robot de la enciclopedia para niños

Pubenenses para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pubenenses
Información histórica
Periodo c. 400 d. C.Colonización española de América
Información geográfica
Área cultural Valle de Pubenza - Popayán
Información antropológica
Reyes/líderes
  • Cacique Pubén y sus hijos Payán y Calambás
Asentamientos importantes
Pubén

Los pubenenses fueron un pueblo indígena que vivió en el suroccidente de Colombia. Su territorio se encontraba donde hoy está la ciudad de Popayán. Esta cultura antigua ha sido estudiada para entender cómo vivían.

Se destacaron por su agricultura, cultivando alimentos en grandes parcelas. También eran hábiles en la alfarería, creando objetos de cerámica para el hogar y para sus ceremonias. Además, eran expertos orfebres, elaborando hermosos adornos de oro para el cuerpo, como narigueras, pectorales y brazaletes.

¿De dónde venían los pubenenses?

Se cree que los pubenenses llegaron desde la región del océano Pacífico. Eran parte de los grupos caribes shyris. Llegaron al valle de Pubén unos mil años antes de que Cristóbal Colón llegara a América.

En este valle, se establecieron de forma permanente. Desarrollaron la agricultura, la creación de tejidos y la cerámica.

Encuentros con los exploradores españoles

Los pubenenses son recordados por los eventos que ocurrieron con los exploradores españoles. Entre ellos estaban Pedro de Añasco y Juan de Ampudia. Ampudia era parte de un grupo de exploradores que venían de Guatemala.

Este grupo siguió el curso del río Patía y se encontró con el Cacique Yasgüén. El 1 de noviembre de 1535, fundaron el municipio de Timbío. Luego, se enfrentaron a los pubenenses cerca de la actual ciudad de Popayán.

Después de establecerse en la zona, la ciudad de Popayán fue fundada oficialmente el 13 de enero de 1537. Los españoles comenzaron a construir sus casas en los terrenos que antes ocupaban las viviendas de los pubenenses. En 1541, Juan de Ampudia falleció durante un enfrentamiento con la resistencia de los pubenenses.

¿Quiénes eran los vecinos de los pubenenses?

Los pubenenses tenían varios grupos indígenas como vecinos. Al sur, estaban los Aguales o Pastos. Al nororiente, se encontraban los Pijaos. Hacia el occidente, vivían los Guapíos y Noamaes.

Los pubenenses eran más avanzados en su civilización que sus vecinos. Aunque eran un pueblo pacífico, se organizaron militarmente. Tenían un ejército y construyeron fortalezas en lugares estratégicos para protegerse.

¿Cómo se organizaban socialmente los pubenenses?

La base de la sociedad pubenense era la familia. En ella, el padre tenía la autoridad principal. No tenían clases sociales como las conocemos hoy. Sin embargo, sí había una jerarquía basada en la autoridad y el tipo de trabajo:

  • Caciques: Eran los líderes y tenían ciertos privilegios. Podían tener varias familias.
  • Agoreros o curanderos: Eran personas que usaban plantas o rituales para sanar.
  • Sacerdotes o Yaz: Eran quienes dirigían las ceremonias religiosas.
  • Artesanos: Se dedicaban a trabajar el oro y el cobre.
  • Alfareros, tejedores y agricultores: Eran quienes producían los bienes esenciales.

Las tareas se dividían según el género. Los hombres se encargaban de la caza, la guerra, la cerámica y la fabricación de armas. También pescaban, trabajaban el oro y los metales, y construían las viviendas. Las mujeres se dedicaban a cuidar a los hijos, preparar la comida, tejer, hilar, cuidar a los animales domésticos y cultivar en la huerta.

¿Cómo era la organización política de los pubenenses?

Los pubenenses se organizaban en varias tribus. Cada tribu tenía un jefe llamado Cariben. Aunque las tribus tenían cierta independencia, todas dependían de la autoridad de un líder mayor, el yasguén.

Debido a los ataques constantes de los pueblos vecinos y a la falta de recursos, las tribus formaron una gran unión. A esta unión se le llamó el «Imperio Confederado de los Pubenenses». Estaba bajo la autoridad del yasguén y de un consejo de Caríbenes.

Entre los caciques más importantes estuvieron el cacique Pubén y sus hijos Payán y Calambás. Ellos lograron que el Imperio creciera mucho en desarrollo material y en su organización social y militar.

El Yasguén: el líder supremo

La palabra "yasguén" significaba "señor" o "cacique". Se usaba para referirse a la persona con la máxima autoridad en el imperio. Este cargo se heredaba dentro de la misma familia. El yasguén vivía en el pueblo de Pubén, donde hoy se encuentra Popayán.

Los deberes del yasguén eran:

  • Ser el líder militar en las guerras.
  • Organizar y autorizar el intercambio de productos.
  • Presidir el consejo de Caríbenes.
  • Participar en las ceremonias religiosas.
  • Crear normas para corregir errores, castigar delitos y reconocer las buenas acciones de su gente.

Sus privilegios incluían:

  • Ser el único que podía tener varias familias.
  • Su vivienda era diferente a las demás, por su tamaño, color y decoración.
kids search engine
Pubenenses para Niños. Enciclopedia Kiddle.