robot de la enciclopedia para niños

Urbano II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urbano II
Urbano II (Francisco de Zurbarán).jpg
Detalle de la Visita de san Bruno a Urbano II de Zurbarán, c. 1655

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
12 de marzo del 1088-29 de julio del 1099
Predecesor Víctor III
Sucesor Pascual II
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1068
Ordenación episcopal 20 de julio de 1085
Proclamación cardenalicia 1078
por Gregorio VII
Congregación Orden de San Benito
Culto público
Beatificación 14 de julio de 1881
por León XIII
Festividad 29 de julio
Información personal
Nombre Otto de Lagery
Nacimiento 1042
Lagery, Bannière de France style 1400.svg Reino de Francia
Fallecimiento 29 de julio de 1099
Roma, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Padres Miles de Châtillon y Avenelle de Montfort
Obras notables Cunctis Sanctorum

Urbano II (nacido en Lagery, Francia, en 1042 y fallecido en Roma el 29 de julio de 1099) fue el papa número 159 de la Iglesia católica. Su papado duró desde 1088 hasta 1099. En ese tiempo, hubo otro líder religioso, Clemente III, que también se consideraba papa.

Urbano II tomó el cargo después de Gregorio VII, en un momento de mucha tensión entre la Iglesia y el Sacro Imperio Romano Germánico. Este conflicto se llamaba la querella de las Investiduras. Además, la Iglesia buscaba mejorar sus prácticas, ya que algunas costumbres como la compra de cargos religiosos (simonía) o el favoritismo hacia familiares (nepotismo) eran comunes.

Es muy conocido porque impulsó la Primera Cruzada (1096-1099). Esta expedición buscaba recuperar Tierra Santa, que estaba bajo el control de los musulmanes. Sin embargo, Urbano II falleció antes de que la ciudad de Jerusalén fuera tomada. También reorganizó la administración de la Iglesia, creando la Curia Romana tal como la conocemos hoy. La Iglesia católica lo considera un beato.

Biografía de Urbano II

Sus primeros años y educación

Archivo:Chatillon Urbain2
Estatua de Urbano II en Châtillon-sur-Marne, su probable localidad natal.

Urbano II nació con el nombre de Odo (también conocido como Eudes, Otto, Otho u Odón) en Lagery, cerca de Châtillon-sur-Marne, en el Reino de Francia, en el año 1042. Provenía de una familia noble.

Estudió para ser sacerdote y se unió a la Orden Benedictina. Su primer puesto importante fue como archidiácono en Reims.

Influenciado por su maestro, Bruno de Colonia, Odo entró en el monasterio de Cluny, donde llegó a ser el prior (un cargo importante). En 1078, el papa Gregorio VII lo llamó a Italia y lo nombró cardenal obispo de Ostia. También se convirtió en un ayudante y consejero principal del papa Gregorio VII.

Odo de Lagery fue un gran defensor de la reforma gregoriana, que buscaba mejorar la Iglesia. Fue enviado como representante del papa (legado papal) al Sacro Imperio Romano Germánico entre 1083 y 1085. En 1083, el emperador Enrique IV de Alemania lo encarceló por un corto tiempo.

En 1085, mientras estaba en Sajonia, se aseguró de que la mayoría de los puestos religiosos importantes fueran ocupados por personas que apoyaban al papa Gregorio VII.

El tiempo de Urbano II como Papa

Cómo llegó a ser Papa

Desde entonces, Odo ya era considerado un posible sucesor de Gregorio VII. Sin embargo, cuando Gregorio VII murió en 1086, el elegido fue Desiderio, el abad de Montecassino, quien se convirtió en el papa Víctor III por dos años. Odo de Lagery había tenido diferencias con Víctor III al principio, pero luego se reconciliaron. Finalmente, Odo fue elegido papa por unanimidad el 12 de marzo de 1088, en una reunión en Terracina, cerca de Roma. Se dice que tanto Gregorio VII como Víctor III lo propusieron como su sucesor antes de morir. Al ser proclamado, eligió el nombre de Urbano II.

Desafíos y conflictos durante su papado

Archivo:Urban2 a
Urbano II en Clermont (miniatura del siglo XIV)

Desde el principio, Urbano II siguió las ideas de Gregorio VII. Dijo que "todo lo que él rechazaba, yo lo rechazo, lo que él condenaba, yo lo condeno". Su llegada a Roma fue difícil porque el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el antipapa Clemente III controlaban la ciudad. Sin embargo, con el apoyo de los normandos de Roger I, logró entrar en Roma. Tuvo que luchar tres días contra las tropas del antipapa para llegar a la Basílica de San Pedro. Durante este tiempo, Urbano excomulgó a Clemente III y al emperador Enrique IV, quienes se habían aliado.

En los años siguientes, Urbano II intentó recuperar la influencia de la Iglesia en el imperio, enfrentándose al emperador germánico. Para ello, arregló el matrimonio de la condesa Matilde de Toscana con el duque Güelfo II de Baviera, para que unieran fuerzas contra Enrique IV en el norte de Italia. También estableció que los clérigos no podían ser obligados a jurar lealtad a líderes no religiosos. A pesar de sus esfuerzos, en 1089 tuvo que dejar Roma, que fue ocupada de nuevo por Clemente III. Pasó los siguientes tres años convocando reuniones (sínodos) en Amalfi, Benevento y Troia, donde tomó medidas contra la compra de cargos religiosos y el matrimonio de sacerdotes. En 1093, el papa apoyó a la Liga Lombarda para que Conrado II de Italia, hijo del emperador Enrique IV, fuera coronado Rey de Italia.

En 1094, Urbano II regresó a Roma gracias a la ayuda económica del abad francés Geoffroi de Vendôme. También recibió fondos de Apulia, Calabria y Sicilia, lo que permitió tomar el Castillo de Sant'Angelo en agosto de 1098.

En 1095, Urbano II también excomulgó al rey de los francos Felipe I de Francia, porque había dejado a su esposa Berta de Holanda para casarse con Bertrada de Montfort.

La Primera Cruzada

Archivo:B Urban II2
Prédica de la Primera Cruzada por Urbano II en el Concilio de Clermont, según una ilustración de Gustave Doré.

La idea de una alianza militar de todos los países cristianos de Europa para atacar a un enemigo común surgió en marzo de 1095, durante el Concilio de Piacenza. Allí, Urbano II recibió a un embajador del emperador Alejo I Comneno del Imperio bizantino, quien pidió ayuda contra los turcos selyúcidas. Estos turcos habían vencido a los bizantinos en la Batalla de Manzikert (1071) y controlaban gran parte de Anatolia, una región importante para el Imperio bizantino.

Urbano II no solo prometió ayuda a los bizantinos, sino que también pensó en recuperar Jerusalén y el resto de Tierra Santa de los selyúcidas. En noviembre de 1095, convocó el Concilio de Clermont, donde anunció su plan. Urbano II creía que participar en esta misión ayudaría a las personas a obtener el perdón por sus pecados.

Al año siguiente, una gran expedición de caballeros, soldados y campesinos europeos partió hacia Oriente. La mayoría eran franceses, pero también había normandos, loreneses y flamencos. Liderados por Godofredo de Bouillón, Balduino de Flandes, Roberto II de Normandía y Raimundo de Tolosa, los cruzados llegaron a Constantinopla, tomaron Nicea y expulsaron a los turcos de Anatolia (que fue devuelta a los bizantinos). Luego llegaron a Antioquía y, tras conquistarla, se dirigieron a Jerusalén. Urbano II se mantuvo informado de los avances, pero falleció en Roma el 29 de julio de 1099, 14 días antes de que los cruzados tomaran Jerusalén. La buena noticia no le llegó en vida. Su sucesor fue Pascual II.

La influencia de la Iglesia en Sicilia y Campania

Urbano II también tuvo un plan importante para que el sur de Italia y Sicilia adoptaran la fe católica. Aunque la mayoría de la población era cristiana, muchos seguían las tradiciones de la Iglesia ortodoxa y no reconocían al papa de Roma. En Sicilia, después de siglos de dominación musulmana, también había una pequeña comunidad musulmana.

El objetivo principal fue reemplazar la influencia de la Iglesia ortodoxa por la de la Iglesia de Roma. Urbano II lo logró gracias a sus buenas relaciones con los normandos que gobernaban la región. En 1098, le dio al conde Roger I de Sicilia poderes especiales, como nombrar obispos y cobrar impuestos de las iglesias. Esto hizo que Roger fuera como un representante del papa en sus tierras. Con el tiempo, los reyes de Nápoles y Sicilia llegaron a ser considerados casi como vasallos del Papa.

En Sicilia se construyeron varias iglesias, se crearon nuevas diócesis y se estableció una nueva organización eclesiástica. Además, Adelaida del Vasto, la esposa de Roger I, organizó la migración de campesinos del valle del Po a la parte este de la isla, que estaba poco poblada.

Su reconocimiento como beato

Hay señales de que Urbano II fue venerado poco después de su muerte. Por ejemplo, en el oratorio del Palacio de Letrán, construido por Calixto II, hay un retrato de Urbano con la inscripción "Sanctus Urbanus Secundus" ("San Urbano II"). Esta figura aparece con una aureola cuadrada y a los pies de la Virgen María.

A pesar de esto, su beatificación oficial no se propuso hasta 1878, cuando el arzobispo de Reims presentó la solicitud. El 14 de julio de 1881, el papa León XIII aprobó la propuesta y beatificó a Urbano II.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Urban II Facts for Kids

kids search engine
Urbano II para Niños. Enciclopedia Kiddle.