Miguel de Pombo para niños
Datos para niños Miguel de Pombo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de noviembre de 1779![]() |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1816![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Antonio Pombo y Doldán y Petrona Agustina Pombo y Ante | |
Familiares | Manuel de Pombo(tío) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario | |
Información profesional | ||
Área | Jurista, prócer, mártir | |
Conocido por | Independencia de Colombia | |
Movimiento | Independencia | |
Obras notables | Discurso sobre el sistema federativo | |
Miguel de Pombo y Pombo (nacido en Popayán el 17 de noviembre de 1779 y fallecido en Bogotá el 6 de julio de 1816) fue una figura muy importante en la Independencia de Colombia. Fue un político, un estudioso y un prócer, es decir, una persona destacada que luchó por la libertad de su país.
Contenido
Biografía de Miguel de Pombo
Miguel de Pombo nació en Popayán. Sus padres fueron Juan Antonio Pombo y Doldán y Petronila Agustina Pombo y Ante. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento con los nombres de Miguel Asisclo Victoria.
Primeros años y educación
Miguel de Pombo comenzó sus estudios en el Seminario Real de San Francisco de Asís en su ciudad natal. Luego, en 1797, se trasladó a Bogotá para estudiar leyes en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Entre sus profesores estuvieron personas muy reconocidas como José Félix de Restrepo, Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis. En el Colegio del Rosario, Miguel de Pombo se destacó en sus estudios de derecho.
Carrera profesional y pública
Miguel de Pombo se convirtió en un abogado muy hábil. Trabajó en la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que era el tribunal más importante de la época.
Además, por su gran interés en las ciencias, fue nombrado investigador en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Allí, aprendió directamente del famoso José Celestino Mutis.
También ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Fue representante en el Colegio de Santafé y Secretario de la Junta Principal de Vacuna. En 1811, fue Teniente Gobernador de Bogotá y Fiscal del Tribunal de Gobierno y Hacienda. Entre 1812 y 1813, fue diputado en el Congreso.
Su papel en la Independencia
Miguel de Pombo tuvo un rol clave en los eventos del 20 de julio de 1810, que marcaron el inicio de la independencia. Fue uno de los líderes populares y miembro de la Junta Suprema. Su firma aparece en el Acta de Independencia, un documento histórico muy importante.
También colaboró en el Diario Político de Santafé, un periódico que ayudaba a difundir las ideas de libertad. Las autoridades españolas lo consideraban un fuerte defensor de la independencia y un opositor al rey.
Como abogado, Miguel de Pombo escribió sobre la constitución de los Estados Unidos, traduciéndola y explicando sus ideas. También publicó otros textos importantes sobre leyes y política. Se decía que su forma de hablar y escribir era muy convincente.
Miguel de Pombo admiraba mucho el sistema de gobierno de los Estados Unidos. En uno de sus escritos más conocidos, el Discurso sobre el sistema federativo de 1811, él decía:
¿Cuál es, entonces, el pueblo que debemos imitar, y cuya Constitución política debe servir de modelo para la que vamos a crear para nosotros? Este pueblo está en nuestro mismo continente, es el pueblo de los Estados Unidos, los cuales, según la observación de un pensador político de Europa, el Dr. Price, "son los primeros bajo el cielo que tienen el honor de haber establecido formas de Gobierno que favorecen la libertad universal."(...)Miguel de Pombo, Discurso sobre el sistema federativo, Santafé, 1811.
El final de su vida
Cuando el ejército español, liderado por Pablo Morillo, regresó a Bogotá durante la Reconquista Española, Miguel de Pombo fue arrestado. Fue ejecutado el 6 de julio de 1816.
Mientras lo llevaban al lugar de su ejecución, un hombre llamado Benito Barros gritó desde un balcón para que no mataran a personas inocentes. Los soldados quisieron dispararle, pero Miguel de Pombo se interpuso y les dijo: «No le matéis. Él solo dice la verdad.»
A este héroe también se le atribuye la frase: ¿Qué hay que temer? Los tiranos perecen, los pueblos son eternos. Poco antes de morir, escribió una emotiva carta de despedida a la señora Eusebia Caicedo, quien lo cuidó en prisión.
En el centro histórico de su ciudad natal, hay una placa conmemorativa en la casa donde nació. Esta placa fue colocada en 1910, para celebrar los cien años de la Independencia.
Obras importantes
Algunos de los escritos más destacados de Miguel de Pombo son:
- Breve elogio del Dr. Eduardo Jenner, (1808).
- Exposición preliminar a la Constitución de los Estados Unidos y traducción de ésta, (1810).
- Suplemento del Diario Político, con motivo del asesinato de Morales, Salinas y Quiroga en Quito, (1810).
- Discurso sobre el sistema federativo, (1811).
- Estudio político sobre la extinción de los estancos del tabaco y el aguardiente, (1811). Esta obra fue leída por el propio Pombo en la Suprema Junta de Santafé el 1.º de septiembre de 1811.
Galería de imágenes
Véase también
- Independencia de Colombia
- Reconquista de la Nueva Granada
- Régimen del terror
- Francisco José de Caldas
- Camilo Torres Tenorio
- Museo de la Independencia