Principado de Antioquía para niños
Datos para niños Principado de AntioquíaPrincipatus Antiochenus Principat D'Antioquia (Occitano) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado cruzado | |||||||||||||||||||||||||||||||
1098-1268 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa del principado de Antioquía (siglo xii).
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 36°12′N 36°09′E / 36.2, 36.15 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Antioquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado cruzado | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Latín, occitano | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Francés, italiano, griego, árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa de Antioquía, Iglesia ortodoxa siria, Islam, Judaísmo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1098 | Primera Cruzada | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1268 | Conquista de la capital por Baibars | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Principado de Antioquía fue uno de los estados cruzados que se formaron en Tierra Santa durante la Primera Cruzada. Existió desde 1098 hasta 1268.
Contenido
¿Cómo se formó el Principado de Antioquía?
El avance de los pueblos musulmanes hacia Occidente preocupó a los cristianos. Por eso, el papado impulsó expediciones militares, conocidas como cruzadas, para recuperar lugares importantes.
Durante la Primera Cruzada, el príncipe Bohemundo de Tarento lideró una exitosa campaña. Su objetivo era recuperar territorios que el Imperio bizantino había perdido. Sin embargo, después de tomar la ciudad de Antioquía, Bohemundo decidió quedarse con el territorio. Así, fundó el Principado de Antioquía.
Antioquía era una ciudad antigua que había sido parte del Imperio bizantino. Los musulmanes la habían conquistado en 1085. Antes de la cruzada, el emperador bizantino Alejo I Comneno pidió a los líderes cruzados que juraran devolverle las tierras que recuperaran. Solo Raimundo IV de Tolosa se negó a hacer este juramento.
El asedio de Antioquía
El asedio de Antioquía fue difícil. Bohemundo vio una oportunidad para conseguir su propio territorio. Primero, amenazó con volver a Italia para buscar más soldados. Como era un estratega importante, los cruzados le prometieron lo que quería para que se quedara.
Luego, el representante del emperador bizantino, Tatizius, se fue. Bohemundo usó esto para decir que había habido una traición. Así, los cruzados podían considerar que no tenían que cumplir su juramento al emperador. Finalmente, Bohemundo se aseguró de que podría entrar en la ciudad con ayuda de informantes. Los líderes de la cruzada le prometieron que el primero en entrar en la ciudad se quedaría con ella.
Así, el 3 de junio de 1098, Bohemundo tomó la ciudad. Solo su bandera ondeaba en Antioquía. Cuatro días después, un ejército musulmán, liderado por Kerbogha de Mosul, llegó para asediar a los propios cruzados. El emperador Alejo I Comneno iba en camino para ayudar, pero al escuchar rumores de que la ciudad había caído, se retiró.
Los cruzados resistieron el asedio. Un místico llamado Pedro Bartolomé afirmó que San Andrés le había dicho que la Santa Lanza estaba en Antioquía. La lanza fue encontrada en la catedral de San Pedro. Aunque algunos dudaron de su autenticidad, esto animó mucho a los cruzados. Con la lanza al frente, Bohemundo se enfrentó al ejército musulmán y lo derrotó. Los cruzados creyeron que ángeles los habían ayudado en la batalla.
Después de la victoria, hubo una larga discusión sobre quién controlaría la ciudad. Bohemundo y los normandos italianos ganaron. Bohemundo ya era príncipe en Italia y quería mantener esa independencia en su nuevo territorio. Por eso, no quiso ser vasallo del emperador bizantino.
Primeros años del Principado
En 1100, Bohemundo fue capturado en la batalla de Melitene. Su sobrino Tancredo se convirtió en regente (gobernante temporal). Tancredo expandió el Principado, tomando ciudades como Tarso y Latakia del Imperio bizantino.
Sin embargo, estas ciudades se perdieron después de la derrota en la batalla de Harrán en 1104. Bohemundo fue liberado en 1103 y regresó a Italia para conseguir más soldados. Tancredo siguió como regente. En 1107, Bohemundo atacó a los bizantinos, pero fue derrotado. Tuvo que firmar el Tratado de Devol, que lo convirtió en vasallo del Imperio bizantino. Bohemundo había prometido devolver las tierras al emperador en 1097.
Bohemundo también luchó en Alepo. Cuando Balduino II y Joscelino fueron capturados, Tancredo también fue regente en Edesa. Bohemundo regresó a Italia y murió en 1111.
Después de la muerte de Bohemundo, el emperador Alejo quería que Tancredo devolviera el Principado a Bizancio. Pero Tancredo recibió apoyo del Condado de Trípoli y el Reino de Jerusalén. Tancredo fue el único líder cruzado que no juró devolver las tierras al emperador. Murió en 1112.
Su sucesor fue Bohemundo II, bajo la regencia de Roger de Salerno, sobrino de Tancredo. Roger derrotó un ataque en 1113. El 27 de junio de 1119, Roger murió en la Batalla de Ager Sanguinis. Antioquía se convirtió en un estado vasallo de Jerusalén. El rey Balduino II fue regente hasta 1126.
Bohemundo II se casó con Alicia, la hija de Balduino. Gobernó solo cuatro años. El Principado fue heredado por su pequeña hija, Constanza. Balduino II fue regente de nuevo hasta su muerte en 1131. En 1136, Constanza, con solo 10 años, se casó con Raimundo de Poitiers, que tenía 36.
Raimundo atacó la provincia bizantina de Cilicia. El emperador Juan II Comneno se defendió. Llegó a Antioquía en 1138 y obligó a Raimundo a jurarle lealtad. Luego, Juan dirigió una campaña conjunta con los ejércitos de Bizancio, Antioquía y Edesa contra Siria. Tomaron varias fortalezas. Aunque Juan luchó mucho, Raimundo y Joscelino II de Edesa no lo ayudaron a asediar Shaizar. La ciudad fue tomada, pero la fortaleza resistió. El emir de Shaizar ofreció pagar una gran suma y ser vasallo de Juan. La oferta fue aceptada. Juan murió en 1143.
Antioquía y el Imperio Bizantino
Después de la caída de Edesa en 1144, Nur al-Din atacó Antioquía durante la segunda cruzada. Gran parte del este del Principado se perdió. Raimundo murió en la batalla de Inab en 1149. Balduino III de Jerusalén fue regente de la viuda de Raimundo, Constanza, hasta 1153. Ella se casó con Reinaldo de Châtillon.
Reinaldo tuvo conflictos con los bizantinos en Chipre. Hizo las paces con el emperador Manuel I Comneno en 1158. Al año siguiente, Manuel llegó para tomar el control del Principado. Desde entonces, Antioquía fue vasalla de Bizancio hasta la muerte de Manuel en 1180. Este acuerdo significaba que Antioquía debía enviar soldados al ejército bizantino. También protegió la ciudad de Nur al-Din.
Reinaldo fue capturado por los musulmanes en 1160. La regencia pasó al patriarca de Antioquía. Reinaldo no fue liberado hasta 1176 y nunca regresó a Antioquía. Mientras tanto, Manuel se casó con María, la hija de Constanza. Pero como ella solo tenía un poder nominal en Antioquía, fue depuesta en 1163. Su hijo Bohemundo III la reemplazó.
Bohemundo III fue capturado por Nur al-Din en la batalla de Harim al año siguiente. El río Orontes se convirtió en el límite entre Antioquía y Alepo. Bohemundo regresó a Antioquía en 1165. Se casó con una sobrina de Manuel y aceptó que hubiera un patriarca ortodoxo griego en la ciudad.
La alianza con Bizancio terminó con la muerte del emperador Manuel en 1180. Antioquía perdió la protección del Imperio. Sin embargo, con la ayuda de las flotas de las ciudades italianas, Antioquía sobrevivió al ataque de Saladino al Reino de Jerusalén en 1187. Ni Antioquía ni el Condado de Trípoli participaron en la tercera cruzada. Los restos del ejército de Federico I Barbarroja se detuvieron brevemente en Antioquía en 1190 para enterrar a su rey.
El hijo de Bohemundo III, también llamado Bohemundo, se convirtió en conde de Trípoli. El hijo mayor de Bohemundo III, Raimundo, se casó con una princesa armenia en 1194. Bohemundo III murió en 1201.
La muerte de Bohemundo III causó una lucha por el control entre Antioquía (representada por Bohemundo de Trípoli) y Armenia (representada por el nieto de Bohemundo III, Raimundo Rubén). Bohemundo de Trípoli, como Bohemundo IV, tomó el control en 1207. Raimundo gobernó brevemente como rival de 1216 a 1219. Bohemundo murió en 1233. Antioquía, gobernada por su hijo Bohemundo V, no tuvo un papel importante en las siguientes cruzadas.
Caída del Principado
En 1254, Bohemundo VI se casó con Sibila, una princesa armenia. Esto puso fin a la lucha por el poder entre los dos estados. Para entonces, Armenia era más poderosa y Antioquía era un estado vasallo.
Ambos fueron afectados por el conflicto entre los mamelucos y los mongoles. En 1260, Bohemundo VI se sometió a los mongoles bajo Hulagu, haciendo de Antioquía un estado que pagaba tributo al Imperio mongol. Bohemundo y el rey armenio Haitón I de Armenia lucharon junto a los mongoles en sus conquistas en Siria, tomando juntos Alepo y luego Damasco.
Cuando los mongoles fueron derrotados en la batalla de Ain Jalut en 1260, Baibars, el sultán mameluco de Egipto, comenzó a amenazar a Antioquía. Baibars finalmente tomó la ciudad en 1268. Todo el norte de Siria se perdió rápidamente. Veintitrés años después, Acre fue tomada, y los estados cruzados dejaron de existir.
En un manuscrito armenio de 1268, el ilustrador Toros Roslin describió el saqueo de Antioquía por Baibars. Mencionó que muchos fueron asesinados o hechos prisioneros. También lamentó la destrucción de los templos y casas de Dios por el fuego. El título de "Príncipe de Antioquía" pasó a los reyes de Chipre después de la extinción de los condes de Trípoli. A veces se otorgaba como un honor a miembros menores de la familia real.
Economía del Principado
Durante los siglos XII y XIII, la economía del norte de Siria, incluyendo Antioquía, tuvo altibajos. Los saqueos del siglo XI habían afectado mucho la región. Sin embargo, la estabilidad que trajeron los francos en la costa y los musulmanes en el interior permitió una lenta recuperación económica.
La agricultura era muy variada. Se cultivaban alimentos como trigo, cebada, frutas, verduras, olivos, viñedos y caña de azúcar. También se cultivaban plantas para la industria, como algodón, cáñamo y morera para la seda. La ganadería y la caza también eran importantes. No se sabe si los francos tenían políticas agrícolas específicas, pero sí animaban a los campesinos a regresar y a restaurar los cultivos.
La industria textil era muy importante. Se producía seda, algodón y telas de lujo que se vendían a Palestina y Europa. Otras industrias incluían la alfarería, la fabricación de vidrio (hecha por judíos), el curtido de pieles, la tintorería y la producción de aceite.
El comercio era significativo, aunque no tan grande como el de Egipto. Los francos de Siria actuaban como intermediarios entre Oriente y Occidente. Las actividades comerciales tenían muchos impuestos. Estos impuestos se aplicaban a productos locales, importados y exportados. Se cobraban en mercados, carreteras, funduqs (almacenes de comercio internacional) y puertos. Las tasas variaban según el lugar y el tipo de producto.
Príncipes de Antioquía
Véase también
En inglés: Principality of Antioch Facts for Kids