robot de la enciclopedia para niños

Casa de Moneda de Popayán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Casa de Moneda de Popayán
Monumento Nacional de Colombia
(según la Ley 163 30-xii-1959)
Casa de la Moneda Popayán.jpg
Fachada del Batallón Junín a mitad del siglo XX.
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Ubicación Flag of Popayán.svg Popayán, Bandera de Cauca Cauca
Dirección Carrera 11 con Calle 4
Información general
Otros nombres Casa del Tesoro Real de Popayán
Estado Demolido
Usos Flag of Cross of Burgundy.svg Casa de Moneda del Imperio Español (1758 - 1821)
Flag of Gran Colombia.svg Casa de Moneda de la Gran Colombia (1822 - 1830)
Flag of the Colombian Army.svg Batallón del Ejército de Colombia (Siglo XIX - 1950)
Flag of the National Police of Colombia.svg Estación de la Policía Nacional (1950 - 1983)
Estilo Colonial Español, Estilo Popayán y Republicano-Ecléctico
Inicio 29 de junio de 1729, aunque después se suspendieron, retomando las obras en mayo de 1752
Inauguración 8 de febrero de 1758
Remodelación Primera Fase: 1752
Segunda Fase: 1932
Demolido 31 de marzo de 1983
Propietario Gobernación del Cauca
Detalles técnicos
Material Bahareque, tapia, guadua, madera, ladrillo y teja
Plantas Dos
Diseño y construcción
Arquitecto Antonio García
Fundador Pedro Agustín de Valencia
Conocido por Ser una de las dos únicas casas de la moneda del Virreinato de Nueva Granada.

La Real Casa de Moneda de Popayán, también conocida como la Casa del Tesoro Real de Popayán, fue un lugar muy importante donde se fabricaban monedas. Se estableció a mediados del siglo XVIII en la ciudad de Popayán, Colombia. Su fundador fue Pedro Agustín de Valencia, un noble español.

Este edificio estaba en el centro histórico de Popayán y le dio mucho prestigio a la ciudad. Desde su inicio hasta su cierre en 1820, la Casa de Moneda controló la fabricación y el envío de monedas de oro y plata en gran parte de las regiones de Quito y Santa Fe. Las monedas acuñadas aquí tenían marcas especiales como 'P', 'P.N' o 'PN'.

Además de hacer monedas, la Casa de Moneda de Popayán también era famosa por su trabajo en metales. Allí se crearon las hermosas barandas de los balcones de muchas casas y piezas religiosas para las celebraciones de la Semana Santa en Popayán. Fue un centro importante para el arte de la orfebrería en la región.

En 1956, Colombia celebró los 200 años de la Casa de Moneda de Popayán. Para conmemorar este evento, se emitió una moneda de plata especial. Esta moneda mostraba la puerta principal del antiguo edificio en su reverso.

Historia de la Casa de Moneda de Popayán

¿Por qué se necesitaba una Casa de Moneda en Popayán?

Después de que se abrió el puerto de Buenaventura y se construyó el Camino Real Español, Popayán creció mucho. La ciudad se convirtió en un centro importante para el comercio. Esto fue especialmente cierto con el descubrimiento de minas de oro, plata y piedras preciosas en lugares cercanos como Chocó y Barbacoas.

El problema era que todo el oro y la plata recolectados tenían que ser enviados a la Casa de Moneda en Bogotá. Esta estaba a más de 500 kilómetros de distancia. Popayán no podía controlar sus propios recursos mineros ni beneficiarse mucho de ellos.

Por eso, desde principios del siglo XVII, la gente de Popayán quería tener su propia casa de moneda. Sin embargo, estos planes no se concretaron por varios motivos. La ciudad sufría de muchos terremotos, lo que afectaba las construcciones. Además, la guerra de sucesión española causó inestabilidad en el Imperio Español, y el asunto perdió importancia.

Fundación: Un sueño hecho realidad en el siglo XVIII

Archivo:Don Pedro Agustín de Valencia
Don Pedro Agustín, fundador de la casa de moneda de Popayán

A principios del siglo XVIII, la idea de que Popayán manejara sus propios recursos volvió con más fuerza. En esos años, la familia Valencia ganó mucha importancia.

Uno de los miembros más destacados de esta familia fue don Pedro Agustín de Valencia. Él era hijo de Pedro de Valencia y Aranda, de Málaga, y de María Josefa Fernández del Castillo, de Popayán. Su padre llegó a América en 1695 y se estableció en Popayán, donde fue alcalde.

Fue don Pedro Agustín quien, en 1725, envió cartas al rey Felipe V de España para pedir permiso. Su argumento era que así se evitaría que el oro en polvo y pasta saliera de forma ilegal de las provincias, debido a la gran distancia a Santafé.

El 8 de junio de 1726, el rey de España pidió al presidente de la Real Audiencia de Santafé, don Antonio Manso Maldonado, que investigara si era buena idea establecer una casa de moneda en Popayán. Al ver la gran riqueza de las minas y la dificultad de transportar los metales, se decidió dar el permiso.

Archivo:Fachada de la Real Casa de Moneda de Popayán
Antigua fachada colonial de la Casa de Moneda.

El 29 de junio de 1729, el rey de España autorizó la construcción de la Casa de Moneda en Popayán. Sin embargo, el proyecto se retrasó por falta de dinero y por la oposición del tesorero de Santafé, quien temía que Bogotá perdiera su importancia. Además, un fuerte terremoto en 1736 causó muchos daños en la ciudad.

A pesar de los problemas, el rey Fernando VI de España nombró a Pedro Agustín como tesorero de la Casa de Moneda de Popayán el 15 de agosto de 1749. Las obras se retomaron de inmediato. Pedro Agustín financió gran parte del proyecto con su propia fortuna, y los planos fueron hechos por el arquitecto español Antonio García.

Archivo:Troquel Casa de Moneda de Popayán
Antiguo troquel de la Casa de Moneda, conservado en la Universidad del Cauca, de 1752.

Para construir la casa de moneda, don Pedro compró terrenos a los franciscanos. Las obras se reanudaron en mayo de 1752. Se trajeron de Europa los instrumentos más modernos para una casa de moneda, como troqueles y volantes. El edificio era una casona grande de dos pisos, construida con bahareque y tapia, con una entrada de piedra. Tenía balcones con barandas y un frontón triangular. Dentro, había habitaciones para fundir metales y sótanos.

Durante la construcción, se notó la falta de agua. Don Pedro Agustín financió la construcción de un acueducto privado. Este acueducto llevaba agua desde el Cerro de la Eme hasta la casa, siendo el primero de la ciudad.

Finalmente, la Casa de Moneda comenzó a funcionar el 8 de febrero de 1758. La primera moneda acuñada fue una pieza de dos escudos del rey Fernando VI. Esto marcó el inicio de una nueva era para la región.

La Casa de Moneda en el siglo XIX

Archivo:Carlos III 2 escudos 20781
Monedas con la cara y el escudo del rey Carlos III de España acuñadas desde la Casa de Moneda de Popayán en 1767.

A finales del siglo XVIII, la existencia de la Casa de Moneda en Popayán causó controversia. Bogotá sentía que su importancia económica y política en el Virreinato de Nueva Granada estaba en riesgo. Por eso, el rey Carlos III de España ordenó el cierre de la Casa de Moneda el 16 de noviembre de 1761.

Sin embargo, las quejas de Quito y de toda la Real Audiencia hicieron que se pidiera su reapertura. La Casa de Moneda de Popayán era muy importante para ellos por su cercanía. Así, el 23 de agosto de 1766, se ordenó que reiniciara sus operaciones al año siguiente.

Archivo:Moneda Castilla y León 1816 Popayán
Moneda de plata acuñada en Popayán (PN) en 1816.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la producción de monedas era constante. Se abrió una escuela para enseñar el oficio y un taller de orfebrería. Allí se hicieron joyas y adornos para las procesiones de Semana Santa. Muchas barandas de hierro en las fachadas coloniales de Popayán también se hicieron aquí. La ciudad vivió un periodo de gran prosperidad económica.

Cuando Napoleón Bonaparte invadió España, las colonias americanas comenzaron a luchar por su independencia. El 20 de julio de 1811, se proclamó la independencia de la Nueva Granada en Bogotá. Popayán, sin embargo, se mantuvo leal a la Corona española por un tiempo.

Archivo:Monnaie - Colombie, Popayan, Popayan - btv1b113468076 (1 of 2)
Moneda de cobre con resello de Popayán (P), de la transición entre la era española y grancolombiana.

A pesar de su lealtad inicial, Popayán finalmente proclamó su independencia el 24 de marzo de 1814. Curiosamente, los patriotas continuaron acuñando monedas de 2 y 8 reales. Estas monedas no tenían la cara del rey Fernando VII de España, sino la inscripción "Nuevo Reyno de Granada".

La casona siguió funcionando para la Corona hasta que las tropas españolas fueron expulsadas el 10 de julio de 1820. El 26 de diciembre de 1821, se ordenó desmantelar la casa de moneda y trasladar sus herramientas. Solo quedaron los volantes grandes, las fraguas y los molinos de viento.

Durante la época de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander intentó reactivar la casa de moneda en julio de 1822. Se fabricaron nuevos troqueles para monedas, pero solo se usaron para pagar a los militares. La Casa de Moneda finalmente cerró sus actividades, y el edificio quedó en un estado de abandono.

¿Qué pasó con la Casa de Moneda en el siglo XX?

Archivo:Foto Batallón Junín Siglo XX - Casa de Moneda Popayán
Entrenamiento del Batallón Junín a inicios del siglo XX.

Después de su cierre, el edificio de la Casa de Moneda estuvo abandonado y en ruinas durante la mayor parte del siglo XIX. A finales de ese siglo, el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de Colombia, decidió usarlo como cuartel general para el Batallón Junín del Ejército Nacional de Colombia.

Debido al deterioro del edificio, se hicieron modificaciones. Se demolieron patios y partes del área central para crear espacios de entrenamiento. En la década de 1930, el edificio fue remodelado nuevamente. Se demolió en 1932 y se levantó una nueva fachada con un estilo republicano y toques de otros estilos. Se añadieron dos torres de vigilancia con almenas, que le daban un aspecto similar a los castillos europeos medievales.

Archivo:Foto Aérea de la Casa de Moneda de Popayán y alrededores
Foto aérea de la Casa de Moneda en la parte inferior en el año de 1936.

El edificio continuó siendo usado por el ejército hasta 1950. Luego, se convirtió en una estación de la Policía Nacional de Colombia. Se hicieron más adaptaciones, como la construcción de una cancha. Funcionó como estación de policía hasta principios de los años 80.

El 30 de diciembre de 1959, el centro histórico de Popayán, incluyendo la Casa de Moneda, fue declarado Monumento Nacional de Colombia.

El terremoto de 1983 y sus consecuencias

Archivo:Foto Casa de Moneda de Popayán en Ruinas 1983
Casa de Moneda en ruinas tras el terremoto de 1983

El 31 de marzo de 1983, un fuerte terremoto de 5.5 grados sacudió Popayán. En solo 18 segundos, la ciudad quedó devastada. La Casa de Moneda no fue la excepción; el segundo piso y las torres se derrumbaron. Solo quedaron algunas partes del primer piso y de la esquina.

Los restos del edificio quedaron expuestos al saqueo. Debido a la difícil situación de la ciudad y la falta de coordinación, no se le dio importancia a su reconstrucción. La estación de policía se trasladó, y el lugar quedó en ruinas. Los dueños del terreno decidieron demoler lo que quedaba y nivelar el terreno, sin considerar que era un Monumento Nacional.

Hacia 1994, el terreno pasó a ser propiedad de la Corporación de Turismo del Cauca. Se usó como parqueadero público y para guardar autos de la Policía de Tránsito. A veces, también servía para exposiciones de artesanías durante la Semana Santa en Popayán.

¿Cómo está la Casa de Moneda hoy?

Archivo:Lote de la Casa de la Moneda Popayán
Terreno donde algún día estuvo la Casa de Moneda de Popayán.

Desde 2007, el terreno es propiedad de la Gobernación del Cauca. Se decidió construir el Centro de Convenciones Casa de la Moneda de Popayán en la parte norte. Esta decisión fue muy discutida por los arqueólogos, ya que afectaba los restos del antiguo edificio.

Se iniciaron excavaciones para rescatar y documentar los hallazgos. El Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca colaboró con las autoridades. Después de varios meses, se encontraron restos de las fachadas de los siglos XX y XVIII, habitaciones con sus pisos originales, bases de muros, corredores, patios empedrados, hornos de fundición, depósitos de carbón, y vestigios del primer acueducto de la ciudad.

Entre los escombros, se encontraron muchos objetos de la vida diaria de diferentes épocas. Había cerámica de Italia, España, Inglaterra, Panamá y hasta porcelana de China. También se hallaron monedas de principios de la era republicana y del siglo XX. Todos estos descubrimientos enriquecieron la historia de la Casa de Moneda, que era poco conocida por los habitantes de Popayán.

A pesar de los hallazgos, las obras del nuevo centro de convenciones continuaron. Fue inaugurado el 23 de diciembre de 2015. Se invirtieron cerca de 12.570 millones de pesos en su construcción. Esto implicó demoler los restos del ala norte de la antigua casa de moneda.

Actualmente, el terreno está abandonado, con solo un muro de ladrillo que lo cierra. La vegetación crece por todas partes. En las últimas Semanas Santas, el lote se ha usado para exposiciones de artesanías, cubriendo el suelo con aserrín, sin tener en cuenta las valiosas ruinas. Hasta ahora, no hay proyectos conocidos para conservar o restaurar estos importantes restos históricos de la ciudad.

¿Qué tipos de monedas se acuñaron en Popayán?

Durante su funcionamiento, la Casa de Moneda de Popayán fue muy productiva, gracias a la gran cantidad de recursos mineros disponibles. Sin embargo, enfrentó desafíos, como la pérdida de importancia de la ciudad y los cambios en la calidad de los metales. La siguiente tabla muestra los reyes españoles y los tipos de monedas (oro, plata, cobre) que se acuñaron durante sus reinados.

Rey de España Retrato del Monarca Escudo Real Periodo de su reinado Monedas en Oro Monedas en Plata Monedas en Cobre
Fernando VI Portrait of King Ferdinand VI of Spain (1713-1759).jpg Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg 1746 - 1759 No No
Carlos III Carlos III de España, por Mariano Salvador Maella (Banco de España).jpg Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg 1759 - 1788 No
Carlos IV Agustín Esteve (after Goya) - Carlos IV, rey de España (Prado).jpg Royal Greater Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Version with Golden Fleece and Order of Charles III Collars.svg 1788 - 1808 No No
Fernando VII Francisco Goya - Portrait of Ferdinand VII of Spain in his robes of state (1815) - Prado.jpg Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg 1808 - 1833

¿Quiénes fueron los Tesoreros y Administradores de la Casa de Moneda?

El título de Tesorero Perpetuo de la Casa de Moneda fue otorgado por el rey Fernando VI de España a Pedro Agustín de Valencia, el fundador y principal impulsor de la casa de moneda. Este título pasó a sus descendientes de la familia Valencia.

Tesorero Perpetuo de la Casa de Moneda Periodo en funciones Rey de España Datos sobre el Tesorero
Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo 1749 - 1788 Fernando VI - Carlos III Fundador y promotor de la Casa de Moneda y primer Tesorero.
Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón 1788 - 1789 Carlos III - Carlos IV Hijo del tesorero anterior. Fue nombrado primer conde de Casa Valencia en 1789. El título de tesorero perpetuo fue abolido y regresó a la Corona española.
Administradores de la Casa de la Moneda Periodo en funciones Rey de España Datos sobre el Administrador
Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón 1789 - 1806 Carlos IV - Fernando VII Pasó a ser el administrador real de la Casa de Moneda. Fue el último en vivir en Popayán, luego se mudó a Madrid.
Pedro Felipe de Valencia y Codallos 1806 - 1816 Fernando VII Hijo del administrador y conde anterior. Fue un héroe de la Independencia de la Nueva Granada.
María Teresa de Valencia y Junco Pimentel 1816 - 1821 Fernando VII Hija del administrador y conde anterior. En 1820, Popayán fue conquistada por las tropas libertadoras, y al año siguiente la Casa de Moneda fue cerrada.

¿Quiénes fueron los Maestros y Ensayadores de la Casa de Moneda?

Los Maestros y Ensayadores eran las personas encargadas de supervisar la calidad y el proceso de acuñación de las monedas. Cada uno tenía una marca especial que ponía en las monedas.

Nombre de los Maestros y Ensayadores Periodo de trabajo Marca en las monedas Rey de España
Juan Corchero 1758 - 1771 J Fernando VI - Carlos III
Juan Corchero - Estanislao Delgado 1772 - 1776 JS Carlos III
Estanislao Delgado - Francisco Fernando de las Caxigas 1776 - 1791 SF Carlos III - Carlos IV
Juan Camilo Delgado - Francisco Fernando de las Caxigas 1792 - 1804 JF Carlos IV
Juan Camilo Delgado - Tomás de la Rada 1804 - 1805 JT Carlos IV
Juan Camilo Delgado - Francisco Mariano de Rada 1805 - 1816 JF Carlos IV - José I - Fernando VII (Colombia declara su independencia y Popayán es invadida)
Francisco Mariano de Rada 1816 F Fernando VII
Francisco Mariano de Rada - Manuel María Quijano 1816 - 1820 FM Fernando VII (Colombia se vuelve totalmente independiente)
Manuel María Quijano - Francisco Mariano de Rada 1819 - 1820 MF Fernando VII (Los patriotas conquistan Popayán en 1820)
Francisco Mariano de Rada - Mariano Álvarez Ramírez 1820 - 1821 FR República de la Gran Colombia

Datos tomados de: Noticias de la Casa de Moneda de Popayán y sus ensayadores.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Casa de Moneda de Popayán para Niños. Enciclopedia Kiddle.