Popayán para niños
Datos para niños PopayánAsunción de Popayán |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción de Popayán, torre del Reloj, iglesia de Santo Domingo, Puente del Humilladero, centro histórico, iglesia San Francisco y atardecer en Popayán.
|
||||||||||
|
||||||||||
Otros nombres: La Jerusalén de América, Ciudad Blanca, Ciudad Culta, Ciudad Señorial, Ciudad Fecunda, Ciudad Procera, Ciudad Universitaria, Ciudad Gastronómica de Colombia. | ||||||||||
Himno: Himno de Popayán | ||||||||||
Localización de Popayán en Colombia
|
||||||||||
Localización de Popayán en Cauca
|
||||||||||
Coordenadas | 2°27′15″N 76°36′33″O / 2.4541666666667, -76.609166666667 | |||||||||
Entidad | Municipio | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||||
• Provincia | Centro | |||||||||
Alcalde | Juan Carlos Muñoz (Movimiento Alianza con Popayán) (2024-2027) |
|||||||||
Subdivisiones | 23 corregimientos 79 veredas 9 comunas 295 barrios 5 municipios área metropolitana |
|||||||||
Corregimientos |
Ver lista
Los Cerillos
Las Mercedes La Meseta San Rafael Santa Rosa La Rejoya Julumito San Bernardino Calibio La Yunga El Tablón El Charco Cajete Figueroa Vereda de Torres Puelenje El Sendero Samanga Santa Bárbara Poblazón El Canelo Las Piedras Quintana |
|||||||||
Veredas |
Ver lista
Los Cerillos y La Yunga
Las Mercedes y La Calera La Meseta y El Bajo Gualimbio San Rafael Santa Rosa, Morinda, San Antonio, La Tetilla, La Laja y La Mota La Rejoya y Villanueva Julumito, Julumito Alto y Los Tendidos San Bernardino Sabana, La Cabuyera, Real Palacé y Río Blanco La Yunga y Río Hondo El Tablón El Charco, Cajamarca, La Mota, La Mulata, La Colina y Santa Rosa Cajete, Santa Ana y Las Chozas Figueroa Vereda de Torres y La Playa Puelenje (Alto Puelenje, Bajo Puelenje, Crucero de Puelenje y Centro de Puelenje) El Túnel y Samuel Silverio Buitrago El Sendero, Pueblillo Alto, Las tres Cruces y El Arenal Samanga, El Salvador, Los dos Brazos, Montebello, La Paila, Samanga Bajo y Siloé Santa Bárbara, El Hogar, La Claridad, El Paraíso, Pisojè Alto, La Unión, Santa Helena, Pisojé Bajo, Altos Pesares y San Alfonso Poblazón El Canelo Lame, El Cabuyo, Clarete, Los Llanos, Las Guacas y San Isidro Quintana, Parcelación San Ignacio, Parcelación El Canelo, San Juan y San Ignacio |
|||||||||
Comunas |
Ver lista
|
|||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 13 de enero de 1537 . (por Sebastián de Belalcázar.) |
|||||||||
• Erección | 1537 | |||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 512 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 1760 m s. n. m. | |||||||||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi | |||||||||
Población (2025) | ||||||||||
• Total | 346 403 hab. | |||||||||
• Densidad | 587,57 hab./km² | |||||||||
• Urbana | 282 734 hab. | |||||||||
• Metropolitana | 522 284 hab. | |||||||||
Gentilicio |
payanés/payanesa, Patojo/Patoja popayanejo/popayaneja |
|||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Código postal | 190001–190019 | |||||||||
Prefijo telefónico | +57 2 | |||||||||
Patrono(a) | Santo Ecce Homo, Amo Jesús Nazareno de la Ermita y Nuestra Señora de la Asunción. | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Popayán, también conocida como Asunción de Popayán, es una ciudad muy importante en Colombia. Es la capital del departamento del Cauca. Se encuentra en el Valle de Pubenza, entre dos grandes cadenas montañosas, al suroccidente del país.
La ciudad tiene una extensión de 512 kilómetros cuadrados y está a 1760 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 14 a 19 grados Celsius. Popayán está a unos 600 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
Es una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América. Esto se nota en su hermosa arquitectura y en sus tradiciones religiosas. Su centro histórico es uno de los más grandes del país, con cerca de 236 manzanas llenas de historia.
En 2005, la UNESCO nombró a Popayán como Ciudad UNESCO de la Gastronomía. Esto fue por la gran variedad de sus platos y por cómo se han mantenido las formas tradicionales de prepararlos. Además, en 2009, las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Popayán es un centro importante para el gobierno del departamento. Aquí se encuentran las oficinas principales de la Gobernación del Cauca y otras instituciones del Estado.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Popayán?
- Geografía y Naturaleza de Popayán
- Historia de Popayán
- Población de Popayán
- Cultura y Tradiciones de Popayán
- Organización de la Ciudad
- Educación en Popayán
- Transporte en Popayán
- Deportes en Popayán
- Salud en Popayán
- Servicios Públicos en Popayán
- Medios de Comunicación
- Economía de Popayán
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Popayán?
El nombre de Popayán viene de una palabra indígena. Se cree que los indígenas aztecas, que ayudaron como intérpretes, usaron la palabra "Pop-Pioyá-n". "Pop" significaba "Gran Cacique", "Pioyá" era el nombre del líder de esas tierras, y "n" era una terminación para lugares.
Así, la palabra significaba "las tierras del Gran Cacique Pioyá". El nombre "Asunción" se añadió porque la primera misa en la ciudad se celebró el 15 de agosto de 1537. Ese día se celebra la Asunción de María, y la ciudad fue dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Geografía y Naturaleza de Popayán

Popayán tiene una extensión de 512 kilómetros cuadrados. Su clima es templado durante todo el año, con una temperatura media de 18-19 grados Celsius. Esto se debe a que está a 1737 metros sobre el nivel del mar y muy cerca del ecuador.
La ciudad tiene áreas planas y onduladas, especialmente cerca del río Cauca. Debido a que está en una zona con riesgo de movimientos de tierra, Popayán ha sufrido varios terremotos a lo largo de su historia. El más reciente fue en 1983.
¿Qué ríos y quebradas atraviesan Popayán?
El río Cauca atraviesa la ciudad por más de 10 kilómetros. También hay otros ríos importantes como el Molino, Piedras, Vinagre, Negro, Ejido, Blanco, Hondo, Saté, Palacé Clarete y Pisojé. Además, la ciudad cuenta con cerca de 50 quebradas (arroyos pequeños).
¿Cómo es el clima en Popayán?
El clima de Popayán es principalmente templado. Esto se debe a su ubicación geográfica, que le permite disfrutar de diferentes pisos térmicos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 30.0 | 32.0 | 33.0 | 30.0 | 32.0 | 29.2 | 31.0 | 31.0 | 32.0 | 30.0 | 29.3 | 30.0 | 33.0 |
Temp. máx. media (°C) | 24.2 | 24.4 | 24.6 | 24.4 | 24.4 | 24.6 | 25.0 | 25.2 | 24.9 | 24.1 | 23.8 | 23.9 | 24.5 |
Temp. media (°C) | 18.9 | 19.0 | 19.0 | 19.1 | 19.0 | 19.1 | 19.2 | 19.3 | 18.9 | 18.7 | 18.5 | 18.7 | 19.7 |
Temp. mín. media (°C) | 13.2 | 13.3 | 13.6 | 13.8 | 13.8 | 12.8 | 12.0 | 12.0 | 12.4 | 13.4 | 13.8 | 13.7 | 12 |
Temp. mín. abs. (°C) | 7.0 | 6.0 | 6.4 | 7.9 | 7.0 | 6.8 | 6.5 | 6.1 | 6.1 | 6.0 | 7.0 | 6.3 | 6 |
Precipitación total (mm) | 201.5 | 181.3 | 220.6 | 202.7 | 166.2 | 81.8 | 52.4 | 61.9 | 124.7 | 247.6 | 329.9 | 250.9 | 2121.5 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 17.00 | 16.33 | 18.89 | 20.40 | 20.90 | 14.34 | 9.43 | 10.23 | 15.53 | 22.96 | 23.86 | 21.13 | 211 |
Horas de sol | 157.7 | 125.3 | 125.0 | 105.7 | 111.4 | 146.8 | 172.7 | 166.6 | 126.6 | 114.0 | 119.0 | 140.9 | 1611.7 |
Humedad relativa (%) | 80.00 | 80.37 | 79.73 | 81.12 | 80.80 | 77.45 | 71.00 | 70.21 | 75.36 | 79.87 | 83.00 | 82.57 | 78.5 |
Fuente: Parámetros climáticos IDEAM |
¿Qué animales y plantas hay en Popayán?
Flora: La vegetación de Popayán
En Popayán se encuentran árboles como el roble (Quercus humboldtii), el cucharo (Rapanea guianensis) y el cascarillo (Ladenbergia magnifolia). Hay muchas reservas naturales y parques que protegen estas especies.
Fauna: La vida animal en Popayán
Aves: El cielo de Popayán
En el cielo de Popayán se pueden ver muchas aves. Algunas de ellas son las cerrajas (Cianocorax yncas), el pájaro ardilla (Piaya cayana), el carpintero (Melanerpes formicivorus) y el halcón cernícalo (Falco sparverius).
Mamíferos: Los habitantes terrestres
Entre los mamíferos, se encuentran ardillas (Sciurus granatensis), ratones, conejos de campo y murciélagos. También es posible ver zarigüeyas, pecaríes y zorros.
Anfibios y reptiles: Pequeños exploradores
Hay pocos anfibios, pero sí una buena cantidad de reptiles, como lagartos y serpientes.
Insectos: El mundo diminuto
Los insectos son muy diversos, especialmente las mariposas, polillas, hormigas, abejas, avispas, escarabajos, grillos y saltamontes.
Historia de Popayán
¿Cómo era Popayán antes de la Conquista?
El Morro del Tulcán es una pirámide antigua hecha de adobe. Fue construida por los pueblos que vivían aquí antes de la llegada de los españoles, entre los años 500 y 1600 después de Cristo. Allí se encontraron caminos de piedra, escalones y tumbas.
Antes de la llegada de los conquistadores, en el lugar donde hoy está Popayán, vivía la comunidad de Yauto. Esta era parte de la Confederación Pubenza, que incluía varios grupos indígenas.
La llegada de los españoles y la fundación de Popayán
El 13 de enero de 1537, Sebastián de Belalcázar fundó Popayán. Él estaba buscando el famoso tesoro de El Dorado. Belalcázar también fundó otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali.

El 15 de agosto de 1537, se realizó la ceremonia oficial de fundación. Se mantuvo el nombre indígena "Popayán" y se añadió "Asunción" en honor a la Asunción de María. Ese día se celebró la primera misa y se instaló el primer gobierno local.
El escudo de armas de Popayán fue entregado por la infanta Juana de Austria en nombre del rey Felipe II en 1558. En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado el primer Gobernador de Popayán.
Popayán en la época colonial
Después de 1550, Popayán se volvió muy importante por la extracción de oro. Esto trajo mucho poder económico y político a las familias que vivían allí. La ciudad se convirtió en un centro clave para la minería en el Virreinato de la Nueva Granada.
La riqueza de la minería y la ubicación estratégica de Popayán hicieron que la Corona española abriera una Casa de Moneda en 1748. Esta casa, junto con la de Santafé, eran las únicas en el Virreinato.
La riqueza de las familias de Popayán se notaba en las iglesias y casas lujosas que construyeron. El arte religioso de Popayán fue muy importante, con obras destacadas como la Corona de los Andes.
Popayán y la Independencia de Colombia
Popayán fue un lugar clave en la lucha por la independencia de Colombia. La ciudad proclamó su independencia el 24 de marzo de 1814. Cerca de Popayán se libraron batallas importantes como las de La Ladera, Calibío y La Cuchilla del Tambo.
Muchos payaneses famosos contribuyeron a la causa de la Independencia. Entre ellos están Camilo Torres Tenorio, conocido como El Verbo de la Revolución, y Francisco José de Caldas, El Sabio, un gran científico.
Mientras Popayán luchaba por la independencia, otro payanés, Joaquín de Mosquera y Figueroa, presidía el Consejo de Regencia en España y ayudó a crear la Constitución española de 1812.
Popayán en el siglo XIX
Después de la Independencia, Popayán tuvo un papel muy importante en las decisiones de la nueva República. La ciudad controlaba una gran parte del territorio nacional, y muchos payaneses llegaron a ser presidentes de Colombia.
La fundación de la Universidad del Cauca en 1827 fue muy importante. Allí se formaron muchas personas que luego serían protagonistas de la historia del país.
La abolición de la servidumbre forzada en 1851, decretada por el presidente payanés José Hilario López, marcó el inicio de un cambio económico para la ciudad. Las haciendas y minas vieron su producción disminuir. Hacia 1890, otras ciudades como Cali empezaron a crecer más, y Popayán enfrentó nuevos desafíos.
El siglo XIX también fue un tiempo de inestabilidad debido a las guerras civiles en el país. Muchas familias payanesas tuvieron que emigrar a otras ciudades por la situación política.
Popayán en el siglo XX
Después de la guerra de los Mil Días, el gobierno reorganizó el territorio. El antiguo Estado Soberano del Cauca se dividió en nuevos departamentos. La llegada del Ferrocarril del Pacífico en 1926 trajo alegría, pero la economía de Popayán ya estaba estancada.
A pesar de los desafíos, Popayán siguió destacándose en la primera mitad del siglo XX. Sus escritores impulsaron el periodismo local y la revista Popayán difundió la cultura e historia de la ciudad. Grandes intelectuales como el Maestro Guillermo Valencia y Rafael Maya brillaron en las letras.

En la política, muchos payaneses ocuparon altos cargos. Guillermo León Valencia fue presidente de Colombia entre 1962 y 1966. También hubo mujeres destacadas como Josefina Valencia de Hubach, la primera gobernadora y ministra, y Esmeralda Arboleda, la primera senadora.
En el arte, los hermanos Juan y Santiago Cárdenas Arroyo en pintura, y Édgar Negret en escultura, llevaron el arte a una nueva etapa. Efraím Martínez creó obras importantes como La Apoteosis de Popayán.
El siglo XX también vio grandes cambios sociales. El líder indígena Quintín Lame luchó por los derechos de las comunidades indígenas, logrando importantes avances.
El terremoto de Popayán de 1983
El 31 de marzo de 1983, un fuerte movimiento de tierra de magnitud 5.5 sacudió la ciudad. Cientos de personas perdieron la vida y miles se quedaron sin hogar. Muchas casas fueron destruidas o dañadas.
La gente de Popayán, junto con las autoridades y la ayuda internacional, trabajó unida para reconstruir la ciudad. En una década, el centro histórico de Popayán recuperó su belleza.
Población de Popayán
Según datos de 2025, Popayán tiene 346.403 habitantes. La mayoría vive en la zona urbana (83.06%), y el resto en el campo (16.94%). Un poco más de la mitad de sus habitantes son mujeres (51.93%).
Evolución demográfica de Popayán desde 1938 |
![]() |
Fuente:DANE |
¿Quiénes viven en Popayán?
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Popayán es:
- Blancos y mestizos (94.2%)
- Afrocolombianos (2.9%)
- Indígenas (2.9%)
Cultura y Tradiciones de Popayán
¿Qué se come en Popayán?
Popayán Ciudad de la Gastronomía | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Ciudad de la Gastronomía de la UNESCO | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2007 (XXXI sesión) | |
Fecha de celebración | Diciembre | |
Lugar de celebración | Popayán | |
Sitio web oficial | ||
Desde 2003, Popayán celebra el Congreso Nacional Gastronómico. Por eso, en 2005 la UNESCO la declaró Ciudad Gastronómica de la Humanidad. Es el único lugar en América Latina con esta distinción.
Los platos típicos de Popayán son una mezcla de la cultura española e indígena. Algunos ejemplos son la carantanta, el aplanchado y bebidas como la aloja, el champús y el salpicón payanés.
La Semana Santa de Popayán
La Semana Santa de Popayán es una celebración religiosa muy importante. Se conmemora la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. Lo más destacado son sus procesiones, que se realizan sin interrupción desde el siglo XVI.
Las procesiones de Semana Santa de Popayán | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2009 (IV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron reconocidas por la UNESCO en 2009 como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Archivo Central del Cauca: Un tesoro histórico
El Antiguo Archivo Central del Cauca es una colección muy valiosa de documentos históricos. Se encuentra en el Universidad del Cauca. Es el segundo archivo más importante de Colombia.
Sección Colonia, Fondo Antiguo Archivo Central de Cauca. | ||
---|---|---|
![]() ![]() Programa Memoria del Mundo de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Registro Memoria del Mundo | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2023 (XLV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Este archivo guarda escritos desde el siglo XVI hasta el fin del Virreinato en 1810. Incluye el documento más antiguo de Colombia, de 1541. En 2023, fue incluido en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Eventos culturales importantes
Desde 2012, las Fiestas de Pubenza se convirtieron en los Carnavales de Pubenza. Duran 7 días en enero y terminan el día 13, en honor a la fundación de la ciudad. Estos carnavales tienen relación con la celebración de Negros y Blancos.
Fiesta del Santo Ecce Homo
Esta fiesta se celebra el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo. Comienza el 16 de abril con un quincenario. Incluye la Procesión de Bajada, donde las mujeres payanesas llevan la imagen desde el Santuario de Belén hasta la Iglesia de San Francisco.
El evento más grande es la Procesión de Subida, donde los hombres llevan la imagen de regreso a Belén. Miles de personas se unen a esta procesión, mostrando su fe. Popayán es la única ciudad en el mundo que celebra el Día del Trabajo con una procesión religiosa.
Fiesta de Nuestra Señora de Belén
Esta fiesta, con 337 años de historia, es la segunda celebración religiosa más antigua de Popayán. Se celebra en diciembre y atrae a cientos de personas de toda la región.
La procesión de bajada se realiza el segundo domingo de diciembre. La Virgen desciende desde el Santuario de Belén acompañada de San José y otros personajes bíblicos. El punto central es la procesión de subida, que se realiza el último domingo de diciembre. La Virgen regresa a su santuario con el Niño Jesús.
Fiesta del Corpus Christi
Esta es una de las celebraciones católicas más antiguas de la ciudad, desde la época colonial. Se celebra el domingo después de Pentecostés. Es famosa por mostrar la belleza de la orfebrería (trabajos en oro y plata) de la Escuela Payanesa.
La procesión del Corpus Christi, con la Custodia (un objeto sagrado), es el centro de la celebración. Antiguamente, se hacían altares decorados por donde pasaba la procesión. Hoy, las custodias antiguas se guardan en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán y se exhiben en Semana Santa.
Organización de la Ciudad
Popayán se divide en 295 barrios en la zona urbana, agrupados en 9 comunas. En la zona rural, hay 79 veredas (pequeñas comunidades) agrupadas en 23 corregimientos.
El Centro Histórico de Popayán
El centro histórico de Popayán es uno de los más hermosos y mejor conservados de América. Su arquitectura colonial y sus tradiciones religiosas son muy especiales. El casco antiguo tiene unas 236 manzanas llenas de historia.
El diseño original de las calles de Popayán es un gran ejemplo de cómo se planeaban las ciudades en la época colonial. El centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959.
-
Casa natal de Miguel de Pombo
-
Monumento a José María Obando
Las calles empedradas fueron pavimentadas en 1937. Sin embargo, hay proyectos para recuperar su aspecto original y hacer que la zona antigua sea más amigable para los peatones. La ciudad ha crecido mucho hacia el norte y suroccidente, especialmente después del terremoto de 1983.
La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus mayores atractivos. Muchas casas antiguas de familias importantes han sido restauradas. También hay muchas iglesias coloniales que muestran el papel de la Iglesia en la historia de la ciudad.
¿Qué es el Área Metropolitana de Popayán?
El área metropolitana de Popayán incluye la ciudad de Popayán y los municipios cercanos de El Tambo, Timbío, Cajibío y Piendamó. Juntos, suman más de 447.820 habitantes.
Educación en Popayán
Popayán es conocida por su vocación universitaria. Cuenta con muchos colegios y universidades.
Universidades destacadas
- Universidad del Cauca
- Universidad del Tolima
- Universidad Antonio Nariño
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Fundación Universitaria de Popayán
Bibliotecas para aprender y explorar
- Biblioteca Pública Departamental Rafael Maya: Aquí puedes desarrollar tu creatividad y mejorar tus habilidades de lectura y escritura.
- Biblioteca Luis Ángel Arango de Popayán: Ofrece exposiciones, recitales y una gran variedad de libros para estudiantes y amantes de la lectura.
- Biblioteca Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología Carlos Albán: Un espacio para niños y jóvenes con recursos tecnológicos para el crecimiento personal e intelectual. Aquí se puede aprender a través de la tecnología, la ciencia, la música, el teatro y la pintura.
- Red de Bibliotecas Universidad del Cauca: La Universidad del Cauca tiene 6 bibliotecas con muchas obras, textos, tesis, partituras y revistas para la comunidad universitaria y el público en general.
Transporte en Popayán
¿Cómo llegar a Popayán en avión?
El Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán tiene vuelos diarios desde y hacia Bogotá.
¿Cómo moverse por tierra en Popayán?
La carretera Panamericana atraviesa la ciudad de norte a sur, siendo la avenida con más tráfico. Popayán tiene una terminal de transportes terrestres donde se pueden tomar buses a casi todos los municipios del departamento y del país.
La ciudad cuenta con buses urbanos y taxis. Se está implementando un nuevo sistema de transporte público con buses modernos y un sistema de pago con tarjeta inteligente.
Deportes en Popayán
Popayán ha tenido equipos de fútbol profesional. Actualmente, el equipo de fútbol profesional es el Universitario de Popayán, que juega en el estadio Ciro López. Este estadio tiene capacidad para 3000 espectadores.
La ciudad fue subsede de los Juegos Deportivos Nacionales de 2012.
Lugares para practicar deportes
- Complejo Deportivo Manuel Antonio Muñoz Aragón: Incluye el Coliseo Mayor Jorge Sair Naranjo, el Coliseo Menor Felipe Fabián Orozco y el Complejo Acuático Carmen Klinger.
- Estadio Ciro López
- Campus Deportivo de Tulcan, Universidad del Cauca
Además, se planea construir un patinódromo y un nuevo estadio en la ciudad.
Salud en Popayán
Popayán cuenta con varios hospitales y clínicas que ofrecen servicios médicos de diferentes niveles. Algunos de ellos son:
- Hospital Universitario San José
- Clínica La Estancia
- Hospital Susana López de Valencia
- Centro de Alta Especialidad Ciudad Blanca
Servicios Públicos en Popayán
La ciudad tiene cobertura completa de servicios públicos como agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural y recolección de basuras.
Agua y Alcantarillado
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. se encarga de estos servicios. Cuentan con plantas de tratamiento como la de Tulcán (desde 1928) y El Tablazo (desde 1958), que aseguran agua potable de calidad para la ciudad.
Energía Eléctrica
La Compañía Energética de Occidente es la encargada de la distribución y comercialización de energía eléctrica en el departamento del Cauca desde 2010.
Gas Natural
Alcanos de Colombia S.A.E.S.P. distribuye y comercializa gas natural, buscando el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente.
Basuras y Aseo
Urbaser Popayán S.A.E.S.P. (antes Serviaseo Popayán) es la empresa privada que ofrece soluciones para la recolección de basuras y el aseo de la ciudad.
Medios de Comunicación
Telecomunicaciones
Popayán tiene la mayoría de los servicios de comunicación modernos. Hay teléfonos públicos, redes wi-fi y redes de telefonía móvil con tecnología 4G LTE.
Los principales proveedores de telefonía fija son Emtel, Movistar y Caucatel. Para telefonía móvil, están Claro Colombia, Movistar y Tigo.
Televisión
La ciudad cuenta con televisión por cable (Cable Cauca, Claro, Tigo, Emtel TV) y las señales de los canales nacionales (Caracol, Canal 1, RCN, Canal Institucional, Señal Colombia y el regional Telepacífico). También hay servicios de televisión satelital.
Periódicos
Algunos periódicos locales importantes son El Nuevo Liberal, Extra y Diario del Cauca.
Radio
En Popayán se pueden escuchar las emisoras locales de las grandes cadenas radiales del país, tanto en AM como en FM.
Economía de Popayán
Comercio
Popayán tiene tres grandes centros comerciales: el Centro Comercial Campanario, el Centro Comercial Plaza Colonial (en el centro histórico) y el Centro Comercial Terra Plaza (al norte de la ciudad).
Ciudades Hermanadas
Popayán tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
Escudo de armas | Ciudad | País |
---|---|---|
![]() |
Málaga | ![]() |
![]() |
Sevilla | ![]() |
![]() |
Valencia | ![]() |
![]() |
Murcia | ![]() |
Caltanissetta | ![]() |
|
![]() |
San Juan de Pasto | ![]() |
Loja, Ecuador | ![]() |
|
![]() |
Ibarra, Ecuador | ![]() |
![]() |
Santiago de Compostela | ![]() |
![]() |
Östersund | ![]() |
Jeonju | ![]() |
|
![]() |
Arequipa | ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
- Área metropolitana de Popayán
- Provincia de Popayán
- Departamento de Popayán
- Organización territorial de Colombia
- Puelenje
- Escudo de Popayán