Esmeralda Arboleda para niños
Datos para niños Esmeralda Arboleda |
||
---|---|---|
![]() Esmeralda Arboleda como parte de la delegación de Colombia ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
|
||
|
||
![]() Ministra de Comunicaciones de Colombia |
||
1 de septiembre de 1961-7 de agosto de 1962 | ||
Presidente | Alberto Lleras Camargo | |
Predecesor | Carlos Martín Leyes | |
Sucesor | Alfredo Araújo Grau | |
|
||
![]() ![]() Embajadora de Colombia en Austria |
||
1967-1969 | ||
Presidente | Carlos Lleras Restrepo | |
Predecesor | Ignacio Escobar López | |
Sucesor | Vicente Huertas de Francisco | |
|
||
![]() Senadora de la República de Colombia |
||
20 de julio de 1958-25 de agosto de 1961 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Esmeralda Arboleda Cadavid | |
Nacimiento | 7 de enero de 1921 Palmira, Valle del Cauca (Colombia) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1997 Bogotá (Colombia) |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Fernando Arboleda López Rosa Cadavid Medina |
|
Cónyuge | Samuel Uribe Hoyos | |
Familiares | Antonio Arboleda y Arrachea Germán Uribe Hoyos (cuñado) |
|
Educación | ||
Educada en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada | |
Partido político | ![]() |
|
Esmeralda Arboleda Cadavid (nacida en Palmira el 7 de enero de 1921 y fallecida en Bogotá el 16 de abril de 1997) fue una destacada abogada y política colombiana.
Esmeralda Arboleda fue una figura muy importante en la historia de Colombia. Lideró el movimiento para que las mujeres pudieran votar, junto a Josefina Valencia de Hubach. Fue la primera mujer en ser senadora de la República en Colombia, desde 1958 hasta 1961. También fue la primera mujer embajadora de su país. Perteneció al Partido Liberal.
En 1980, trabajó como Relatora Especial para las Naciones Unidas. Allí, presentó un informe sobre cómo los medios de comunicación influyen en los roles de hombres y mujeres en la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Esmeralda Arboleda?
Sus primeros años y educación
Esmeralda Arboleda nació en Palmira, Colombia. Sus padres fueron Fernando Arboleda López y Rosa Cadavid Medina.
Estudió la secundaria en un colegio comercial en Pereira. Para poder ir a la universidad, necesitaba un título de bachiller académico. Por eso, su familia la envió a Bogotá, donde terminó sus estudios en 1938.
Al año siguiente, en 1939, Esmeralda hizo historia al ser la primera mujer aceptada en la Universidad del Cauca para estudiar Derecho. Desde el principio, se unió a los movimientos estudiantiles y al Partido Liberal. Se graduó como abogada en 1944 y trabajó en Cali y Bogotá.
Se destacó por su trabajo para mejorar las condiciones de los trabajadores, especialmente los del ferrocarril. También luchó mucho para que las mujeres tuvieran más participación en la política y los mismos derechos legales que los hombres. Gracias a una beca, viajó a Estados Unidos para especializarse en justicia para jóvenes.
Su trayectoria política y social
La lucha por el voto femenino
Esmeralda Arboleda fue una de las primeras y más importantes líderes en la lucha por el voto de las mujeres en Colombia. Trabajó sin descanso, organizando reuniones, escribiendo documentos y haciendo campañas para que todos entendieran la importancia de que las mujeres pudieran votar.
Junto a Josefina Valencia, creó el Comité Pro-voto de la Mujer. Más tarde, en 1954, fundaron la Organización Femenina Nacional. Esta asociación buscaba trabajar por los derechos de las mujeres. Otras mujeres importantes en esta lucha fueron Ofelia Uribe, Georgina Fletcher y Aydée Anzola.
Recibió el apoyo del expresidente Alberto Lleras Camargo, quien la nombró Secretaria del Partido Liberal. Para conseguir más apoyo y concientizar a las mujeres, Esmeralda fundó la Unión de Mujeres de Colombia. Esto ayudó a presionar para que se aprobara una ley en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC).
En 1954, el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla la nombró, junto a Josefina Valencia, como una de las dos mujeres en la ANAC. La presencia de mujeres en la ANAC generó debates importantes entre los partidos políticos. Lograr el voto femenino fue uno de los mayores objetivos de Esmeralda Arboleda en su carrera política.
Su carrera en el gobierno
Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia viajaron por toda Colombia buscando firmas para presentar un nuevo proyecto de ley en la ANAC. El 25 de agosto de 1954, después de un discurso de Esmeralda, se aprobó el voto femenino por unanimidad. Sin embargo, en 1955, Esmeralda tuvo que renunciar a su cargo por oponerse a la forma de gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
Debido a sus diferencias con el gobierno, Esmeralda se convirtió en un objetivo. En 1957, sufrió un incidente peligroso, pero salió ilesa gracias a la ayuda de sus vecinos. El líder del partido liberal, Lleras, la ayudó a salir del país con su hijo. Viajaron a Boston, Estados Unidos, donde vivieron hasta octubre de ese año.
En las elecciones de 1958, después de la caída del gobierno de Rojas, Esmeralda fue elegida senadora por el Valle del Cauca. Así, se convirtió en la primera mujer en ser elegida para el Congreso de Colombia.
En 1961, el presidente Alberto Lleras Camargo la nombró Ministra de Comunicaciones. Ocupó este cargo hasta el final de ese gobierno, un año después. En 1966, fue elegida senadora nuevamente, esta vez por Bogotá. Un año después, el presidente Carlos Lleras Restrepo la nombró embajadora de Colombia en Austria (1967-1969). En 1967, también fue designada embajadora y representante de Colombia ante la ONU. Esto le permitió conocer a otros grupos que luchaban por los derechos de las mujeres en diferentes países.
En 1980, Esmeralda Arboleda trabajó como Relatora Especial de la Comisión sobre el estatus de la mujer en una reunión del Consejo Económico y Social de la ONU. Allí, presentó un informe sobre cómo los medios de comunicación influyen en los roles de hombres y mujeres en la sociedad.
Durante un tiempo, vivió en México con su segundo esposo. Cuando regresó a Colombia, participó en la campaña presidencial de Virgilio Barco. Durante ese gobierno, tuvo su último cargo público como directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Esmeralda Arboleda falleció en 1997 debido a problemas de salud.
Su legado
Los documentos y trabajos de Esmeralda Arboleda se encuentran en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Su hijo, Sergio Uribe, los donó para que pudieran ser conservados y estudiados.
En 2019, de los 4.800 documentos que forman su archivo, unos 2.000 aún estaban siendo organizados. Este archivo incluye fotografías, proyectos de ley, cartas y recortes de prensa, tanto de su vida personal como de su vida pública.
Entre los documentos relacionados con su activismo por el voto femenino y los derechos de las mujeres, se encuentran manuscritos y trabajos del Seminario sobre la condición de la mujer en el derecho de familia (1963), la Asamblea de la Comisión Interamericana de Mujeres (1948), el Año Internacional de la Mujer (1975) y la Convención de mujeres parlamentarias de Colombia (1958).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Esmeralda Arboleda Cadavid Facts for Kids