Sultanato de Rum para niños
Datos para niños Sultanato de Rūmسلجوقیان روم Saljūqiyān-e Rūm |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1077-1307 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Sultanato en 1190, antes de la Tercera Cruzada
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Nicea, Konya | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | idioma persa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | turco osmanlí, griego bizantino | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 400 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1077 | División del Imperio selyúcida | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1307 | Divisiones internas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sultán • 1060-1077
• 1303-1308 |
Suleiman ibn Kutalmish Mesud II |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Sultanato de Rum o Sultanato de los Romanos fue un antiguo estado turco. Estuvo gobernado por la dinastía selyúcida y se ubicó en una región llamada Anatolia. Su historia va desde el año 1077 hasta el 1307.
Contenido
¿Cómo surgió el Sultanato de Rum?
Los orígenes de los turcos selyúcidas
Alrededor del año 970, un líder tribal llamado Selyūq ibn Dūqāq, de un grupo de turcos nómadas, se unió al islam. Con su gente, que vivía en una zona desértica, fundó la importante dinastía de los Grandes Selyúcidas.
Desde 1038, el nieto de Selyuq, Togril Beg, tomó el control de Persia e Irak. En 1055, fue nombrado sultán y protector del califato abasí en Bagdad. El poder de este califato se había debilitado por la existencia de otro califato rival en Egipto.
La expansión hacia Anatolia
A partir de 1048, los Grandes Selyúcidas realizaron varias campañas en Anatolia. Esta región estaba en las fronteras orientales del Imperio bizantino. Los turcos nómadas, en busca de recursos, encontraron en la meseta central de Anatolia un clima parecido al de su hogar en Asia central. Este clima era perfecto para sus animales.
Por estas razones, los nómadas turcomanos dirigieron su fuerza hacia esta zona. Se enfrentaron a la nobleza armenia y griega del Imperio bizantino.
La Batalla de Manzikert
La batalla de Manzikert fue muy importante para que los turcos se establecieran en Anatolia. En 1071, el sultán Alp Arslan (sobrino de Togril) ganó esta batalla contra el emperador bizantino Romano IV Diógenes.
El establecimiento del Sultanato
Entre 1070 y 1080, Suleiman ibn Kutalmish, un pariente del sultán Malik Shah I, ganó poder en Anatolia occidental. Contó con el apoyo de tribus turcomanas que se habían asentado en la región después de la Batalla de Manzikert.
En 1075, Suleiman conquistó las ciudades bizantinas de Nicea y Nicomedia. En 1077, se declaró sultán y estableció su capital en Nicea. El sultanato creció, pero Suleiman fue asesinado en 1086. Su hijo, Kilij Arslan I, fue encarcelado.
Cuando Malik Shah murió en 1092, Kilij Arslan fue liberado. Rápidamente recuperó los territorios de su padre. Primero estableció su capital en Iznik (antigua Nicea).
Desafíos y consolidación
En 1097, Kilij Arslan fue derrotado por los cruzados. Se retiró hacia el interior de Anatolia y estableció su estado alrededor de Iconio (Konya). El emperador Federico Barbarroja y las tropas alemanas de la Tercera Cruzada pasaron por Konya en 1099. En 1107, Kilij Arslan capturó Mosul, pero murió ese mismo año.
Konya fue capturada por Malik Shah II, pero el hijo de Kilij Arslan, Mesud, la reconquistó en 1116. Mesud contó con la ayuda de los danisméndidas, cuyas tierras fueron luego parte del sultanato. Cuando Mesud murió en 1156, el reino ya abarcaba casi toda Anatolia.
Izz ad-Din Kilij Arslan II (1156-1192), hijo de Mesud, conquistó las últimas posesiones danisméndidas en 1174. También frustró una invasión bizantina en la batalla de Miriocéfalo el 17 de septiembre de 1176. Los estados francos de la Tercera Cruzada ocuparon Konya en 1190. En 1198, se fundó el reino armenio de Cilicia, un estado cristiano vecino.
Después de la muerte del último sultán de los Grandes Selyúcidas en 1194, los turcos selyúcidas de Rum se convirtieron en los únicos herederos de la dinastía. En 1204, la Cuarta Cruzada tomó Constantinopla. Esto redujo el control bizantino en Anatolia.
Bajo el gobierno de Kaikosru I y sus sucesores, Kaikaus I (1211-1220) y Kaikubad I (1220-1237), los selyúcidas de Rum alcanzaron su mayor poder. Kaikosru logró capturar el puerto de Adalia (Antalya) en 1207. Kaikaus tomó la ciudad de Sinope (Sinop) en la costa del mar Negro y convirtió a Trebisonda en su vasallo en 1214. Kaikubad conquistó la costa mediterránea del Imperio bizantino entre 1221 y 1225. También envió una expedición a Crimea en 1225.
Los sultanes selyúcidas de Rum también sometieron a otros grupos turcos rivales. Los primeros cuarenta años del siglo XIII fueron muy prósperos. Se firmó un acuerdo de paz con el emperador Teodoro Láscaris. También se aliaron con otros pueblos para oponerse a sus enemigos.
La caída del Sultanato

Kaikosru II (1237-1246) comenzó su reinado conquistando el Reino de Amida (Diyarbakır). Sin embargo, en 1239 tuvo que enfrentar una revuelta. Después de tres años, cuando la rebelión fue controlada, se perdió Crimea y el estado se debilitó.
En ese momento, Kaikosru tuvo que enfrentar una amenaza aún mayor: los mongoles. Ellos conquistaron Erzurum en 1242. En 1243, el sultán fue derrotado por Baiju en la batalla de Köse Dağ. Después de esta derrota, los selyúcidas se convirtieron en vasallos de los mongoles. El sultán huyó a Antalya, donde murió en 1246.
División y declive
El reino selyúcida se dividió entre los tres hijos menores de Kaikosru. El mayor, Kaikaus II (1246-1260), gobernó la zona occidental con Konya como capital. Sus hermanos menores, Kilij Arslan IV (1248-1265) y Kaikubad II (1249-1257), gobernaron el este con Sivas y Malatya como capitales, bajo control mongol.
En 1256, Baiju derrotó a Kaikaus II cerca de Aksaray. Toda Anatolia quedó oficialmente bajo el control mongol. En 1260, Kaikaus II huyó a Crimea, donde murió en 1279. Kilij Arslan IV fue ejecutado en 1265. Kaikosru III (1265-1284) se convirtió en un gobernante con poco poder, bajo el control mongol.
En ese tiempo, el antiguo estado selyúcida comenzó a dividirse en pequeños estados. Estos no reconocían el poder selyúcida ni el mongol. Uno de estos estados, el de los osmanlíes, sería el origen del futuro Imperio otomano.
En 1277, Anatolia fue invadida por el gobernante mameluco Baibars I. Él reemplazó a los mongoles como administradores del sultanato selyúcida. Sin embargo, pronto perdieron interés y los mongoles volvieron a tomar el control, al menos oficialmente.
Al final de su reinado, Kaikosru III solo controlaba las tierras alrededor de Konya y una pequeña parte de la costa. Algunos gobernantes de Anatolia reconocieron la autoridad del sultán en Konya. Kaikosru y sus sucesores se llamaron a sí mismos Fahreddin, que significa "el Orgullo del Islam".
Cuando Kaikosru fue ejecutado en 1282, la dinastía selyúcida sufrió muchas luchas internas. Estas duraron hasta 1303, cuando el hijo de Kaikaus II, Mesud II, se proclamó sultán en Kayseri. Fue asesinado en 1307, y su hijo Mesud III poco después. Un descendiente lejano de la dinastía selyúcida intentó establecerse como emir de Konya, pero fue derrotado en 1328.
Sociedad y cultura
Durante los dos siglos de poder selyúcida, diferentes grupos de personas (turcomanos, griegos, armenios) y religiones convivieron de forma pacífica. La religión islámica se fue extendiendo poco a poco. Las iglesias y monasterios fueron respetados.
La mezcla de creencias ayudó al surgimiento de grupos místicos, como la cofradía de los Mawlawis. Su centro era la tumba de Jalal al Din Rumi (fallecido en 1275) en Konya. Los sultanes también se casaban con princesas griegas o georgianas.
Economía del Sultanato
El Sultanato obtenía sus recursos de la agricultura y del comercio con otros países. Anatolia se convirtió de nuevo en una ruta importante para el comercio por tierra y mar. Se intercambiaban productos como madera y otros bienes entre el norte (Crimea) y el sur (Siria, Egipto). También había relaciones comerciales con ciudades italianas.
Arquitectura selyúcida
Existen muchas construcciones relacionadas con el comercio de esta época. Una red de posadas llamadas kanes unía las principales ciudades del sultanato. Estaban separadas por la distancia de un día de viaje (unos 25 km). Estas posadas eran como fortalezas con torres y muros fuertes.
La decoración, si la había, se concentraba en las entradas. Los puentes, con su gran arco, muestran la importancia que se daba a las vías de comunicación. También servían para cobrar impuestos. El único resto de arquitectura naval de este periodo es el puerto de Alanya (1228) en el Mediterráneo.
En cuanto a la arquitectura civil, se restauraron o construyeron fortificaciones en ciudades, como la de Erzurum. De los palacios solo quedan los cimientos y algunos fragmentos decorados con cerámica y estuco. El palacio de Kubadabad, junto al lago Beyshehir, tenía un patio, una mezquita, baños y un arsenal.
La arquitectura religiosa es muy rica, especialmente en construcciones después de 1150. Se pueden ver influencias de Irán, Grecia y Armenia en los edificios. Las mezquitas y escuelas religiosas (madrasas) tenían patios abiertos y minaretes. Los mausoleos (gumbat) eran torres con techos cónicos o piramidales.
Se usaron nuevos materiales, como mármol de dos colores, lo que permitió construir muchos edificios rápidamente. Las entradas de estos edificios eran muy llamativas. Tenían decoraciones abundantes con inscripciones, nudos, motivos de plantas y animales. Ejemplos son la madrasa Ince Minare en Konya (1258) y la mezquita Ulu Cami en Divrigi (1229). Esta última, junto a un hospital, es un ejemplo de complejos con varias funciones.
Además de las esculturas en piedra, la decoración selyúcida se ve en trabajos de madera, bronce y estuco. La cerámica se usaba para cubrir paredes y cúpulas, con diseños de estrellas y cruces. La decoración pintada en cerámica mostraba personajes con caras redondas, animales reales y fantásticos, y signos del zodiaco. Esto muestra una influencia de Asia central.
Las mezquitas selyúcidas también nos han dejado los fragmentos más antiguos de alfombras islámicas. Sus diseños a veces se combinan con inscripciones.
Sultanes de Rüm
El territorio que mantuvo su identidad y que prevalecería durante varias décadas fue el del sultanato de Rüm (1081–1302). Fundado por Suleiman ibn Kutalmish, bajo la protección del Imperio bizantino para el que sus tropas combatían como mercenarias, este sultanato se asentó en Anatolia y se expandió por Mesopotamia y Armenia, llegando a aunar bajo su dominio a pueblos cristianos: griegos, sirios y armenios. Conoció su etapa de esplendor bajo el reinado de Kaikubad I (1221–1237). Disponía de un puerto en el Mediterráneo, Antalya, por el que realizaba funciones de enlace comercial entre el Extremo Oriente y Europa. También contaban con un puerto en el mar Negro, Sinop. A partir de 1231, los asaltos mongoles asolaron el sultanato. La victoria mongola en la batalla de Köse Dağ (1243) fraccionó al sultanato (reducido a vasallaje mongol) en múltiples emiratos turcomanos, vasallos asimismo de los mongoles. Otros emiratos, situados en la frontera con los bizantinos, permanecieron independientes realizando la Guerra Santa a los griegos. Uno de estos emiratos occidentales, el de los osmanlíes, sería el núcleo originario del futuro Imperio otomano. Hacia 1276, los selyúcidas de Rüm perdieron de facto todo su poder, aunque nominalmente lo mantuvieron hasta 1307.
Los sultanes reinantes en Rüm fueron:
- 1060-1077: Kutalmish
- 1077-1086: Suleiman ibn Kutalmish
- 1092-1107: Kilij Arslan I
- 1107-1116: Melikshah
- 1116-1156: Mesud I
- 1156-1192: Kilij Arslan II
- 1192-1196: Kaikosru I (1.er reinado)
- 1196-1204: Suleiman II
- 1204-1205: Kilij Arslan III
- 1205-1211: Kaikosru I (2.º reinado)
- 1211-1220: Kaikaus I
- 1220-1237: Kaikubad I
- 1237-1246: Kaikosru II (1.er reinado)
- 1246-1260: Kaikaus II
- 1248-1265: Kilij Arslan IV
- 1249-1257: Kaikubad II
- 1257-1259: Kaikosru II (2.º reinado)
- 1265-1282: Kaikosru III
- 1282-1284: Masud II (1.er reinado)
- 1284: Kaikubad III (1.er reinado)
- 1284-1293: Masud II (2.º reinado)
- 1293-1294: Kaikubad III (2.º reinado)
- 1294-1301: Masud II (3.er reinado)
- 1301-1303: Kaikubad III (3.er reinado)
- 1303-1307: Masud II (4.º reinado)
- 1307: Masud III
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sultanate of Rum Facts for Kids