robot de la enciclopedia para niños

Santiago Arroyo y Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Arroyo y Valencia
Santiago Arroyo y Valencia.jpg
Retrato de Santiago Pérez de Arroyo y Valencia
(Museo de la Independencia, Bogotá)
Información personal
Nombre completo Jacobo Inocencio María Santiago Pérez de Arroyo y Valencia
Nombre de nacimiento Santiago Pérez Arroyo y Valencia
Nacimiento 28 de julio de 1773
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 30 de mayo de 1845
Bandera de Colombia Popayán, República de la Nueva Granada
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Andrés José Pérez de Arroyo
Francisca Antonia de Valencia y Sáenz del Pontón
Cónyuge

1. María Teresa Mosquera y Hurtado

2. Juana Francisca Hurtado y Arboleda
Hijos Miguel Arroyo Hurtado
Familiares Zenón de Pombo (yerno)
Pedro Agustín de Valencia (abuelo)
Marcelino Pérez de Arroyo (hermano)
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de Santo Tomás
Información profesional
Área Congresista, jurista, historiador, educador, prócer
Conocido por Independencia de Colombia
Movimiento Independencia
Géneros Ensayo, prosa y disertación.
Obras notables Gramática Castellana, Memoria sobre los sucesos notables y principales, Censo de Popayán, Apuntamientos sobre la revolución de la Nueva Granada
Título El Prócer Civil de la Independencia
Firma
Firma de Santiago Pérez de Arroyo y Valencia.jpg

Santiago (Pérez de) Arroyo y Valencia (nacido en Popayán, el 28 de julio de 1773, y fallecido en Popayán el 30 de mayo de 1845) fue un importante político, abogado, historiador y educador colombiano.

Tuvo un papel muy importante en la vida pública de la Nueva Granada. Es recordado en la historia como el "Prócer Civil de la Independencia" por su contribución sin usar las armas.

La vida de Santiago Arroyo y Valencia

¿Cuándo y dónde nació Santiago Arroyo?

Santiago Arroyo nació en Popayán, que en ese tiempo era parte del Virreinato de Nueva Granada, el 28 de julio de 1773. Pertenecía a una familia de buena posición social. Al nacer, le pusieron varios nombres, pero a partir de 1825, decidió usar el apellido "Arroyo", que era más corto y por el que su familia era conocida.

¿Dónde estudió Santiago Arroyo?

Fue estudiante de José Félix de Restrepo, un maestro que formó a muchos líderes de la independencia en Popayán. Estudió latín en el Real Seminario de San Francisco de Asís en su ciudad natal. Allí también aprendió filosofía y parte de las leyes.

Terminó sus estudios de leyes en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Recibió su título de abogado en 1803. En esta universidad, también fue estudiante de derecho, profesor de gramática y ocupó cargos importantes como vicerrector. Además, obtuvo grados en filosofía y cánones (leyes de la iglesia) en la Universidad de Santo Tomás.

Archivo:Nombramiento Arroyo Vicerrector Rosario
Nombramiento de Arroyo como Vicerrector del Colegio Mayor del Rosario por el Virrey Antonio Amar y Borbón.

¿Qué hizo Santiago Arroyo en su vida pública?

Sus primeros años como abogado los pasó trabajando con Camilo Torres Tenorio, otro líder de la independencia. Camilo Torres y el científico Caldas fueron sus amigos más cercanos. Se conservan muchas cartas que demuestran su amistad.

En 1803, Santiago Arroyo trabajó como abogado para la Real Audiencia y luego fue magistrado en la Corte Suprema de la Nueva Granada. También fue parte del Cabildo (gobierno local) de Popayán entre 1808 y 1810.

Ocupó muchos puestos en el gobierno, como alcalde de Popayán, diputado, presidente de la Cámara Provincial y senador. También fue vicepresidente de la Sociedad Elemental Primaria, una organización educativa. Cuando se fundó la Universidad del Cauca, Arroyo fue uno de los firmantes del documento que la creó. El Congreso lo eligió ministro de la Corte Suprema.

El General Francisco de Paula Santander le pidió ayuda a Arroyo para organizar la creación de universidades en varias ciudades de Colombia. Sus ideas sobre educación quedaron plasmadas en su obra Plan general para el establecimiento y organización de las universidades y la instrucción pública en Colombia, escrita en 1822.

Arroyo también se interesó por las ciencias, especialmente por los fenómenos naturales. Llevó un registro detallado de los temblores de tierra que sintió en Popayán durante 56 años, desde 1785 hasta 1841. Este estudio fue publicado más tarde.

¿Cómo contribuyó Santiago Arroyo a la Independencia?

Archivo:Francisco José de Caldas, ca. 1836
Francisco José de Caldas, El Sabio, (1768-1816), amigo y corresponsal de Santiago Arroyo y Valencia. (Museo Nacional de Colombia, Bogotá).

Durante la lucha por la independencia de la Nueva Granada, Arroyo apoyó la causa organizando reuniones y manteniendo contacto con otros líderes como Francisco José de Caldas, Camilo Torres Tenorio y Miguel de Pombo. Ayudó a difundir las ideas de libertad. En 1810, junto con sus hermanos Andrés Marcelino y Domingo, participó en la junta revolucionaria de Popayán.

Su familia sufrió persecución por parte de las autoridades españolas. Santiago Arroyo fue uno de los pocos héroes de la independencia que no usó armas, por eso se le conoce como "El Prócer Civil de la Independencia".

Archivo:Acta celebrada por los habitantes de Popayán 1841
Acta suscrita en 1841 por ciudadanos prominentes de Popayán, entre ellos Santiago Arroyo y Valencia, para acordar medidas encaminadas a obtener la paz pública en la República de la Nueva Granada.

Santiago Arroyo y su familia guardaron una gran cantidad de cartas y documentos de la época colonial y de la independencia. Este conjunto de casi 12.000 documentos se conoce como el Archivo Arroyo. Es uno de los archivos privados más grandes e importantes de Colombia. Las cartas entre Caldas y Arroyo son especialmente valiosas, ya que tratan temas científicos y muestran la amistad entre ellos.

La amistad entre Arroyo y Caldas fue muy importante. A través de sus cartas, compartían conocimientos y observaciones científicas, llenando el vacío de una academia de ciencias en Colombia en ese tiempo. Las cartas de Caldas a Arroyo son muy sinceras y muestran el gran aprecio que se tenían.

El Archivo Arroyo se ha dividido y parte de él se encuentra en universidades de Colombia y Estados Unidos, y otra parte sigue en manos de sus descendientes.

El Censo de Popayán

En 1807, Santiago Arroyo dirigió un censo en Popayán. Este estudio fue muy detallado y mostró cómo estaba compuesta la población de la ciudad. Incluía información sobre el origen de las personas, sus trabajos, estado civil y dónde vivían. También se hicieron planos de la ciudad.

El censo se llamó Plan General de la Población de Popayán en el año de 1807. Fue un trabajo muy importante que Arroyo solicitó cuando era síndico procurador general (una especie de defensor del pueblo). Este estudio es considerado uno de los testimonios sociales más completos de una ciudad hispanoamericana de esa época.

La vida personal de Santiago Arroyo

Su familia

Archivo:Casa Arroyo Popayán
Casa Arroyo en la antigua calle de Santo Domingo (calle 4), esquina con la calle de Los Bueyes (carrera 3), Popayán. Al fondo, el templo del Carmen.

Santiago Arroyo nació en una familia influyente. Su padre era Andrés José Pérez de Arroyo, y su madre, Francisca Antonia de Valencia, era hija de Pedro Agustín de Valencia, quien fundó la Casa de Moneda de Popayán.

Su hermano mayor, Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, fue arquitecto y sacerdote, y también participó en el movimiento independentista.

La casa donde vivieron Santiago Arroyo y su familia fue comprada por él en 1830. Permaneció en la familia hasta la segunda mitad del siglo XX. Sufrió daños en el terremoto de 1983 y luego fue restaurada para uso institucional.

Sus matrimonios

Primer matrimonio

Santiago Arroyo se casó por primera vez con María Teresa Mosquera y Hurtado en Popayán, el 26 de agosto de 1807. Vivieron en una casa diseñada por el hermano de Santiago.

El científico Caldas felicitó a Arroyo por su matrimonio y se alegró de que María Teresa también participara con entusiasmo en los experimentos científicos que Caldas le pedía a Arroyo.

María Teresa falleció en 1812 durante el parto, en un momento en que se intentaban nuevas técnicas médicas. La criatura tampoco sobrevivió.

Segundo matrimonio

El 1 de julio de 1814, Arroyo se casó por segunda vez con Juana Francisca Hurtado y Arboleda. Con ella tuvo varios hijos, incluyendo a Miguel Arroyo Hurtado.

Su fallecimiento

Santiago Arroyo falleció en su ciudad natal, Popayán, el 30 de mayo de 1845, a los 71 años de edad.

Obras y legado de Santiago Arroyo

Archivo:Santiago Arroyo Valencia
Retrato de Santiago Arroyo y Valencia por Espinosa.

Los escritos de Santiago Arroyo muestran su interés por el derecho, la historia, la educación y la ciencia. También propuso muchas leyes en el Congreso sobre temas como reformas constitucionales y educación.

Sus obras más importantes incluyen:

Escritos sobre Ciencias Naturales

  • Catálogo de sismicidad de la ciudad de Popayán y alrededores 1785-1841: Es el documento más antiguo de su tipo en Colombia sobre temblores.
  • Anotaciones sobre la intensidad de las lluvias caídas en Popayán (1812): Muestra su interés por los fenómenos naturales y su amistad con Caldas.
  • Registro de temperaturas e itinerarios de viajes de Santafé a Popayán y viceversa (1807-1829): Relata sus observaciones sobre el clima y los lugares por donde viajó.

Escritos sobre Educación

  • Proyecto de un plan y método de enseñanza para las escuelas de primeras letras de la provincia de Popayán (1814): Lo firmó con la frase "Por un amigo de los niños y de la educación de la juventud".
  • Gramática castellana (1814): Publicada en 1824, fue pensada para los niños de las escuelas.
  • Geografía compendiada para uso de las escuelas de primeras letras de la provincia de Popayán (1814).
  • Plan general para el establecimiento y organización de las universidades y la instrucción pública en Colombia (1822).

Escritos sobre Historia

  • Apuntamientos sobre la historia de América (1814).
  • Apuntamientos sobre la revolución de la Nueva Granada, especialmente con respecto a la provincia de Popayán, de 1810 a 1820 (1821): Esta obra lo convierte en el primer historiador completo de la independencia de Popayán y el Cauca.
  • Memoria sobre los sucesos notables y principales ocurridos en Popayán desde 1808 (1824): Un trabajo extenso que relata los eventos importantes que llevaron a la independencia de la ciudad. Es muy valiosa porque no hay mucha información de otros líderes de Popayán sobre esos primeros sucesos.

Escritos sobre Derecho

  • Apuntamientos sobre las censuras eclesiásticas (1821): Una obra sobre leyes de la iglesia.
  • Discurso ante el Senado de la República sobre el Patronato Eclesiástico en Colombia (1824): Explica los fundamentos del derecho relacionado con la iglesia y el Estado.

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Casa Florero
Museo de la Independencia en Bogotá, donde se conservan el retrato y otras pertenencias del prócer Arroyo y su familia.

El primer retrato conocido de Santiago Arroyo fue hecho a lápiz por José María Espinosa.

Cuando se creó el Museo de la Independencia en Bogotá en 1960, la familia de Santiago Arroyo donó un retrato al óleo del prócer. Esta obra es un buen ejemplo de pintura de la época y muestra a Arroyo en su edad adulta.

La Universidad del Cauca tiene un retrato de Arroyo pintado al óleo por Efraím Martínez.

En 1995, al cumplirse 150 años de su muerte, se le rindieron varios homenajes. Hubo actos solemnes en la Universidad del Rosario, donde estudió. También se inauguró una exposición de documentos de su archivo.

El 23 de noviembre de 1995, la Academia Colombiana de Historia en Bogotá también le rindió homenaje, destacando su figura y su importancia histórica.

kids search engine
Santiago Arroyo y Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.