Guillermo León Valencia para niños
Datos para niños Guillermo León Valencia |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 29.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1962-7 de agosto de 1966 | ||
Gabinete | Gobierno de Guillermo León Valencia | |
Predecesor | Alberto Lleras Camargo | |
Sucesor | Carlos Lleras Restrepo | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
25 de mayo de 1953-13 de junio de 1953 | ||
Predecesor | Juan Uribe Holguín | |
Sucesor | Evaristo Sourdis | |
|
||
![]() ![]() Embajador de Colombia en España |
||
1950-1953 | ||
Predecesor | Francisco Umaña Bernal | |
Sucesor | Alejandro Galvis Galvis | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de abril de 1909 Popayán, Cauca, Colombia |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1971 Nueva York, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Casa Museo Guillermo León Valencia, Popayán | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Valencia Castillo y Josefina Muñoz | |
Cónyuge | Susana López Navia (1930-1964) | |
Hijos | Pedro Felipe Valencia Alma Valencia López Ignacio Valencia Diana Valencia López |
|
Familiares | •Paloma Valencia (nieta) •Aurelio Iragorri Valencia (nieto) •Josefina Valencia de Hubach (hermana) •Álvaro Pío Valencia (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Cauca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, diplomático | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Guillermo León Valencia Muñoz (nacido en Popayán, el 27 de abril de 1909, y fallecido en Nueva York, el 4 de noviembre de 1971) fue un abogado, político y diplomático de Colombia. Fue el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1962 hasta el 7 de agosto de 1966. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Valencia ocupó muchos cargos importantes, desde concejal de Popayán hasta presidente. Representó a Colombia en la Organización de las Naciones Unidas en 1949. También fue embajador en España en dos ocasiones.
Fue el segundo presidente del sistema político conocido como Frente Nacional. Durante su gobierno, se enfocó en la seguridad y la paz. Apoyó la modernización de las Fuerzas Militares. También buscó la cooperación con Estados Unidos en diferentes áreas.
En su presidencia, surgieron grupos armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para enfrentar esta situación, se permitió que civiles formaran grupos de defensa, según el Decreto 3398 de 1965.
Colombia enfrentaba problemas económicos por la caída del precio del café. Aunque su gobierno implementó medidas, el déficit en la balanza de pagos continuó. Valencia no estuvo de acuerdo con la revolución en Cuba y por eso se suspendieron las relaciones diplomáticas con ese país.
Contenido
Biografía
Guillermo León Valencia Muñoz nació en Popayán, Cauca, Colombia, el 27 de abril de 1909. Provenía de una familia importante y con buena posición en la región.
Estudió en el colegio de la Universidad del Cauca. Desde joven, mostró interés por temas como la filosofía, la historia y el lenguaje.
Se graduó de bachiller en Filosofía y Letras en 1926. Luego, estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad del Cauca, donde se graduó en 1931. En 1956, su universidad le dio un título honorífico en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Primeros cargos públicos
Como miembro del Partido Conservador Colombiano, al igual que su padre, ocupó varios cargos. Fue concejal de Popayán, diputado en Cundinamarca y senador por el Cauca. También fue vicepresidente del Senado.
Tuvo un periódico semanal en Popayán llamado "Claridad" entre 1938 y 1943. En este periódico, se analizaban los problemas públicos y políticos del país. Valencia era el director, y su padre escribía los editoriales.
Su apoyo a Mariano Ospina Pérez
Valencia se destacó como un buen orador en la Convención Nacional Conservadora de 1946. En esa convención, el partido eligió a Mariano Ospina Pérez como su candidato a la presidencia. Ospina era sobrino y nieto de expresidentes.
Ospina ganó las elecciones, y el Partido Conservador regresó al poder después de 16 años de gobiernos liberales. Valencia, por su parte, ocupó un puesto en el Senado desde el 20 de julio de 1946.
El Bogotazo
Durante los eventos conocidos como El Bogotazo (9 de abril de 1948), hubo mucho caos en Bogotá. Se llegó a decir que el senador Guillermo León Valencia había sido asesinado, pero luego se supo que era solo un rumor.
Después de estos difíciles momentos, en 1949, el presidente Ospina lo nombró delegado de Colombia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al regresar al país, Valencia apoyó la campaña de Laureano Gómez a la presidencia.
Embajador de Colombia en España (1950-1953)
En 1950, cuando Gómez ya era presidente, Valencia fue nombrado embajador en España. Ocupó este cargo entre 1950 y 1953. Allí, hizo amistad con el líder español Francisco Franco.
Valencia firmó un acuerdo cultural entre Colombia y España en 1952. Gracias a este acuerdo, se construyó el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro en Madrid para estudiantes colombianos. A cambio, Colombia entregó un terreno en Bogotá para el Colegio Reyes Católicos.
Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)
El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder. Aunque Valencia pertenecía al mismo partido que apoyó a Rojas, empezó a tener diferencias con el gobierno militar.
En 1956, en un evento en la Universidad del Cauca, Valencia dio un discurso. Habló sobre la importancia de la libertad, la democracia y el derecho de los ciudadanos a elegir a su presidente.
A pesar de sus diferencias con Rojas, la hermana de Valencia, Josefina Valencia de Hubach, fue ministra de educación. Fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en Colombia. Ella apoyó el voto femenino, aunque Guillermo León Valencia no estaba de acuerdo al principio.
El gobierno de Rojas se volvió impopular. Valencia participó en las negociaciones entre los partidos políticos para encontrar una solución. Por su activismo, fue puesto bajo arresto domiciliario en 1956.
Después de su detención, Valencia apoyó las movilizaciones de estudiantes en mayo de 1957. Estas movilizaciones buscaban el fin de los abusos de poder del gobierno de Rojas Pinilla.
Primera candidatura presidencial (1957-1958)
El 8 de abril de 1957, los partidos Conservador y Liberal eligieron a Valencia como su candidato único a la presidencia. Esto ocurriría si el gobierno militar terminaba.
Su candidatura fue apoyada por ambos partidos, incluyendo a líderes como Alberto Lleras Camargo y Alfonso López Pumarejo. Muchas personas y organizaciones en Colombia también lo respaldaron.
Sin embargo, cuando el expresidente Laureano Gómez regresó al país en 1957, la unidad de los conservadores se vio afectada. Gómez apoyó la candidatura de Alberto Lleras, a pesar de que el acuerdo era que un conservador fuera presidente primero.
Valencia, por lealtad a su partido, retiró su candidatura y votó por Lleras. También apoyó el gobierno de Lleras.
Segunda candidatura presidencial
Cuando el mandato de Lleras estaba por terminar, el Partido Conservador buscaba un nuevo candidato. Después del fallecimiento de Gilberto Alzate Avendaño, el partido decidió apoyar a Valencia por segunda vez.
En las elecciones del 6 de mayo de 1962, Valencia fue elegido presidente. Ganó con una gran ventaja, recibiendo el apoyo de muchos liberales que seguían el acuerdo de alternancia.
Presidencia de Colombia (1962-1966)
El gobierno de Guillermo León Valencia se caracterizó por buscar el diálogo y la paz. También se enfocó en fortalecer la seguridad, mejorar la salud pública y la educación.
Valencia aplicó una política de "milimetría" en su gabinete. Esto significaba que los ministros eran elegidos de ambos partidos, Conservador y Liberal, de acuerdo con su representación en el Congreso.
Seguridad y orden público
El principal objetivo de Valencia fue lograr la paz en el país. Para ello, modernizó y capacitó a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional. También impulsó acciones cívico-militares para llevar servicios sociales a las comunidades más lejanas.
En 1965, se expidió el Decreto 3398. Este decreto permitía a los militares entregar armas a civiles para formar grupos de defensa.
En 1963, el Ejército Nacional intervino en Santa Bárbara, Antioquia, durante una protesta de trabajadores.
En el contexto de la Guerra Fría, Valencia llevó a cabo la Operación Soberanía. Esta operación buscaba combatir a grupos armados en varias regiones. Después de esta operación, algunos de estos grupos formaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966.
El 7 de enero de 1965, apareció el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Durante su gobierno, también fueron combatidos varios líderes de grupos armados que operaban desde el periodo de La Violencia bipartidista.
Economía y desarrollo
Durante su gobierno, la industria del petróleo creció, aumentando la producción y exportación. También se impulsó la actividad minera y la cobertura eléctrica.
En 1963, se creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión y la Defensa Civil. Se mejoraron las comunicaciones telefónicas con la instalación de los primeros teléfonos automáticos de larga distancia.
Se creó el Fondo de Fomento Agropecuario para apoyar a campesinos, indígenas y afrocolombianos. Se estableció el primer domingo de junio como el Día del Campesino.
Se promovió el cooperativismo y se fortalecieron las Juntas de Acción Comunal. Estas juntas ayudaron a construir carreteras, acueductos, centros de salud y escuelas.
Se implementó una política de vivienda popular sin cuota inicial. El presupuesto para la educación nacional se duplicó, pasando del 10% al 20%. Se apoyó la educación técnica a través del SENA.
Se crearon nuevos departamentos: La Guajira en 1964 y Quindío en 1966. Se creó la Junta Monetaria para controlar la inflación. También se impulsó el Plan Vallejo para estimular las exportaciones.
Se mejoraron las vías de comunicación, como la carretera Buga-Tuluá y la Bogotá-Medellín. Se invirtieron recursos en el puerto de Buenaventura y se adecuó el aeropuerto Guillermo León Valencia en Popayán.
Se inauguró el puente sobre el río Ariari en el Meta y se inició la construcción del Puente Internacional José Antonio Páez en la frontera con Venezuela.
Política exterior
Visitas internacionales y alianzas
Valencia estableció importantes lazos con otros países. Ratificó la Alianza para el Progreso, un programa de ayuda de Estados Unidos para América Latina. Visitó al presidente John F. Kennedy en Washington D.C. en 1962.
En 1964, recibió en Bogotá al general Charles De Gaulle, presidente de Francia. Fue la primera vez que un mandatario francés visitaba Colombia. Esta visita fortaleció los lazos culturales, políticos y económicos entre ambos países.
Lazos con otros países
La política exterior de Valencia también llegó a la República de China (Taiwán), Alemania y Angola. Con estos países, se establecieron vínculos comerciales y culturales. Alemania, por ejemplo, fue un gran comprador de café colombiano.
También mantuvo relaciones con la Santa Sede, impulsando obras de ayuda a los más necesitados junto con la Iglesia Católica.
Relaciones interamericanas
En América Latina, Valencia estableció buenas relaciones económicas y culturales. Visitó al presidente de Venezuela Rómulo Betancourt en 1963, lo que llevó a un intercambio de productos entre ambas naciones.
En 1966, se reunió con la Junta Militar de Ecuador en la frontera. Allí se firmó el Acta de Rumichaca, un plan de desarrollo apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tuvo buenas relaciones con Perú y Chile, logrando acuerdos económicos para el comercio. Apoyó la construcción de la Carretera Marginal de la Selva y fue líder en la creación del Pacto Andino en 1966.
También respaldó el Tratado de Montevideo de 1960, que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Momentos destacados y anécdotas
Relación con la prensa
Valencia era conocido por sus comentarios inesperados. Sus opositores decían que "metía las patas". Sin embargo, era muy apreciado por algunos periodistas, a quienes se les conocía como "Los Gorilas". Este apodo surgió durante la visita de Charles de Gaulle en 1964.
Sus lapsus
Se recuerdan algunas anécdotas sobre sus lapsus. Por ejemplo, cuando le preguntaron sobre el nuevo presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, después del fallecimiento de Kennedy en 1963, dijo: "Eso sería como comparar a un águila con una gallina".
En otra ocasión, durante un discurso en 1964, afirmó que el mal carácter de los colombianos se debía a la falta de vacaciones. Aunque su intención era promover el turismo, el comentario fue visto con sorpresa.
Una de sus anécdotas más famosas ocurrió en una cena en honor a De Gaulle en 1964. En medio de un brindis, Valencia dijo: "¡Viva España!". Aunque el traductor actuó rápidamente, la anécdota se hizo muy conocida.
Después de la presidencia
El 7 de agosto de 1966, entregó la presidencia a Carlos Lleras Restrepo. La gente lo aplaudía en las calles, agradeciéndole su trabajo por la paz. Por eso, se le recuerda como el "presidente de la paz".
En 1968, fue nombrado embajador en España por segunda vez, cargo que ocupó hasta 1970. Durante este tiempo, se logró la construcción del Colegio Mayor Miguel Antonio Caro en Madrid, que se inauguró en 1971.
También se entregó el Buque Escuela "Gloria" a la Armada Colombiana en 1968. Este buque, autorizado durante su presidencia, es hoy el barco insignia de Colombia.
Últimos años
En 1970, terminó su último cargo público como embajador en España. De regreso en Colombia, apoyó al candidato Belisario Betancur en las elecciones de 1970.
En 1971, su salud se complicó. Viajó a Estados Unidos para chequeos médicos. Falleció en Nueva York el 4 de noviembre de 1971, a los 62 años, a causa de un infarto.
Su cuerpo fue llevado a Colombia. Se le realizaron funerales de jefe de Estado en Bogotá y luego fue sepultado en su casa natal en Popayán. En 2008, sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Casa Museo Guillermo León Valencia.
Vida personal
Su personalidad
Aunque era hijo de un poeta famoso, Valencia no era un gran escritor ni un lector frecuente. Sin embargo, sus discursos eran muy apasionados.
Además de sus comentarios inesperados, Valencia tenía un carácter fuerte. Se cuenta que una vez, en una discusión, intentó dispararle a un general. Él mismo confirmó el incidente en una entrevista en 1969.
Afición a la caza
Una de sus grandes pasiones fue la caza. Desde joven, practicó esta actividad con amigos y familiares. Sus lugares favoritos eran las haciendas y montañas del Cauca.
Gracias a la caza, Valencia conoció las necesidades de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Esto lo ayudó a tenerlas en cuenta en sus políticas como presidente.
Valencia también cultivó una amistad con el líder español Francisco Franco. Se dice que cazaban ciervos juntos en el Palacio del Pardo cuando Valencia era diplomático en Madrid.
Familia
Orígenes
Guillermo León Valencia perteneció a la importante familia Valencia de Popayán. Él mismo decía ser descendiente de héroes de la independencia.
El antepasado más conocido de la familia fue Pedro Agustín de Valencia, quien fundó la Casa de la Moneda de Popayán. Sus descendientes llevaron el título de condes de Valencia.
El padre de Guillermo fue el poeta y político Guillermo Valencia. Su madre fue Josefina Muñoz Muñoz. Aunque su familia era conservadora, dos de los hermanos de Guillermo León tenían ideas políticas diferentes.
Su hermana Josefina Valencia de Hubach fue la primera mujer en América Latina en ser ministra de Educación. También fue la primera mujer gobernadora en Colombia y una de las primeras en tener cédula de ciudadanía. Su trabajo fue clave para que las mujeres obtuvieran derechos políticos en Colombia.
Su hermano Álvaro Pío Valencia fue un destacado académico y activista. Fue rector de varias universidades y alcalde de Popayán. Tenía ideas políticas diferentes a las de su hermano Guillermo.
Matrimonio e hijos
Guillermo se casó con Susana López Navia el 31 de enero de 1931. Tuvieron cuatro hijos: Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López.
Su hijo mayor, Pedro Felipe Valencia López, fue político y embajador de Colombia en Japón. Su nieto, Aurelio Iragorri Valencia, fue ministro en el gobierno de Juan Manuel Santos. Su nieta, Paloma Valencia, es abogada, escritora y senadora.
Homenajes
Museo Guillermo León Valencia
En honor a su legado, se creó la Casa Museo Guillermo León Valencia en Popayán, donde descansan sus restos y los de su esposa. El museo se abrió al público en 2008.
El museo tiene salas de exhibición que muestran la vida y obra de Guillermo León Valencia. También cuenta con salas interactivas, un auditorio y salas de pintura y música para niños.
Distinciones
A lo largo de su vida, recibió muchos reconocimientos y honores.
Regionales
- Gran Cruz de Esmeraldas de la Orden Civil Cundinamarquesa Antonio Nariño (Cundinamarca).
- Gran Cruz de Belalcázar (Popayán - Cauca).
- Medalla Estrella de Oro de Antioquia (Antioquia).
- Medalla Ciudades Confederadas del Valle del Cauca (Valle del Cauca).
- Medalla Trabajo y Civilización (Armenia Quindío).
- Medalla Cámara Júnior de Cali (Cali Valle del Cauca).
- Medalla Alejandro Cabal Pombo (Cali Valle del Cauca).
- Condecoración Llave del SENA (Barranquilla Atlántico).
Nacionales
- Banda presidencial (Presidente de Colombia)
- Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz (Colombia)
- Medalla Policía Nacional Gran Estrella Cívica – categoría extraordinaria (Colombia).
- Medalla Guardia Presidencial (Colombia).
- Medalla Cruz de La Fuerza Aérea al Mérito Aeronáutico (Colombia).
- Medalla al Mérito General José María Córdoba (Colombia).
- Medalla del Mérito Naval Almirante Padilla (Colombia).
- Medalla Cruz Roja Colombiana (Colombia).
- Medalla Sociedad Bolivariana Colombiana (Colombia).
- Medalla al Mérito Cooperativo (Colombia)
- Medalla Orden al Mérito de las Comunicaciones (Colombia).
- Medalla Cooperativa de Trabajadores Ferroviarios (Colombia).
- Medalla Confederación Colombiana de Padres de Familia (Colombia).
- Moneda Antonio Nariño Academia Colombiana de Historia (Colombia).
- Placa Asociación Colombiana de Amigos del Árbol (Colombia).
- Placa III Asamblea General Asistencia de Confecamaras (Colombia).
Internacionales

- Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, Gran Cruz (España).
- Real Orden de Isabel La Católica Gran Cruz (España).
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio (España).
- Placa Club Cazadores de Angola. (Luanda - Angola).
- Colegio Mayor Colombiano "Miguel Antonio Caro" Placa conmemorativa (España).
- Moneda conmemorativa de la entrega del Buque Gloria en Bilbao (Bilbao - España).
- Moneda conmemorativa de los 150 años de creación del City Bank (1812-1962) (Nueva York – Estados Unidos).
- Radio España Moneda conmemorativa del 40 aniversario (España).
- Medalla Club de Leones Internacional.
- Medalla Cruz Cultural de Ibarra (Ibarra - Ecuador).
- Medalla Orden al Mérito Civil (España).
- Orden el “Sol del Perú” en el grado de Gran Cruz (Perú).
- Medalla Instituto de Cultura Hispánica (España).
- Medalla Iberoamericana William Prescott (Estados Unidos).
- Medalla Cruz Roja Española (España).
- Gran Collar de la Orden Piano XII (Ciudad del Vaticano).
- Orden al Mérito de Chile – Gran Collar (primera clase) (Chile).
- Cordón Especial en la Orden de Nubes Propicias (República China).
- Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (Alemania).
- Legión de Honor Gran Cruz (Francia).
- Condecoración Gran Collar de la Orden del Libertador en Primera Clase (Venezuela).
Títulos honorarios y académicos
- Doctor honoris causa en Derecho Ciencias Políticas y Sociales. (Universidad del Cauca).
- Academia Doctores de Madrid - Académico de Honor (España).
- Instituto de Cultura Hispánica - Miembro de Honor (España).
- Hermano Mayor Honorario de la Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio de Sevilla (España).
Dedicatorias
- Resolución n.º 001 de 1971. Directorio Municipal Conservador de Popayán.
- Proposición n.º 51. Al cumplirse el Décimo aniversario del fallecimiento del doctor Guillermo León Valencia. Senado de la República.
- Poema “Hombre de Paz”. Por Jorge Robledo Ortiz.
- Poema “Colombia a Guillermo León Valencia”. Por Gonzalo Arango.
- Dibujo del rostro de Guillermo León Valencia. Por Oswaldo Guayasamín.
Véase también
En inglés: Guillermo León Valencia Facts for Kids