Santuario de Belén (Popayán) para niños
Datos para niños Santuario de Belén |
||
---|---|---|
Monumento Nacional de Colombia (según la Ley 163 30-xii-1959) |
||
![]() Fachada de la capilla de Belén
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Cra. 7 Nte. #3-50, Colina de Belén | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Popayán | |
Orden | Orden Carmelita (1689-1863) Sacramentinos (1953-Siglo XX) Clarisas (Siglo XX-1983) Diocesana (Siglo XX-presente) |
|
Advocación | Nuestra Señora de Belén. | |
Patrono | Santo Ecce Homo de Popayán Nuestra Señora de Belén San Miguel Arcángel |
|
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan Antonio de Velasco y Gerónima de Velasco y Noguera | |
Construcción | 1ª fase: (1681-1689) 2ª fase: (1717-1787) 3ª fase: (1885-1967) 4ª fase: (1967-1970) |
|
Arquitecto |
|
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario, Capilla | |
Estilo | Neocolonial, más conocido como estilo Neopopayán | |
Orientación | E-O (del camarín a la fachada) | |
La Iglesia de Nuestra Señora de Belén de Popayán, también conocida como Capilla o Santuario de Belén, es un lugar de culto católico muy especial. Se encuentra en la parte este del centro histórico de Popayán, en la cima de una colina llamada Belén. Desde allí, se pueden ver vistas hermosas de la ciudad. Es un lugar muy visitado por turistas, especialmente durante la Semana Santa.
Aunque la versión actual de esta iglesia fue construida en los años 70, es muy querida por los habitantes de Popayán. Es el hogar principal del Santo Ecce Homo, considerado el patrono de la ciudad. Cada año, su Fiesta Patronal se celebra con grandes procesiones llenas de fe y tradición.
Contenido
Historia del Santuario de Belén
El Siglo XVII: Los Inicios
A mediados del siglo XVII, la gente que vivía cerca de la colina de Belén, en el sector de Altozano, tenía la costumbre de subir por un camino llamado "Quingos" (una palabra quechua que significa "camino con curvas"). En la cima, había una sencilla choza de paja donde se reunían para hacer un pesebre en Navidad. Esta tradición fue traída a la ciudad por los franciscanos.
Fue entonces cuando un comerciante y artesano llamado don Juan Antonio de Velasco decidió construir un lugar más digno para venerar a Jesús y a la Virgen María. En 1679, compró el terreno de la choza. El obispo de la época, don Cristóbal Bernaldo de Quiroz, dio permiso para construir un templo. Las obras comenzaron en 1681 y terminaron en 1689. La iglesia fue dedicada a Nuestra Señora de Belén, cuya hermosa imagen fue traída de Quito. Esta imagen aún se venera en la capilla.
La iglesia original era rectangular, hecha de tierra prensada, ladrillo y piedra. Tenía una espadaña (una pared con aberturas para campanas) y un espacio especial para la Virgen. Los padres de la Orden Carmelita se encargaron de cuidar el templo y construyeron un pequeño convento llamado "Casa de Jacob".
El Siglo XVIII: Crecimiento y Desafíos
La pequeña capilla de Belén se hizo cada vez más conocida. Las fiestas de Nuestra Señora de Belén y la Navidad atraían a mucha gente para orar y celebrar con música y comida.
En 1717, el templo ya era muy pequeño, así que se decidió ampliarlo. Don Francisco Beltrán de la Torre financió esta obra. La iglesia adquirió su forma actual de cruz griega. En este siglo, llegó la imagen del Santo Ecce Homo, una talla de Quito que don Juan Antonio de Velasco trajo a Popayán. Al principio, la tuvo en su casa, pero cuando la imagen empezó a participar en las procesiones de Semana Santa, él y su esposa la donaron a la capilla de Belén. La devoción al Santo Ecce Homo hizo que Belén fuera aún más famoso.
Varios sismos a lo largo del siglo debilitaron la capilla. En 1787, un fuerte terremoto la derrumbó, y fue necesario reconstruirla. El hijo de don Francisco, don José Beltrán, se encargó de levantar y embellecer la iglesia. También se contrató al escultor Miguel Aguilón para hacer una gran cruz de piedra al lado de la fachada, que se terminó en 1789.
El Siglo XIX: Cambios y Reconstrucciones
La iglesia de Belén resistió desastres y los cambios políticos de la época, como el fin del Imperio español y la llegada de la república. Durante este periodo, muchos objetos valiosos del templo fueron tomados. En 1863, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera ordenó que los bienes de la iglesia pasaran a manos del gobierno y que los religiosos fueran expulsados. Así, los padres carmelitas dejaron de cuidar la capilla, y la diócesis de Popayán se hizo cargo.
En 1885, otro terremoto derrumbó Belén. El sacerdote Avelino Pérez, capellán de la iglesia, decidió reconstruirla. Con la ayuda de donaciones, se contactó al arquitecto Adolfo Dueñas, quien había trabajado en la Catedral de Popayán.
La nueva capilla mantuvo la misma forma, pero se le añadió una cúpula y dos grandes torres cónicas en la entrada. Su fachada se inspiró en el Castel Nuovo de Nápoles, y los remates de las torres se basaron en los del Castillo de Sully-sur-Loire en Francia.
Siglos XX y XXI: Modernización y Patrimonio
A mediados de los años 20, un nuevo sismo afectó las torres de la iglesia. Luego, el 9 de febrero de 1967, otro terremoto causó graves daños. El arquitecto Guillermo Collazos Rubio rediseñó el templo. Se cambió la fachada, se eliminó una capilla lateral y se redecoró el interior con nuevos vitrales y altares. La fachada actual tiene un gran arco con un vitral circular y una torre con campanas.
Un momento importante para el Santo Ecce Homo fue la refundación de su cofradía en 1938, llamada "Junta Pro Culto del Santo Ecce Homo". Para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo, se estableció en 1941 la Fiesta Patronal del Amo y su procesión. Esta tradición continúa hasta hoy, atrayendo a cientos de personas que caminan desde la iglesia de San Francisco hasta el santuario.
Debido a su gran importancia histórica y cultural, el centro histórico de Popayán, incluyendo el Santuario de Belén, fue declarado Monumento Nacional de Colombia el 30 de diciembre de 1959.
El Jueves Santo 31 de marzo de 1983, un fuerte sismo de 5.5 grados afectó a Popayán. El santuario de Belén también sufrió daños: se abrieron grietas en la plaza, la gran cruz de piedra se cayó parcialmente y la torre y la cúpula resultaron afectadas. Afortunadamente, se realizaron trabajos de restauración que le devolvieron su hermoso aspecto.
En 2017, para conmemorar los 300 años de la llegada del Santo Ecce Homo al Santuario de Belén, se instalaron ocho nuevos vitrales en la iglesia.
Versiones del Santuario
Las Cofradías: Grupos de Fe
Las cofradías eran grupos de personas que se unían para promover la devoción a una imagen religiosa, cuidarla y organizar sus fiestas. Esta tradición llegó de España.
En el Santuario de Belén, desde sus inicios, se formaron cofradías. Las más conocidas fueron:
- Cofradía de Nuestra Señora de Belén (fundada el 25 de febrero de 1687).
- Cofradía del Santo Ecce Homo (fundada después de 1711).
Aunque estas cofradías originales ya no existen, en el siglo XX surgieron nuevas organizaciones que las continuaron, como la "Junta Permanente de Nuestra Señora de Belén" y la "Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo".
Retablos y Capillas: Arte y Devoción
El Altar Principal y el Santo Ecce Homo
El altar principal está al fondo de la iglesia. Es un retablo sencillo con un estilo neoclásico. Tiene una pequeña entrada a una cripta y columnas que enmarcan un arco. Este arco sirve como ventana al camarín, que es la parte más sagrada de la capilla.
En el camarín se guarda la imagen del Santo Ecce Homo. Es una escultura de la Escuela Quiteña de finales del siglo XVII. Fue traída a Popayán por don Juan Antonio Velasco, quien la hizo terminar con su esposa.
Cuando la imagen empezó a participar en las procesiones de Semana Santa, la familia Velasco la donó a Belén. En el siglo XX, la imagen original se dañó y se hizo una réplica. La réplica está hoy en la Catedral Basílica de Popayán, mientras que la talla original fue restaurada.
Capilla de Nuestra Señora de Belén
Esta capilla se encuentra en la parte norte de la iglesia. Tiene un nicho en la pared con columnas y un arco.
Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora de Belén. Es una talla de la Escuela Quiteña del siglo XVII, traída de Quito. La imagen muestra a la Virgen María sentada en un trono, con el Niño Jesús en su regazo. Ambos están rodeados por un resplandor de plata. A su lado, hay una talla de San José.
Entre los siglos siglo XVIII y siglo XIX, la imagen de la Virgen fue adornada con una corona imperial hecha por el orfebre Rafael Paz.
Capilla de El Señor Caído y San Miguel Arcángel
Esta capilla está en la parte sur de la iglesia. También tiene un nicho con columnas y un arco.
Aquí se rinde culto a la imagen de El Señor Caído. Es una talla de la Escuela Payanesa del siglo XVIII. Representa a Jesús en el suelo, apoyado en su brazo derecho, después de haber sufrido. La imagen busca transmitir un sentimiento de dolor y sacrificio.
La cabeza de Cristo tiene tres adornos de oro con piedras preciosas, que representan la Santísima Trinidad y su divinidad. La imagen del Señor, junto con la de un Ángel, forma el paso de "El Señor Caído" que participa en las procesiones de Semana Santa. Detrás de Jesús, hay una talla de San Miguel Arcángel, el tercer patrono del santuario. San Miguel es el líder de los ángeles y se le representa con una espada, derrotando al demonio.
Vitrales Laterales
Vitrales del Costado Norte
-
Vitral de San José con la primera versión del Santuario (1681-1689) y la frase: San José, Patrono de la Iglesia y de las familias. Ruega por nosotros
-
Vitral de la Resurrección de Jesucristo con una heráldica y la frase: Y si Cristo no resucitó vana sería nuestra fe y vana nuestra esperanza
-
Vitral del Nacimiento del Niño Jesús con el escudo de la Arquidiócesis de Popayán y la frase: Sagrada Familia de Belén. Concede a los hogares amor, unión y paz
Vitrales del Costado Sur
-
Vitral del Arcángel San Miguel con la segunda versión del Santuario (1717-1787) y la frase: San Miguel Arcángel, tercer patrono del Santuario. Defiéndenos del mal
-
Vitral de la Crucifixión de Jesucristo con una heráldica y la frase: Cargado con nuestros pecados subió al leño para que muertos en pecado, vivamos para la justicia. Sus heridas nos han curado
Los Quingos de Belén: Un Camino Histórico
Desde la época colonial, se formó un sendero en la colina que llevaba a la cima. Este camino, llamado "Quingos" (que significa "camino de recodos" en quechua), era usado por los vecinos para llegar a la choza donde hacían el pesebre en Navidad. Con los años, se mejoró el camino, especialmente después de la construcción de la primera capilla en 1689.
En el siglo XIX, se construyó una hermosa entrada de ladrillo de estilo neoclásico. Una placa indica que fue reparada en 1918 después de los sismos de 1906 y 1917. En la entrada, hay decoraciones que representan símbolos de la Pasión de Cristo.
Las famosas 14 estaciones del viacrucis fueron esculpidas en piedra gracias a la "Junta Pro Culto del Santo Ecce Homo". El escultor Alfonso de los Reyes Peñaherrera realizó este trabajo en los años 40 del siglo XX. El camino también fue empedrado. Lamentablemente, el terremoto de 1983 dañó algunas estaciones, que han sido restauradas recientemente.
La Leyenda de la Cruz de Piedra
En la entrada de la capilla, al lado izquierdo de las escaleras, se encuentra una cruz de piedra muy conocida. Está rodeada por una reja de hierro y pilares unidos por cadenas. La base de la cruz tiene cuatro escudos con un corazón, que representan el Sagrado Corazón de Jesús o el Sagrado e Inmaculado Corazón de María.
En cada lado de la base, hay inscripciones antiguas que dicen:
- En el lado norte: "Un avemaría a la Madre de Misericordia para que no sea total la ruina de Popayán".
- En el lado sur: "Un padrenuestro a San José para que nos consiga una buena muerte".
- En el lado este: "Un avemaría a Santa Bárbara para que nos defienda de los rayos". Aquí también está la firma del autor: "ME FECITIO SEF MICHAEL AGUILONIAM".
- En el lado oeste: "Un padrenuestro a Jesús para que nos libre del comején". Aquí se indica el año de finalización: "AÑO D 1789".
Esta cruz fue hecha por el escultor Miguel Aguilón a finales del siglo XVIII, terminada en 1789.
La leyenda más famosa sobre la cruz cuenta que a mediados del siglo XIX, durante un periodo de cambios en el país, los padres carmelitas tuvieron que dejar Popayán. La Diócesis se hizo cargo de Belén. Se dice que en 1877, el obispo Carlos Bermúdez Pinzón fue sacado a la fuerza del santuario. Al ver la cruz de piedra, el obispo hizo una predicción: "El día que la cruz de la iglesia de Belén caiga, los muertos saldrán de sus tumbas y Popayán se acabará". Esta predicción se hizo muy famosa con el terremoto de 1983, cuando casi toda la cruz se derrumbó, excepto una parte de la base. Se cree que si se hubiera caído por completo, Popayán habría desaparecido.
La Semana Santa en Belén
Domingo de Ramos
El Santuario de Belén es muy importante en la Semana Santa de Popayán. Desde la llegada del Santo Ecce Homo, esta imagen participa en las procesiones. Cada Domingo de Ramos, el Santo Ecce Homo y la imagen de El Señor Caído bajan por los Quingos hasta la Catedral para una misa en el parque Caldas.
Durante esta procesión, la gente de Popayán y los visitantes reciben al Ecce Homo con aplausos y agitando ramos de palma, recordando la entrada de Jesús en Jerusalén. El desfile tiene el siguiente orden:
- Cruz procesional.
- Banda marcial de la Policía Nacional de Colombia. Unidad metropolitana de Popayán
- El Señor caído. (la imagen del Señor es payanesa del siglo XVIII y el Ángel es quiteño del siglo XVIII)
- Estandarte de la Junta permanente pro Semana Santa, llevado por el síndico del paso del Amo Ecce Homo y los miembros de la Orden de la Alcayata.
- Arzobispo de Popayán, Cura rector del Santuario de Belén y capítulo metropolitano.
- 'El Santo Ecce Homo.' (Réplica payanesa de José Lamiel del siglo XX. El original es quiteño del siglo XVII)
- Banda de músicos del Batallón José Hilario López del Ejército Nacional de Colombia.
Esta procesión, junto con las nocturnas de los días santos, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009.
Galería de imágenes
-
Templete de la Inmaculada Concepción de María, ubicado al costado norte del Santuario
Véase también
- Semana Santa en Popayán
- Arquidiócesis de Popayán
- Iglesia de la Encarnación (Popayán)
- Iglesia de San Francisco (Popayán)
- Iglesia de Santo Domingo (Popayán)