esculturas de los otros varones apostólicos. En la parte superior del retablo se representa el bautismo de Santa Luparia, la primera mujer que, según la tradición, fue bautizada por San Torcuato. Debajo del altar, en una urna de plata, se encuentran los restos del obispo Manuel Medina Olmos, quien perdió la vida durante un conflicto en España y fue reconocido por el papa Juan Pablo II en 1993.
La Piedad de Miguel Ángel
En 1930, Manuel Martínez-Carrasco Reyes y Almansa compró una copia de la famosa Piedad del Vaticano de Miguel Ángel. La obra original se encuentra en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Esta escultura fue llevada a la iglesia de Santiago de Guadix. Sin embargo, la obra fue dañada durante un conflicto en España, y sus restos se encontraron en 1970. En 2001, con ayuda de la Junta de Andalucía, la escultora María Ángeles Lázaro Guil restauró la escultura, que luego fue trasladada a la Catedral de Guadix.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guadix Cathedral Facts for Kids