robot de la enciclopedia para niños

Puelenje para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de Puelenje
Centro poblado
Iglesiapuelenje.jpg
Iglesia de Puelenje con calles empedradas.
San Juan de Puelenje ubicada en Cauca (Colombia)
San Juan de Puelenje
San Juan de Puelenje
Localización de San Juan de Puelenje en Cauca
Coordenadas 2°26′06″N 76°37′32″O / 2.435025, -76.625627777778
Entidad Centro poblado
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cauca
 • Municipio Popayán
Eventos históricos  
 • Fundación 1537 (Pedro de Velasco y Martínez de Revilla)
 • Erección 10 de marzo de 1745
Superficie  
 • Total 3261 km²
 • Total 3500 hab.
Gentilicio Puelenjeño(a)
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Amo Jesús de Puelenje

San Juan de Puelenje, conocido simplemente como Puelenje, es un centro poblado que forma parte del municipio de Popayán, en Colombia. Se encuentra al sur de Popayán y es considerado uno de los pueblos más antiguos del país, con una historia que se remonta a 1537.

Originalmente, Puelenje fue un asentamiento indígena. Con el tiempo, se volvió importante por estar en el camino hacia las minas de oro. Sus habitantes, en su mayoría indígenas, se dedicaban a la artesanía, la alfarería, la ganadería, la construcción y la agricultura. Hoy en día, Puelenje sigue siendo un proveedor importante de productos agrícolas.

El 7 de diciembre de 2021, Puelenje fue reconocido como la primera Área de Desarrollo de Economía Naranja del departamento del Cauca y de Popayán. Este reconocimiento destaca su gran potencial en gastronomía, bebidas tradicionales como el guarapo, música chirimía, artesanías y su importante festividad religiosa del Amo Jesús de Puelenje.

¿Cómo se originó el nombre de Puelenje?

El significado de "San Juan de Puelenje"

En el siglo XVI, este lugar se llamó primero Puellensi de Buena vista. Sin embargo, en 1745, cuando el pueblo fue reorganizado, se le dio un nombre más al estilo español.

Así, el nombre "San Juan de Puelenje" se formó combinando el nombre de un santo católico con una palabra de origen indígena.

  • San Juan: Se cree que este nombre se puso en honor a Don Juan del Valle, el primer obispo de la diócesis, o a San Juan Bautista. Este último era uno de los santos protectores de Popayán. La marquesa Dionisia Pérez Manrique, dueña de las tierras de Puelenje en el siglo XVIII, tenía una gran devoción por este santo. La iglesia del pueblo también lleva su nombre.
  • Puelenje (originalmente Puellensi): Este nombre viene del cacique Pubenense que vivía en la zona. Su significado podría ser "soldado", ya que este lugar era un punto de defensa militar para la Popayán de antes de la llegada de los españoles. Un descendiente del cacique Puelenje estuvo presente en la reorganización del pueblo en 1745.

A lo largo de la historia, el nombre de este lugar ha tenido algunas variaciones:

  • Puellensi (en un documento de 1539)
  • Puelenxe (en un documento de 1607)
  • Puelenge (en documentos entre 1635 y 1670)
  • Puelenguer (en un documento de 1670)

¿Dónde se encuentra San Juan de Puelenje?

Ubicación geográfica y características

Puelenje está en el municipio de Popayán, en el departamento del Cauca, Colombia. Sus coordenadas son 2°26′06″N 76°37′32″O.

Se ubica en el valle de Pubenza, a una altura de 1770 metros sobre el nivel del mar. Su superficie total es de 3261 km².

Distancia a otros lugares
Lugar Distancia
Timbio 13.5 km
El Tambo 33.1 km
Cali 140 km
Pasto 246 km
Fuente:GoogleEarth [1]
Lugares próximos
Puelenje;Puelenje
El TamboEl Tambo 33.1 km
PopayánPopayán
PiendamoPiendamo
TimbíoTimbío 13.5 km

¿Cómo fue la historia de Puelenje?

Los primeros años y la fundación

Después de que el conquistador Francisco Pizarro llegara al imperio Inca en 1533, parte de sus tropas se dirigieron al sur. El conquistador Sebastián de Belalcázar se quedó en Villa de Puira y organizó un ejército para explorar el norte.

En 1535, Sebastián de Belalcázar llegó a lo que hoy es Timbío con 100 españoles. Allí venció a 3000 indígenas Pubenenses. En 1536, regresó con 6000 yanaconas (personas que ayudaban con la carga y el trabajo) para asegurar la victoria en el valle de Pubenza.

Así fue como se fundó Popayán en 1537. Después, los Yanaconas fueron distribuidos en diferentes lugares cercanos a la nueva ciudad. De esta manera, se establecieron los llamados pueblos de indios.

En el caso de Puelenje, el capitán español Pedro de Velasco y Martínez de Revilla, compañero de Sebastián de Belalcázar, recibió las tierras de Puelenje como pago. Documentos antiguos indican que en este lugar ya vivía un pequeño grupo de indígenas Pubeneses, que se mezclaron con los Yanaconas traídos por los conquistadores.

Entre 1538 y 1539, Lorenzo de Aldana, gobernador de Popayán, asignó a Pedro de Velasco la encomienda de los Coconucos, que incluía Puelenje. Aunque una encomienda no era un título de propiedad de tierras, en 1582, Pedro de Velasco se convirtió en el dueño legal de las tierras de Puelenje. Esto lo obligaba a enseñar la fe cristiana y a tratar bien a los indígenas, según las Leyes Nuevas.

Cambios de propiedad y la refundación

Cuando el Capitán Velasco falleció en 1570, su hijo Pedro de Velasco y Zúñiga heredó las tierras hasta su muerte en 1617. Luego, sus descendientes las recibieron. En 1670, un documento real confirmó al alférez Iñigo Lucas de Velasco y Zúñiga, nieto de Pedro de Velasco, como el nuevo encomendero de Puelenje. En ese momento, Puelenje fue separado de la encomienda de los Coconucos.

El último descendiente de la familia Velasco en tener Puelenje fue Carlos de Velasco en el siglo XVIII. Él se casó con Dionisia Pérez Manrique. Tras la muerte de Carlos, Dionisia heredó las tierras.

Después de la muerte de Dionisia Pérez Manrique, las tierras fueron heredadas por los indígenas de Puelenje y por el Colegio de la Compañía de Jesús. La marquesa había pedido que se respetaran los derechos de los indígenas sobre estas tierras. Esto ocurrió después de un proceso legal iniciado en 1741.

El 10 de marzo de 1745, el gobernador de Popayán, José Francisco Carreño, ordenó la fundación oficial del pueblo de San Juan de Puelenje. También se construyó una nueva iglesia en el mismo lugar de la anterior, dedicada a San Juan Bautista. El diseño de la iglesia fue del padre Lucas Bruno de Palta.

Con este proceso legal, se definieron los límites del territorio de Puelenje:

  • Norte: Limita con la ciudad de Popayán.
  • Sur: Río Antomoreno.
  • Este: Camino Real que iba de Popayán a Quito.
  • Oeste: Puerta Chiquita de Figueroa.

El fin del resguardo indígena

En 1913, se ordenó un censo para dividir los resguardos Indígenas en el Cauca. En Popayán, se incluyeron los resguardos de Puelenje, entre otros.

En 1920, se realizó un censo de varios cabildos, incluyendo el de Puelenje, para proceder a su división. Esto llevó a la distribución de las tierras. El cabildo (gobierno local) de los indígenas de Puelenje desapareció en 1926.

En 1913, los últimos líderes del Cabildo de Puelenje acordaron ceder casi una hectárea de tierra a la iglesia de Puelenje. Esto fue para ayudar a la iglesia a cubrir sus necesidades económicas, ya que los indígenas de Puelenje eran muy devotos.

¿Cómo es el transporte en Puelenje?

Las vías de Puelenje se originaron como caminos antiguos. Hoy, muchos de estos caminos están pavimentados, facilitando el movimiento de personas y vehículos. El sistema vial de Puelenje tiene varias vías que se unen en puntos clave.

El transporte público es urbano y lo ofrece la empresa Sotracauca con tres rutas frecuentes. Esto hace que Puelenje se sienta como un barrio más de Popayán. Las rutas conectan con la Vía Panamericana y otras veredas cercanas, y siempre llevan a la ciudad. También hay servicio de taxi desde Popayán.

¿Qué es el Distrito Creativo de Puelenje?

Puelenje fue declarado la primera Área de Desarrollo de Economía Naranja del Cauca y Popayán el 7 de diciembre de 2021. Este reconocimiento se dio por su rica cultura y patrimonio, que es una mezcla de las tradiciones españolas e indígenas.

Algunos de los aspectos importantes que se tuvieron en cuenta para esta declaración son:

  • Su gran oferta de restaurantes y puestos de comida.
  • El guarapo, una bebida tradicional de caña de azúcar, y las historias que la rodean.
  • La chirimía, que son grupos musicales que tocan ritmos como bambucos y pasillos.
  • La festividad religiosa del Amo Jesús de Puelenje en agosto, que atrae a muchos visitantes.
  • Una ruta turística especial de San Juan de Puelenje.
  • La presencia de artesanos que crean instrumentos musicales, tejidos y figuras.
  • Lugares para realizar eventos de negocios, comerciales y familiares.

¿Qué servicios tiene Puelenje?

Puelenje cuenta con todos los servicios básicos, de salud y transporte, ya que está muy cerca de Popayán.

Abastecimiento de servicios

El corregimiento recibe agua del Acueducto Rural del río Negro. La energía eléctrica la provee la Compañía Energética de Occidente. También tiene servicio de gas natural por redes.

Educación en Puelenje

Puelenje tiene escuelas primarias como San Gabriel Arcángel, la Escuela Rural de Alto Puelenje y la Escuela Puerta Chiquita. Estas escuelas están conectadas al Colegio República Suiza.

Los jóvenes de Puelenje también pueden acceder a educación técnica y superior en instituciones como el SENA y la Universidad del Cauca.

Salud en Puelenje

El corregimiento tiene un Puesto de Salud en la plaza principal. Además, sus habitantes se benefician de las clínicas y hospitales de Popayán debido a su cercanía.

Seguridad en Puelenje

La seguridad ciudadana en Puelenje está a cargo de la Policía Metropolitana de Popayán, que cubre tanto el poblado como sus veredas.

¿Cuál es el patrimonio de Puelenje?

Patrimonio religioso

Parroquia Amo Jesús de Puelenje

El corregimiento tiene su iglesia principal dedicada al Amo Jesús de Puelenje. Esta iglesia es el centro de la parroquia y está bajo la dirección de la arquidiócesis de Popayán.

La iglesia tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando los misioneros Dominicos construyeron una capilla. Aunque no edificaron un templo grande, sí lo dotaron de imágenes y objetos religiosos. También iniciaron festividades importantes, como la del Amo Jesús.

Cuando los Dominicos dejaron la capilla en 1714, el obispo de Popayán asignó un párroco. En 1745, el padre Bruno comenzó la construcción de un nuevo templo de ladrillo y teja, con la ayuda de los habitantes.

El templo se terminó de construir en el siglo XIX y fue bendecido en 1855. Más tarde, fue administrado por los padres Redentoristas por más de treinta años.

Debido al terremoto de Popayán de 1983, el templo sufrió graves daños y se derrumbó. La iglesia actual se construyó inspirándose en la Iglesia de San Francisco de la Montaña en Panamá.

Aunque el terremoto causó la pérdida de muchos elementos originales, el templo aún conserva obras religiosas de gran valor, como:

  • Amo Jesús de Puelenje (imagen del siglo XVII)
  • San Juan Bautista (imagen del siglo XVII)
  • Santa Bárbara (imagen del siglo XVII)
  • Un pesebre (imagen del siglo XVIII)
  • Cristos de Altar y sacristía (imágenes del siglo XVIII)
  • Divino Rostro (donado por el Arzobispo Diego María Tamayo)
  • Virgen de Fátima con pastorcitos (imagen del siglo XX)
  • Divino Niño del 20 de julio (imagen del siglo XX)

También cuenta con un armonio alemán del siglo XIX, ornamentos sacerdotales y un palio con hilos de oro de España, y oleografías del Vía Crucis impresas en París.

Vice parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fatima de Torres

Este templo está en la vereda de Torres y está dedicado a la virgen de Fátima. Pertenece a la parroquia de Puelenje.

Su historia comienza en la década de 1920, cuando la devoción a la virgen de Fátima creció. La comunidad formó un comité para construir una capilla. El templo fue inaugurado en 1952. Aunque fue afectado por el terremoto de 1983, mantuvo su arquitectura original.

Cruces en los caminos

A lo largo de los caminos de Puelenje, varias cruces recuerdan las misiones religiosas que se llevaron a cabo en la región. Estas misiones fueron realizadas por los Dominicos, luego por los Redentoristas y finalmente por la Comunidad de los Vicentinos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Puelenje para Niños. Enciclopedia Kiddle.