robot de la enciclopedia para niños

Presidente para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:View of President's chair's back
Parte trasera de la silla donde se encuentra sentado Barack Obama, 44° presidente de Estados Unidos, la cual lleva una placa con las inscripciones: The President January 20, 2009 (en español: El Presidente 20 de enero de 2009).

La palabra presidente (en femenino: presidenta) se usa para nombrar a la persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea. Hoy en día, el término se refiere a un funcionario público elegido por un tiempo determinado, que tiene el poder ejecutivo de un país o de una región. Esta forma de gobierno se usó por primera vez en la Constitución de los Estados Unidos y ahora es muy común en el mundo.

También se usa para la persona que dirige un grupo público, como los presidentes del Congreso (en sus dos cámaras), la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional. En algunos países, también se llama presidente al líder de empresas privadas, universidades, asociaciones y otras instituciones.

Existe también la palabra vicepresidente (y vicepresidenta), que se refiere a la persona que tiene un cargo justo por debajo del presidente.

¿De dónde viene la palabra "presidente"?

Archivo:Roman Emperor Constantius Chlorus, 283-306 CE. Marble. Acquired in Rome, Italy, in 1909 CE. Altes Museum, Berlin
En la última etapa del Imperio romano, "presidente" (praeses provinciae) era un título para el gobernador de una provincia. En la imagen, busto del emperador Constancio I, quien fue praeses de la provincia de Dalmacia.

La palabra "presidente" viene del latín praesĭdens, que significa "el que preside" o "líder". Proviene del verbo praesideō, que significa "presidir". Este verbo se forma de prae- ("antes", "delante") y sedeō ("sentarse", "estar sentado").

El significado original era "estar sentado al frente, proteger", en el sentido de dirigir una reunión o estar al frente para proteger a otros. Otro significado es "mandar" o "gobernar". Así, praesĭdens significa "el que dirige una reunión" o "gobernador".

Historia del cargo de presidente

El título de presidente, como ya vimos, viene del latín. En el Alto imperio romano, a los gobernadores de provincia se les llamaba Rector provinciae. Más tarde, se empezaron a usar los términos praeses y praesidens para referirse a ellos. El término praesidens se hizo más popular y se mantuvo en el tiempo.

Después, este título empezó a usarse para la persona que preside o se sienta al frente de una reunión y se asegura de que todo se haga según las reglas. Un ejemplo de esto son los presidentes de las universidades de Oxford y Cambridge desde 1464. Este uso todavía existe en cargos como el "presidente del Senado" en Estados Unidos. Sin embargo, el uso más común hoy en día es para el jefe de Estado en una república.

Archivo:Parlement-Paris-Charles7
Lit de justice celebrado por Carlos VIII de Francia en Vendôme. Los presidentes de las cámaras de los parlamentos están en la fila superior.

En la Francia antes de la Revolución, el presidente de un parlamento era un juez muy poderoso. Su nombre venía de su función principal de presidir juicios. Estos cargos se hicieron hereditarios, pero el "primer presidente" solo podía ser nombrado por el rey. Los parlamentos fueron eliminados por la Revolución francesa. En la Francia moderna, el juez principal de un tribunal se llama presidente (président de la cour).

La primera vez que se usó la palabra "presidente" para el líder de un gobierno fue en Inglaterra. Después de que se eliminó la monarquía, el Consejo de Estado, elegido por la Cámara de los Comunes, se convirtió en el gobierno. Este consejo también tenía un "lord presidente", pero él no era el jefe de Estado, sino el consejo en su conjunto.

El uso moderno para una sola persona que es el jefe de Estado de una república viene de la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Esta Constitución creó el cargo de presidente de los Estados Unidos, y el primero fue George Washington (1789-1797). Se cree que este uso ejecutivo del término se tomó de las primeras universidades de Estados Unidos, que eran dirigidas por un "presidente".

Una forma común de dirigirse a los presidentes, "Sr./Sra. Presidente", viene de la tradición parlamentaria británica.

Después de que Estados Unidos adoptó el título de "presidente" para su jefe de Estado, muchos otros países hicieron lo mismo. Haití fue la primera república presidencial en América Latina en 1807. Casi todas las naciones americanas que se independizaron de España a principios del siglo XIX eligieron a un presidente como líder. El primer presidente europeo fue Napoleón Bonaparte en 1802. El primer presidente africano fue el de Liberia (1848), y el primer presidente asiático fue el de la República de China (1912).

En los siglos XX y XXI, los poderes de los presidentes han cambiado mucho de un país a otro. Algunos presidentes tienen un cargo principalmente ceremonial, mientras que otros tienen mucho poder para tomar decisiones, como nombrar ministros, declarar guerras o vetar leyes. En muchos países, el presidente también es el líder de las fuerzas armadas.

Tipos de presidentes

Líderes de organizaciones

El término "presidente" puede referirse al líder de una organización, empresa, comunidad, club o cualquier otro grupo social. La relación entre el presidente y el director ejecutivo (CEO) puede variar. El presidente suele ser el cargo más alto reconocido legalmente en una empresa, por encima de los vicepresidentes, pero a menudo está subordinado al director ejecutivo.

Archivo:AGM Annual General Meeting of a typical small (141 member) volunteer organisation
Presidente dirigiendo la junta general de accionistas de una pequeña organización de voluntarios; se encuentra sentado a la izquierda de la mesa en el fondo.

Los poderes de un presidente varían mucho entre organizaciones. En algunas, puede contratar personal y tomar decisiones financieras. En otras, solo hace recomendaciones a un consejo de administración o es principalmente un portavoz. La cantidad de poder depende del tipo de organización y sus reglas.

Además de las tareas administrativas, un presidente tiene el deber de dirigir las reuniones. Esto incluye:

  • Iniciar la reunión.
  • Verificar si hay suficientes miembros presentes (cuórum).
  • Anunciar los temas a tratar.
  • Dar la palabra a los miembros.
  • Asegurarse de que se sigan las reglas del grupo.
  • Someter las propuestas a votación.
  • Finalizar la reunión.

El presidente debe ser imparcial y no interrumpir a quienes hablan. En comités pequeños, el presidente vota con los demás miembros. En asambleas más grandes, el presidente solo vota si su voto puede cambiar el resultado. El presidente solo tiene un voto y no puede anular la decisión del grupo a menos que la organización le dé esa autoridad.

Directores de universidades

El presidente de una universidad es el cargo más alto en la administración académica, aunque en algunos lugares se usan otros nombres como "canciller" o "rector".

Las universidades inglesas solían tener un "canciller" (un cargo ceremonial) y un "vicecanciller" como administrador principal. Sin embargo, las primeras universidades de Estados Unidos se parecían más a los "colegios" de la Universidad de Cambridge, donde algunos eran dirigidos por un "presidente". El primer presidente de la Universidad Harvard, Henry Dunster, había estudiado en uno de esos colegios.

Jefes de Estado

Sistemas presidencialistas

Archivo:President Bush and President Johnson Sirleaf, 2008
Ellen Johnson-Sirleaf (a la izquierda) y George W. Bush, presidentes de Liberia y los Estados Unidos, respectivamente.

En casi todos los países con un sistema de gobierno presidencialista, el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno. Esto significa que el presidente dirige el poder ejecutivo del país. En Estados Unidos, el presidente siempre ha tenido ambos roles.

Los presidentes en este sistema son elegidos directamente por el voto de la gente o indirectamente por un grupo de personas elegidas democráticamente, como un colegio electoral.

En Estados Unidos, el presidente es elegido indirectamente por el Colegio Electoral. En la mayoría de los estados, los votantes eligen a los "electores" que se comprometen a votar por un candidato específico. Sin embargo, a veces el candidato con más votos populares en todo el país no gana la elección, como ocurrió en 2000 y 2016.

En México, el presidente es elegido directamente por voto popular para un período de seis años. El candidato con más votos gana, incluso si no tiene la mayoría absoluta. Un presidente solo puede servir un mandato.

En Brasil, el presidente es elegido directamente por voto popular para un período de cuatro años. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, se hace una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. Un presidente no puede ser elegido para más de dos mandatos seguidos, pero no hay límite en el número total de mandatos que puede servir.

Muchos países de América (especialmente en Sudamérica y Centroamérica), África y algunos de Asia siguen este modelo presidencial.

Sistemas semipresidencialistas

Un segundo sistema es el semipresidencialista, también conocido como "modelo francés". En este sistema, hay un presidente y un primer ministro. A diferencia del sistema parlamentario, el presidente puede tener un poder importante en el día a día. Por ejemplo, en Francia, si el partido del presidente tiene la mayoría en el Parlamento, el presidente y el primer ministro pueden trabajar juntos. Pero si el Parlamento está controlado por la oposición, el presidente puede tener menos poder, y el primer ministro de la oposición ejerce la mayor parte del poder. Esta situación, donde el presidente y el primer ministro son de partidos diferentes, se llama "cohabitación". Variantes de este sistema se usan en Portugal, Rumania, Sri Lanka y otros países.

Sistemas parlamentarios

En una república parlamentaria, la presidencia es en gran parte simbólica, con poco o ningún poder ejecutivo real (como el presidente de Irlanda). El poder ejecutivo lo tiene el primer ministro, quien es el líder del partido mayoritario o de una coalición en el Parlamento. Sin embargo, el presidente es el jefe del servicio civil, el líder de las fuerzas armadas y, en algunos casos, puede disolver el parlamento. Países como Alemania, India, Irlanda e Italia usan este sistema.

Una variación de la república parlamentaria es un sistema donde el presidente tiene poderes ejecutivos (es jefe de Estado y de Gobierno) pero es elegido por el Parlamento (no por voto popular) y responde ante él. Países como Botsuana, Nauru y Sudáfrica usan este sistema.

Líderes en gobiernos no democráticos

Suharto (izquierda), Konstantin Päts (centro) y Sadam Huseín (derecha) son ejemplos de líderes que usaron el título de «presidente».

En algunos países con gobiernos no democráticos, el título de presidente es tomado por líderes que llegan al poder sin elecciones libres o con apoyo militar. Ejemplos de esto son Idi Amin en Uganda, Mobutu Sese Seko en Zaire, Ferdinand Marcos en Filipinas, Suharto en Indonesia y Sadam Huseín en Irak. Otros presidentes en estos sistemas han tenido solo un poder simbólico, siendo controlados por otras personas o fuerzas.

El título de "presidente vitalicio" es usado por algunos líderes para intentar asegurar que su autoridad nunca sea cuestionada, como Josip Broz Tito y François Duvalier, quienes permanecieron en el cargo hasta su muerte. Kim Il-sung fue nombrado "presidente eterno de la República" después de su muerte en Corea del Norte.

Presidencias con varios miembros

Solo unos pocos países modernos no tienen un solo jefe de Estado. Algunos ejemplos son:

Archivo:Bundesrat der Schweiz 2015
El Consejo Federal de Suiza, de siete miembros, sirve como jefe colegiado de Gobierno y Estado.
Archivo:Integrantes del Consejo de Gobierno
Miembros del Consejo Nacional de Gobierno de Uruguay, inspirado en el sistema suizo, existió entre 1952 y 1967.

Sistemas de partido único

El presidente de la República Popular China es el jefe de Estado de ese país. Según la Constitución, la presidencia es un cargo principalmente simbólico con poder limitado. Sin embargo, desde 1993, el presidente también ha sido el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, el líder principal en el sistema de partido único.

Jefes de Gobierno

Algunos países con sistemas parlamentarios usan un término que significa "presidente" para el jefe de Gobierno parlamentario, como "presidente del Gobierno" o "presidente del Consejo de Ministros".

Sin embargo, esta persona no es el presidente del país. Estos funcionarios son llamados "presidente" en un sentido más antiguo de la palabra, para indicar que dirigen el Gabinete. Generalmente, hay un jefe de Estado separado en su país, que puede ser un presidente o un monarca.

Por lo tanto, estos funcionarios son en realidad ministros principales y, para evitar confusiones, se les suele llamar "primer ministro" a nivel internacional.

Nombres del cargo

Poder ejecutivo

Jefaturas de Estado

En las repúblicas presidencialistas y semipresidencialistas, el jefe de Estado se llama oficialmente "presidente de la República" (o "presidente de la Nación" en Argentina, "presidente de los Estados Unidos Mexicanos" en México). En las repúblicas parlamentarias, el título del jefe de Estado suele ser simplemente "presidente".

A veces, se usa el término "presidente constitucional" para indicar que la persona llegó al poder de forma legal y legítima. Esto se opone a un "presidente de facto", que generalmente es acusado por la oposición de ser ilegítimo o ilegal.

Jefaturas de Gobierno

En algunos países, el jefe de Gobierno tiene un título específico que incluye la palabra "presidente", aunque a menudo se le llama "primer ministro" para simplificar:

  • "Presidente del Gobierno": en España, Polonia, Rusia, etc.
  • "Presidente del Consejo de Ministros": en Italia, Perú, etc.
  • "Presidente del Ministerio": en Portugal (entre 1910 y 1933).
  • "Presidente": en Irán (el presidente dirige el Gobierno, pero está bajo la autoridad del "líder supremo", que es el jefe de Estado).
  • "Ministro presidente": en Austria, Hungría, Países Bajos.

Poder legislativo

El líder de las legislaturas (parlamentos) o de una o ambas cámaras de estas legislaturas también tiene el título de "presidente".

Poder judicial

Los términos "juez presidente" o "magistrado presidente" se usan en el poder judicial para referirse a la máxima autoridad de la corte suprema, el tribunal constitucional y otros tribunales.

También los tribunales internacionales como la Corte Internacional de Justicia usan estas denominaciones.

Otros cargos políticos

"Presidente" también puede ser el título del director ejecutivo en divisiones administrativas más pequeñas, como los presidentes de las parroquias en Luisiana, o los presidentes municipales (equivalentes a alcaldes) en México. En Polonia, el presidente de la ciudad es la autoridad ejecutiva del municipio.

En Rusia, los gobernadores de las repúblicas solían tener el título de "presidente". Sin embargo, a partir de 2010, se propuso cambiar este título por el de "jefe", aunque el presidente de Tartaristán ha mantenido su título.

El lord presidente del Consejo en el Reino Unido preside las reuniones del Consejo Privado británico. Aunque es miembro del Gabinete, su puesto es principalmente simbólico.

"Presidente electo"

Se refiere a la persona que ha sido elegida como presidente, pero aún no ha tomado posesión del cargo.

"Presidente interino", "presidente provisional" o "presidente en funciones"

Estos títulos se usan para una persona que ocupa temporalmente el cargo de presidente, por ejemplo, si el presidente titular no puede ejercer sus funciones o si hay un período de transición.

"Expresidente inmediato"

Algunas organizaciones pueden tener un cargo de expresidente inmediato. Cuando una persona termina su período como presidente, automáticamente ocupa este cargo. Sus deberes deben estar definidos en las reglas de la organización.

Subordinados

Dependiendo de la organización, puede haber uno o varios "vicepresidentes" y, a veces, "presidentes adjuntos". Estos cargos tienen una posición por debajo del presidente. Sin embargo, sus funciones pueden ser transferidas al vicepresidente en circunstancias especiales. Los vicepresidentes suelen tener poderes y responsabilidades específicas por debajo del presidente.

Símbolos presidenciales

Como jefe de Estado, en la mayoría de los países el presidente tiene ciertos privilegios. Puede tener una residencia oficial, que suele ser una mansión o palacio. Los símbolos comunes del cargo pueden incluir un uniforme oficial, condecoraciones, un sello presidencial, un escudo de armas, una bandera especial y otros accesorios visibles. También puede recibir honores militares, como saludos con armas y una guardia presidencial. Un símbolo común es la banda presidencial, que usan muchos presidentes en América Latina y África como señal de la continuidad del cargo.

Procedimientos disciplinarios

Si un presidente no cumple con sus deberes o usa su autoridad de forma incorrecta, puede enfrentar procedimientos disciplinarios o legales. Esto podría incluir una censura, suspensión o destitución del cargo. Las reglas de la organización o las leyes del país deben especificar cómo se realizan estos procedimientos y qué acciones se pueden tomar.

Forma femenina del título

Evolución del lenguaje

Según la Real Academia Española (RAE), la palabra "presidenta" se usa en español desde el siglo XV. Al principio, "presidenta" se usaba principalmente para referirse a la "esposa del presidente". Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del XXI, este significado cambió. Ahora, "presidenta" se usa para referirse a una mujer que preside una reunión, un organismo público, un gobierno o que es jefa de Estado.

La RAE ha confirmado que "presidenta" es la forma más adecuada para referirse a una mujer que ocupa este cargo.

Debates sobre el uso

El uso de "presidenta" ha generado debates en los últimos años. Algunas personas prefieren usar "presidente" para ambos géneros, argumentando que el cargo es el mismo sin importar quién lo ocupe. Sin embargo, la RAE y otras academias de la lengua española apoyan el uso de "presidenta" para referirse a una mujer.

Por ejemplo, en 2019, en Argentina, hubo un debate cuando un senador se dirigió a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como "presidente", y ella pidió que la llamaran "presidenta". La RAE respondió en Twitter que "presidenta" es la forma más adecuada.

Uso en documentos oficiales

Las constituciones de algunos países, como Ecuador y Venezuela, usan la fórmula "presidente o presidenta" para incluir a ambos géneros.

Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y varias instituciones públicas en Argentina, Chile, España, México y Uruguay recomiendan usar el desdoblamiento de género (mencionar tanto la forma masculina como la femenina) de forma moderada para hacer visibles a mujeres y hombres.

La RAE, sin embargo, considera que expresiones como "presidente de la República" ya incluyen a ambos géneros y que no es necesario desdoblar siempre.

Archivo:Lidia Gueiler Tejada (Recorte)
Lidia Gueiler fue la primera jefa de Estado, aunque interina, en usar el título de «presidenta de la República» en documentos oficiales.

Varias jefas de Estado y vicejefas de Estado en América Latina han usado la denominación "presidenta de la República" en documentos oficiales, como Michelle Bachelet en Chile, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

En Brasil, Dilma Rousseff (2011-2016) prefería que la llamaran "presidenta" (presidenta en portugués), y así firmó la legislación.

Kamala Harris (2021-2025) es llamada "vicepresidenta de los Estados Unidos de América" en la traducción oficial al español de la Casa Blanca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President (government title) Facts for Kids

kids search engine
Presidente para Niños. Enciclopedia Kiddle.