robot de la enciclopedia para niños

Antonio Arboleda y Arrachea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Arboleda y Arrachea
Antonio Arboleda y Arrachea.jpg
Retrato del prócer Antonio Arboleda y Arrachea
Casa Museo Francisco José de Caldas, Bogotá
Información personal
Nombre completo Antonio María Sinforoso Arboleda y Arrachea
Nacimiento 16 de julio de 1770
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, Imperio español.
Fallecimiento 17 de marzo de 1825

Bandera de Colombia Popayán, Gran Colombia.
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Francisco Antonio de Arboleda y Vergara y Juana Francisca Arrachea y Mosquera
Cónyuge Rafaela Valencia y Valencia
Familiares Francisco Vergara Azcárate Mayorga y Olmos (bisabuelo)
Simón Arboleda (nieto)
Educación
Educado en Real Seminario de Popayán, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Área abogado, educador, científico, militar, prócer
Conocido por Independencia de Colombia, Ley de manumisión de esclavos en Antioquia

Antonio María Sinforoso Arboleda y Arrachea (nacido en Popayán el 16 de julio de 1770 y fallecido el 17 de marzo de 1825) fue un importante abogado, educador y estudioso de la naturaleza. Es recordado como un pionero en la lucha por la libertad de las personas esclavizadas y un héroe de la Independencia de Colombia.

Biografía de Antonio Arboleda

Antonio Arboleda nació en Popayán en una familia con raíces españolas que había vivido en la región desde el siglo XVII. Sus padres fueron Francisco Antonio Arboleda y Vergara y Juana Francisca Arrachea y Mosquera.

Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Popayán, donde compartió aulas con futuros líderes de la Nueva Granada y la Gran Colombia. Luego se mudó a Bogotá y se graduó como abogado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1791. Allí ocupó cargos importantes como consejero y profesor. A los 23 años, regresó a su ciudad natal.

Antonio Arboleda siempre apoyó la educación. En 1808, fundó la Escuela Patriótica, un centro para enseñar a leer y escribir que rápidamente dio buenos resultados. Le gustaba escribir poesía y prosa, y sus textos eran sencillos y elegantes. Participaba en reuniones intelectuales donde se discutían ideas importantes, y todos los asistentes apoyaban la causa de la independencia.

También colaboró en el Censo de Popayán de 1807, ayudando a contar la población de la ciudad.

Amigo y apoyo de Francisco José de Caldas

Archivo:Francisco José de Caldas, ca. 1836
Francisco José de Caldas, El Sabio, (1768-1816), amigo y corresponsal de Arboleda. (Museo Nacional de Colombia, Bogotá).

Antonio Arboleda se dedicó al estudio de las ciencias naturales y el clima. Gracias a estos intereses, se hizo muy amigo de El Sabio Francisco José de Caldas, otro gran científico de la época. Arboleda apoyó a Caldas en muchos de sus proyectos y mantuvieron una gran cantidad de cartas que se publicaron más tarde.

Arboleda fue un amigo muy cercano y de confianza para Caldas. Le confió sus escritos más importantes y lo eligió para representarlo en su matrimonio. Caldas le escribió a Arboleda: «Esta sed, este furor de saber y de ser útil me devora; usted conoce bastante a Caldas para convencerse de ello sin prueba».

El entusiasmo de Caldas por la ciencia fue compartido por Arboleda, quien no solo lo apoyó, sino que también aprendió de él. Juntos formaron una sociedad científica. El hermano de Arboleda, Manuel María, también aportó dinero de la familia para financiar los viajes de Caldas por los Andes. En las haciendas de Arboleda, Caldas realizó muchas pruebas para sus teorías.

La familia Arboleda apoyó a Caldas durante muchos años, hasta 1808. Incluso planearon fundar un observatorio astronómico en Popayán y pidieron instrumentos científicos de alta calidad a Europa, con la ayuda de Alexander von Humboldt.

Desde Popayán, Arboleda le enviaba a Caldas libros e instrumentos para sus estudios. Juntos hicieron varias expediciones, y en una de ellas, al volcán Puracé, Caldas descubrió un método para calcular la altura de las montañas. Este descubrimiento lo escribió en su obra Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo.

Después de ese viaje, ambos escribieron una Memoria sobre el volcán del Puracé, donde describieron la vegetación, analizaron fuentes minerales y realizaron observaciones geodésicas (mediciones de la Tierra).

Archivo:Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las Montañas por medio del Termómetro.
Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo, elaborado por Caldas luego de su primera excursión al volcán Puracé con Arboleda. (Biblioteca General, Universidad de Antioquia, Medellín.)

La Ley de Libertad en Antioquia

Archivo:Acta del Concejo de Medellín 1814
Acta del Concejo de Medellín en que se aprueba el nombramiento del Coronel de Ingenieros Francisco José de Caldas y de Antonio Arboleda como representantes titular y suplente a la Cámara por Medellín (Archivo Histórico de Medellín).

Antonio Arboleda tuvo un papel muy importante en la creación y aprobación de una ley para dar libertad a las personas esclavizadas en el Estado Libre de Antioquia. Esta ley fue presentada por Juan del Corral y se llamó Ley sobre la posteridad de los esclavos africanos y sobre los medios de redimir sucesivamente a sus padres.

Arboleda, como vicepresidente del congreso de Antioquia, trabajó en esta propuesta junto a otros diputados como José Miguel De la Calle y José Félix de Restrepo. La ley fue aprobada el 20 de abril de 1814 y fue muy importante porque:

  • Declaró libres a los hijos nacidos de mujeres esclavizadas.
  • Obligó a los dueños a mantener a estas personas libres hasta los dieciséis años.
  • Estableció que quienes tuvieran herederos debían liberar una parte de sus esclavos en su testamento.
  • Creó una contribución anual para ayudar a liberar a más personas.
  • Prohibió la compra y venta de personas esclavizadas y que los hijos fueran separados de sus padres.

Esta ley estuvo vigente hasta que Antioquia fue ocupada de nuevo por el ejército español.

Participación en la Independencia

Archivo:Carta del prócer colombiano Antonio Arboleda y Arrachea
Carta de Arboleda al presbítero Fernando Caicedo y Flórez desde su exilio en Madrid, en 1820. (Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría, Universidad de la Sabana, Bogotá).

Antonio Arboleda fue parte de la Junta Revolucionaria que se formó en Popayán en 1810. Fue nombrado representante y secretario. Se unió al ejército y llegó a ser coronel, participando en las batallas por la independencia en la provincia de Popayán desde 1811.

El 26 y 27 de abril de 1812, luchó en la batalla de La Ladera, donde 300 patriotas defendieron la ciudad contra 1600 soldados realistas (leales a España), logrando la victoria. En esta batalla, Arboleda luchó junto a otros héroes como José María Cabal y José Félix de Restrepo.

José Hilario López, quien también estuvo en esa batalla siendo muy joven, escribió que Arboleda tuvo una participación muy activa, liderando una compañía de jóvenes de Popayán y ayudando a defender la ciudad.

Al año siguiente, Arboleda fue comandante del departamento de Caloto. Después, se mudó a Medellín con su esposa y fue vicepresidente del Congreso de Antioquia.

Entre diciembre de 1815 y junio de 1816, fue gobernador de Popayán. En 1816, después de una derrota del ejército independentista, fue capturado por las fuerzas españolas y llevado a Bogotá. Su familia intercedió por él, y gracias a la ayuda de su primo Joaquín de Mosquera y Figueroa, su pena de muerte fue cambiada por el destierro.

Antonio Arboleda se fue al exilio en Madrid, España, junto a otro patriota, Lino de Pombo. Regresó en 1820, después de que el rey Fernando VII de España concediera un perdón a los exiliados.

Obras y escritos

Gran parte de los escritos de Antonio Arboleda y Arrachea que se salvaron de ser destruidos se encuentran en los archivos de varias universidades colombianas. Algunos de sus escritos fueron publicados después de su muerte, y otros aún no han sido editados.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Ley sobre la posteridad de los esclavos africanos y sobre los medios de redimir sucesivamente a sus padres: El proyecto de ley que ayudó a liberar a las personas esclavizadas en Antioquia, publicado en 1814.
  • Ideas acerca de la necesidad de generalizar la instrucción pública en la Nueva Granada: Un texto sobre la importancia de la educación pública, publicado en 1856.
  • Memoria sobre el volcán del Puracé: Escrito junto a Francisco José de Caldas, publicado en Madrid en 1909.

Vida personal y legado

Archivo:Escudo de armas del apellido Arboleda
Escudo de armas del apellido Arboleda concedido por el rey Felipe IV a Jacinto Arboleda y Ortiz, tatarabuelo de Antonio Arboleda y Arrachea (Archivo General de Indias, Sevilla, España).

Antonio Arboleda se casó en Popayán el 9 de enero de 1797 con Rafaela Petrona Valencia y Valencia. Tuvieron cuatro hijos: Vicente Javier, María Andrea, Manuel Esteban y Domingo León.

Fue una persona muy activa en su comunidad. Fue mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y administrador de la Cofradía de los Pobres Vergonzantes, una organización que ayudaba a las familias necesitadas de Popayán. También donó el famoso altar mayor a la iglesia de Santo Domingo en su ciudad natal.

Falleció en Popayán el 17 de marzo de 1825, a los 54 años.

Varios de los descendientes de Antonio Arboleda y Arrachea han sido figuras importantes en la historia de Colombia, como:

  • Simón Arboleda (1824-1883), un General y Ministro.
  • Manuel Antonio Arboleda Scarpetta (1870-1923), un Arzobispo de Popayán.
  • Gustavo Arboleda (1881-1938), un historiador y periodista.
  • Esmeralda Arboleda Cadavid (1921-1997), la primera mujer en llegar al senado por elección popular y una de las primeras ministras y embajadoras de Colombia, quien impulsó el voto femenino.

Ver también

kids search engine
Antonio Arboleda y Arrachea para Niños. Enciclopedia Kiddle.