robot de la enciclopedia para niños

Primera cruzada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera Cruzada
Parte de las Cruzadas
Robert de Normandie at the Siege of Antioch 1097-1098.JPG
Roberto II de Normandía lucha contra los musulmanes durante el sitio de Antioquía (1097-1098)
Fecha 15 de agosto de 1096-15 de julio de 1099
Lugar Oriente Próximo
Casus belli
Resultado Victoria cristiana.
Consecuencias
Cambios territoriales
Beligerantes
Entidades cristianas:
Simple Labarum.svg Imperio Romano de Oriente
Holy Roman Empire Arms-single head.svg Sacro Imperio Romano Germánico:
Armoiries Gênes.svg República de Génova
Blason Lorraine.svg Lotaringia
Coat of Arms of the House of Hauteville (according to Agostino Inveges).svg Ducado de Apulia
Coat of Arms of the House of Hauteville (according to Agostino Inveges).svg Tarento
Blason pays fr France ancien.svg Reino de Francia:
Blason Blois Ancien.svg Blois
Blason comté fr Boulogne.svg Boulogne
Blason Comté de Flandre.svg Flandes
Blason Languedoc.svg Provenza
Blason ville fr PuyVelay (HauteLoire).svg Le Puy-en-Velay
Armoiries Vermandois.svg Vermandois
Blason du Béarn.svg Bearne
Flag of Catalonia.svg Condado de Barcelona
Escut de Rosselló.svg Condado de Rosellón
Royal Arms of England (1198-1340).svg Reino de Inglaterra:
Blason duche fr Normandie.svg Normandía
Armoiries Héthoumides.svg Reino de Cilicia
Entidades musulmanas:
Flag of the Seljuks.svg Imperio selyúcida:
Flag of the Seljuks.svg Danisméndidas
Flag of Sultanate of Rum.svg Sultanato de Rum
Flag of Afghanistan pre-1901.svg Califato Abbasí
Fatimid flag.svg Califato Fatimí
Comandantes
Simple Labarum.svg Alejo I Comneno
Coat of Arms of the House of Hauteville (according to Agostino Inveges).svg Bohemundo de Tarento
Armoiries Gênes.svg Guglielmo Embriaco
Blason Courtenay.svg Balduino I de Jerusalén
Coat of Arms of the House of Hauteville (according to Agostino Inveges).svg Tancredo de Galilea
Blason comté fr Boulogne.svg Eustaquio III de Bolonia
Blason Blois Ancien.svg Esteban II de Blois
Escut de Rosselló.svg Gerardo I
Flag of Catalonia.svg Berenguer Ramón II
Armoiries Vermandois.svg Hugo I de Vermandois
Tatikios
Blason ville fr PuyVelay (HauteLoire).svg Ademar de Monteil
Blason Lorraine.svg Godofredo de Bouillón
Blason Languedoc.svg Raimundo IV de Tolosa
Blason Duché de Normandie.svg Roberto II de Normandía
Blason Comté de Flandre.svg Roberto II de Flandes
Blason du Béarn.svg Gastón IV de Bearne
Blason ville fr Chambellay (Maine-et-Loire).svg Rotrou III de Perche
Flag of Sultanate of Rum.svg Kilij Arslan I
Flag of the Seljuks.svg Yaghi-Siyan
Flag of the Seljuks.svg Kerbogha
Flag of the Seljuks.svg Duqaq
Flag of the Seljuks.svg Fakhr al-Mulk Radwan
Flag of the Seljuks.svg Ghazi ibn Danishmend
Fatimid flag.svg Iftikhar ad-Daula
Fatimid flag.svg Al-Afdal Shahanshah
Fuerzas en combate
Cruzados:
• 30 000 infantes
• 5000 caballeros
Bizantinos:
• 2000 infantes
Indefinidas
Cruzada de Pedro el Ermitaño Primera Cruzada Segunda Cruzada

La Primera Cruzada fue una serie de campañas militares y viajes que ocurrieron entre 1096 y 1099. Su objetivo principal era recuperar el control de Tierra Santa, especialmente la ciudad de Jerusalén, que estaba bajo dominio musulmán. Este evento marcó el inicio de un periodo importante en la Edad Media conocido como las cruzadas.

La idea de estas campañas surgió de un llamado del Papa Urbano II en 1095. Él pidió a los cristianos de Europa occidental que ayudaran al emperador bizantino Alejo I Comneno, quien estaba en conflicto con los turcos selyúcidas. La Primera Cruzada fue un gran movimiento de personas, incluyendo nobles, soldados y muchos civiles. Los cruzados lograron avanzar por Anatolia y Siria, y finalmente conquistaron Jerusalén el 15 de julio de 1099.

Esta cruzada llevó a la creación de nuevos estados cristianos en Oriente, conocidos como Estados Latinos de Oriente. También ayudó al Imperio bizantino a recuperar algunos territorios. La Primera Cruzada cambió las relaciones entre las sociedades del Mar Mediterráneo, impulsó el comercio y la economía en la Edad Media.

¿Por qué ocurrieron las Cruzadas?

El contexto de Europa en la Edad Media

Las cruzadas tienen sus raíces en la Edad Media europea. En ese tiempo, el sistema feudal organizaba la sociedad. Había muchos guerreros, llamados caballería feudal, que a menudo luchaban entre sí. Esto causaba mucha inestabilidad.

Mientras tanto, en el siglo VIII, el califato de los Omeyas había conquistado rápidamente Egipto y Siria al Imperio bizantino. También se expandieron por el norte de África y la península ibérica. En Europa, esta expansión se detuvo con batallas importantes como la de Covadonga (722) y Poitiers (732). Los reinos cristianos comenzaron a intentar recuperar los territorios perdidos.

La situación en Oriente

En el año 1009, un evento importante que afectó a los cristianos fue cuando el califa fatimí al-Hákim bi-Amrillah ordenó destruir la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Aunque más tarde se suavizaron las medidas, la situación para los peregrinos cristianos se volvió más difícil con la llegada de los selyúcidas.

Los selyúcidas eran un grupo de turcos musulmanes muy poderosos. Ellos veían a los peregrinos cristianos como una amenaza y comenzaron a tratarlos con dureza. Las historias de estos malos tratos llegaron a Europa, lo que hizo que el viaje a Tierra Santa pareciera aún más importante y sagrado para los cristianos.

El Imperio bizantino, un imperio cristiano en Oriente, también estaba en problemas. Había perdido territorios importantes en Anatolia a manos de los turcos selyúcidas después de la batalla de Manzikert en 1071. Esto cerró las rutas terrestres para los peregrinos que iban a Jerusalén. El emperador bizantino Alejo I Comneno pidió ayuda al Papa Urbano II.

El llamado del Papa Urbano II

En 1095, el Papa Urbano II convocó el Concilio de Clermont en Francia. Allí, pronunció un discurso muy emotivo. Hizo un llamado a los nobles y clérigos franceses para que recuperaran Jerusalén de los musulmanes. Explicó que Europa tenía mucha gente y que la Tierra Santa era una tierra de abundancia.

El Papa también dijo que los caballeros que solían luchar entre sí, ahora podían usar sus habilidades para una causa divina. Prometió el perdón de los pecados a quienes murieran en esta misión. La multitud respondió con entusiasmo, gritando: Deus vult! (en latín, «¡Dios lo quiere!»), que se convirtió en el lema de la Primera Cruzada.

Este discurso fue muy exitoso. Muchas personas, no solo caballeros, sino también campesinos y gente común, decidieron unirse. Para ellos, la cruzada era una forma de buscar la salvación y escapar de una vida difícil. La Iglesia prometió proteger sus bienes mientras estuvieran ausentes.

¿Cómo se organizó la Primera Cruzada?

La Cruzada de los Pobres: Un inicio inesperado

Antes de que el ejército principal de nobles partiera, un predicador llamado Pedro el Ermitaño inspiró a una gran multitud de gente humilde. Estos, sin mucha preparación militar, se pusieron en marcha antes de la fecha prevista por el Papa, formando un grupo desorganizado.

Este grupo, conocido como la Cruzada de los Pobres, estaba formado por unos cuarenta mil cruzados, en su mayoría sin experiencia, mujeres y niños. Al pasar por el Reino de Hungría, tuvieron problemas de abastecimiento y algunos saquearon territorios. El rey Colomán de Hungría tuvo que enfrentarlos para proteger a su pueblo.

Finalmente, este grupo llegó a Constantinopla, pero el emperador Alejo I Comneno los envió rápidamente a Asia Menor. Allí, se dividieron y fueron derrotados por los turcos selyúcidas. Pedro el Ermitaño logró regresar a Bizancio y unirse al ejército principal.

La persecución de los judíos

Durante la Primera Cruzada, hubo episodios de violencia contra las comunidades judías en Europa. Algunos líderes interpretaron que la lucha contra los "no creyentes" debía incluir a los judíos que vivían en sus propias tierras.

Esto llevó a ataques organizados contra comunidades judías en lugares como Colonia. A los judíos se les daba la opción de convertirse al cristianismo o enfrentar la violencia. Miles de judíos fueron asesinados, a pesar de los intentos de algunas autoridades eclesiásticas y civiles por protegerlos.

La Cruzada de los Barones: Un ejército organizado

El fracaso de la Cruzada de los Pobres dio paso a la "Cruzada de los Barones" o "Cruzada de los Príncipes", mucho más organizada. Estaba compuesta por nobles y se dividió en cuatro grupos principales que tomaron diferentes rutas hacia Constantinopla.

En total, este ejército cruzado sumaba entre treinta mil y treinta y cinco mil personas, incluyendo unos cinco mil caballeros.

El viaje hacia Jerusalén

Acuerdos en Constantinopla

Los diferentes grupos de cruzados llegaron a Constantinopla con pocas provisiones. El emperador Alejo I Comneno estaba en una situación difícil, ya que no confiaba del todo en estos nuevos aliados. Especialmente, Bohemundo de Tarento había sido su enemigo en el pasado.

Alejo hizo un acuerdo con los cruzados: a cambio de comida y suministros, los cruzados debían jurarle lealtad y prometer devolver al Imperio bizantino cualquier territorio que recuperaran de los turcos. Los cruzados aceptaron, aunque con algunas tensiones.

Batallas clave en Asia Menor

El primer objetivo de los cruzados fue Nicea, la capital del Sultanato de Rüm. El líder turco, Kilij Arslan I, había subestimado a los cruzados. La ciudad fue asediada y, aunque los cruzados no pudieron bloquearla por completo, los turcos fueron derrotados en una batalla. Finalmente, Nicea se rindió al Imperio bizantino.

Después de Nicea, los cruzados marcharon hacia Dorilea. Allí, Bohemundo de Tarento fue atacado por sorpresa por Kilij Arslan. Sin embargo, con la ayuda de Godofredo de Bouillón y Ademar de Le Puy, los cruzados lograron derrotar a los turcos en la batalla de Dorilea.

El viaje a través de Asia Menor fue muy difícil debido a la falta de agua y comida. Muchos hombres y animales murieron. A lo largo del camino, los cruzados capturaron varias ciudades. Balduino, uno de los líderes, se separó del grupo y se dirigió a Edesa, donde fundó el Condado de Edesa, el primer estado cruzado.

El asedio de Antioquía

El ejército cruzado llegó a Antioquía, una ciudad importante entre Constantinopla y Jerusalén. El asedio duró casi ocho meses, desde octubre de 1097. Los cruzados sufrieron mucho y tuvieron que enfrentarse a ejércitos de apoyo enviados por Damasco y Alepo.

La ciudad era muy grande, y los cruzados no podían rodearla por completo. El gobernador de Antioquía, Yaghi-Siyan, pidió ayuda a otros líderes musulmanes. Finalmente, Bohemundo de Tarento negoció en secreto con un guardia armenio llamado Firuz, quien traicionó la ciudad. El 2 de junio de 1098, los cruzados entraron en Antioquía.

Pocos días después, un gran ejército musulmán liderado por Kerbogha de Mosul llegó y sitió a los cristianos dentro de la ciudad. En ese momento, un monje llamado Pedro Bartolomé afirmó haber encontrado la Lanza Sagrada, lo que aumentó la moral de los cruzados. El 28 de junio, los cruzados derrotaron a Kerbogha en una batalla.

Tras la victoria, Bohemundo de Tarento se quedó con Antioquía, lo que causó desacuerdos entre los líderes cruzados. Esto retrasó la marcha hacia Jerusalén. La toma de Antioquía marcó el nacimiento del segundo estado cruzado.

La conquista de Jerusalén

Finalmente, a principios de 1099, los cruzados reanudaron su marcha hacia Jerusalén. La ciudad estaba en manos de los fatimíes de Egipto. Los cruzados llegaron a las murallas de Jerusalén en junio de 1099 y comenzaron un asedio.

Los cruzados sufrieron por la falta de comida y agua. A pesar de varios ataques fallidos, su moral mejoró cuando un sacerdote tuvo una visión que les indicaba marchar descalzos alrededor de las murallas. El 8 de julio, realizaron esta procesión.

La ciudad cayó en manos cristianas el 15 de julio de 1099. Las tropas de Génova, lideradas por Guillermo Embriaco, construyeron torres de asedio con la madera de sus barcos. Estas torres permitieron a los cruzados escalar las murallas. Godofredo de Bouillón y sus hombres fueron de los primeros en entrar.

Después de la conquista, hubo una gran violencia en la ciudad. Muchos habitantes, incluyendo musulmanes y judíos, perdieron la vida.

¿Qué pasó después de la Primera Cruzada?

El establecimiento de nuevos reinos

Los cruzados ofrecieron a Raimundo de Tolosa el título de rey de Jerusalén, pero él lo rechazó. Luego se lo ofrecieron a Godofredo de Bouillón, quien aceptó gobernar la ciudad, pero no quiso ser coronado rey. En su lugar, tomó el título de Advocatus Sancti Sepulchri («protector del Santo Sepulcro»). Godofredo murió en 1100, y su hermano Balduino I de Jerusalén se convirtió en el primer rey de Jerusalén.

Después de tomar Jerusalén, muchos cruzados regresaron a sus hogares. Otros se quedaron para defender las tierras conquistadas. Raimundo de Tolosa, por ejemplo, fundó el Condado de Trípoli en el actual Líbano.

La Primera Cruzada fue la única de las cruzadas que tuvo un éxito tan claro. Llevó a la creación de los Estados Cruzados en Palestina y Siria: el Condado de Edesa, el Principado de Antioquía, el Reino de Jerusalén y el Condado de Trípoli.

Expediciones posteriores y cambios en las relaciones

La noticia de la reconquista de Jerusalén se extendió por Europa, y muchas personas quisieron viajar a Tierra Santa. Esto llevó a nuevas expediciones, como la Cruzada de 1101, aunque no tuvieron el mismo éxito.

En Europa, los cruzados que regresaron fueron recibidos como héroes. Sin embargo, sus ausencias a veces causaron problemas políticos en sus lugares de origen. Por ejemplo, el control de Inglaterra pasó al hermano de Roberto II de Normandía mientras él estaba ausente.

Para el Imperio bizantino, la creación de los Estados Cruzados fue un alivio, ya que ayudó a contener la presión de los selyúcidas. Sin embargo, las cruzadas posteriores a menudo debilitaron al Imperio bizantino.

Las dinastías musulmanas en Oriente también se vieron afectadas. La falta de unidad entre ellas dificultó una defensa coordinada contra los cruzados. Con el tiempo, surgieron llamados para expulsar a los cruzados, lo que finalmente llevó a la reconquista de Jerusalén por Saladino años después.

El Papa Urbano II buscaba fortalecer su autoridad, pero las cruzadas, especialmente el saqueo de Constantinopla en cruzadas posteriores, terminaron por solidificar la división entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente.

¿Quiénes participaron en la Primera Cruzada?

Peregrinos armados

Es importante saber que quienes participaron en la Primera Cruzada no se llamaban a sí mismos "cruzados" en ese momento. Ese término se usó más de 100 años después. Ellos se veían como "peregrinos" (peregrinatores) en un viaje especial, pero con la particularidad de que iban armados.

Los participantes hacían un juramento a la Iglesia de que completarían el viaje hasta el Santo Sepulcro en Jerusalén. Si no lo hacían, podían ser castigados. Aunque se desaconsejaba la participación de mujeres, ancianos y enfermos, muchos de ellos se unieron.

¿Por qué fue tan popular?

La Primera Cruzada atrajo a muchísimos campesinos y gente común. Se hizo muy popular porque combinaba la figura del guerrero medieval con la del peregrino. Un participante en la cruzada era un guerrero que luchaba por la Iglesia, y a cambio, obtenía beneficios espirituales como el perdón de los pecados o el martirio si moría en batalla.

Además, como peregrinos, tenían derecho a la hospitalidad y protección de la Iglesia. Esto significaba que tanto ellos como sus bienes estarían protegidos.

Algunos nobles, como reyes o sus herederos, tenían prohibido participar debido a su posición. Sin embargo, muchos nobles adinerados sí se unieron. A menudo, tenían que vender parte de sus tierras para financiar el viaje, lo que demuestra que su motivación era más espiritual que solo buscar riquezas. Los caballeros más pobres se unían al servicio de un noble rico para poder participar.

Recompensas espirituales y materiales

La cruzada ocurrió en un momento en que la población de Europa occidental había crecido. Esto significaba más gente y más ejércitos disponibles. También había un atractivo en la idea de empezar una nueva vida en un Oriente que se creía más rico.

Aunque se pensaba que muchos cruzados eran hijos menores de nobles que no heredarían tierras y buscaban fortuna, estudios recientes sugieren que la motivación principal era más espiritual que material. La cruzada era muy costosa, y solo los caballeros con bastante riqueza podían permitírsela.

Por ejemplo, Godofredo de Bouillón y su hermano Balduino resolvieron disputas con la Iglesia antes de partir, lo que sugiere una motivación religiosa. Los caballeros más pobres solo podían ir si recibían ayuda o se unían a un noble adinerado.

Impacto en el arte y la literatura

El éxito de la cruzada inspiró a muchos artistas y escritores. En el siglo XII, poetas franceses escribieron cantares de gesta que contaban las hazañas de Godofredo de Bouillón y otros cruzados. Algunos de estos, como el Cantar de Antioquía, mezclaban hechos históricos con fantasía.

Más tarde, en 1580, Torquato Tasso escribió el poema épico Jerusalén liberada. Georg Friedrich Händel compuso una ópera basada en este poema, llamada Rinaldo. También, el poeta del siglo XIX Tommaso Grossi escribió un poema épico que inspiró la ópera de Giuseppe Verdi I Lombardi alla prima crociata.

Gustave Doré también creó una serie de grabados que representaban escenas de la Primera Cruzada.

Las Cruzadas desde la perspectiva árabe

Desde el punto de vista del mundo musulmán, las cruzadas fueron vistas como una invasión de personas fanáticas y con un nivel cultural inferior. El escritor Amin Maalouf describe esta perspectiva en su libro Las cruzadas vistas por los árabes, basándose en relatos de historiadores árabes de la época.

Según esta visión, la Primera Cruzada marcó el inicio de dos siglos de conflictos. Ciudades como Jerusalén y Antioquía sufrieron asedios y violencia. Este periodo dejó una huella profunda en la cultura musulmana, acentuando las diferencias entre las civilizaciones cristiana e islámica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Crusade Facts for Kids

Fuentes

Fuentes primarias

  • Alberto de Aquisgrán, Historia Hierosolymitana
  • Ana Comnena, Alexiad
  • Guiberto de Nogent, Dei gesta per Francos
  • Fulquerio de Chartres, Historia Hierosolymitana
  • Gesta Francorum et aliorum Hierosolimitanorum (anónimo)
  • Peter Tudebode, Historia de Hierosolymitano itinere
  • Raimundo de Aguilers, Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem
  • Ibn al-Qalanisi, Dhail or Mudhayyal Ta'rikh Dimashq (La crónica de Damasco de las cruzadas)

Enlaces externos a fuentes primarias

  • Cartas seleccionadas de los cruzados (textos en inglés):
    • Anselmo de Ribemont, Anselmo de Ribemont, Carta a Manasses II, Arzobispo de Reims (1098)
    • Esteban, conde de Blois y Chartres, Carta a su mujer, Adela (1098)
    • Daimberto, Godofredo y Raimundo, Carta al Papa, (1099)
    • Pedro el Ermitaño y la cruzada de los pobres: Relatos Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine..
    • The Crusaders Journey to Constantinople: Relatos Archivado el 2 de octubre de 2012 en Wayback Machine..
    • Los Cruzados en Constantinopla: Relatos Archivado el 29 de septiembre de 2012 en Wayback Machine..
    • Asedio y captura de Nicea: Relatos Archivado el 4 de octubre de 2012 en Wayback Machine..
    • Asedio y captura de Antioquía: Relatos Archivado el 28 de julio de 2012 en Wayback Machine..
    • Asedio y captura de Jerusalén: Relatos Archivado el 14 de agosto de 2014 en Wayback Machine..
  • Fulquerio de Chartres: La Captura de Jerusalén Archivado el 26 de julio de 2012 en Wayback Machine., 1099.
  • Ekkehardo de Aura: Sobre el comienzo de la primera cruzada Archivado el 26 de julio de 2012 en Wayback Machine..
  • Alberto de Aquisgrán y Ekkehardo de Aura: Emico y la matanza de los judíos de Rhineland Archivado el 5 de agosto de 2012 en Wayback Machine..
  • Soloman bar Samson: Los cruzados en Mainz Archivado el 18 de agosto de 2012 en Wayback Machine., ataques a los judíos en Rhineland.
  • Ali ibn Tahir Al-Sulami (d. 1106): Kitab al-Jihad (extractos). Primera discusión conocida del concepto de jihad, escrito tras los eventos de la primera cruzada.

Fuentes secundarias

  • Costa, Ricardo da. “Então os cruzados começaram a profanar em nome do pendurado”. Maio sangrento: os pogroms perpetrados em 1096 pelo conde Emich II von Leiningen (†c. 1138) contra os judeus renanos, segundo as Crônicas Hebraicas e cristãs. In: LAUAND, Jean (org.). Filosofia e Educação – Estudos 8. Edição Especial VIII Seminário Internacional CEMOrOc: Filosofia e Educação. São Paulo: Editora SEMOrOc (Centro de Estudos Medievais Oriente & Ocidente da Faculdade de Educação da USP) – Factash Editora, 2008, p. 35-61. Internet: http://www.ricardocosta.com/pub/emich.htm
  • Runciman, Steven (2002). Historia de las Cruzadas, tomo I. Traducción a cargo de Germán Bleiberg. Madrid: Alianza Editorial, colección Alianza Universidad. ISBN 978-84-206-2059-6. 
  • Runciman, Steven (2002). Historia de las Cruzadas, tomo II. Traducción a cargo de Germán Bleiberg. Madrid: Alianza Editorial, colección Alianza Universidad. ISBN 978-84-206-2060-2. 
  • Setton, Kenneth, editor. A History of the Crusades. Madison: 1969–1989 (en línea Archivado el 1 de abril de 2003 en Wayback Machine.).
  • Tucoo-Chala, Pierre. Quand l'Islam était aux portes des Pyrénées (2004).
  • Magdalino, Paul, "The Byzantine Background to the First Crusade" (en línea)

Bibliografías completas

kids search engine
Primera cruzada para Niños. Enciclopedia Kiddle.