robot de la enciclopedia para niños

Rafael Maya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Maya
Información personal
Apodo Maya
Nacimiento 21 de marzo de 1897
Popayán, Gran Cauca, Colombia
Fallecimiento 22 de julio de 1980
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad del Cauca y Universidad Nacional
Información profesional
Ocupación poeta, periodista, ensayista, escritor, crítico, abogado, diplomático
Lengua literaria Español
Obras notables La vida en la sombra (1925), Coros del mediodía (1930), Después del silencio (1935), Final de romances y otras canciones (1940), Tiempo de luz (1945), Navegación nocturna (1955), La tierra poseída (1965), El retablo del sacrificio y de la gloria (1966), El tiempo recobrado (1974) y Poesía (1979)
Miembro de Academia Colombiana de Historia
Distinciones Premio Nacional de Poesía (1972)

Rafael Maya (nacido en Popayán el 21 de marzo de 1897 y fallecido en Bogotá el 22 de julio de 1980) fue un importante poeta, periodista, ensayista, escritor, crítico, abogado y diplomático de Colombia. Su trabajo dejó una huella significativa en la literatura y la cultura de su país.

¿Quién fue Rafael Maya?

Rafael Maya fue una figura destacada en la vida cultural de Colombia durante el siglo XX. Se le recuerda por su talento para escribir poesía y ensayos, así como por su participación en diferentes áreas de la vida pública.

Sus primeros años y estudios

Rafael Maya fue hijo de Tomás Maya Manzano y Laura Ramírez Caicedo. Desde pequeño, su padre, quien era maestro y amante de las letras, lo guio en su formación literaria. Rafael estudió en el Seminario Menor de Popayán, una escuela dirigida por sacerdotes europeos.

En 1914, ingresó a la Universidad del Cauca para terminar sus estudios de bachillerato y empezar la carrera de Derecho. Para entonces, ya era conocido por sus poemas. En 1916, ganó el primer premio en un concurso literario en Popayán con siete sonetos llamados "Mártires". En 1917, sus primeros versos fueron publicados en la revista Liras Hermanas.

Un joven talento en Bogotá

Cuando cumplió veinte años, Rafael Maya se mudó a Bogotá para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional. Allí, compartió clases con futuros intelectuales como Rafael Bernal Jiménez y Germán Arciniegas.

Alrededor de 1920, la revista Cromos fue fundada en Bogotá. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro para los intelectuales más importantes del país. Maya conoció a muchos escritores y pensadores de la época. En 1925, se unió al grupo de "Los Nuevos", una importante agrupación de escritores y periodistas que incluía a figuras como Juan Lozano y Germán Arciniegas.

Su vida más allá de la poesía

Además de su pasión por la literatura, Rafael Maya ocupó varios cargos públicos. Fue el primer secretario de aviación en el Ministerio de Guerra en 1922, ayudando a fundar la aviación militar colombiana. También trabajó en la Tesorería Nacional y en el Ministerio de Comunicaciones.

En 1929, fue nombrado rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Bogotá. Maya trabajó mucho para promover la cultura colombiana, dirigiendo la sección literaria del periódico El País. En 1940, se convirtió en profesor de Literatura Colombiana en el Colegio Mayor del Rosario. Ese mismo año, recibió la Cruz de Boyacá, una importante condecoración.

En 1944, fue representante a la Cámara por el partido conservador, aunque su tiempo en este cargo fue corto porque no sentía una verdadera vocación por la política. Ese mismo año, la Academia Colombiana de la Lengua lo nombró miembro. En 1946, se casó con Nelly Gallego Norris, y tuvieron tres hijos: Clara, Cristina y Ricardo.

En 1948, fue rector de la Escuela Normal Superior de Bogotá (hoy Universidad Pedagógica) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional en 1953. También dirigió la Radiodifusora Nacional de Colombia y la Revista Bolívar.

Viajes y conexiones internacionales

En 1953, Rafael Maya hizo su primer viaje a Europa, representando a la Universidad Nacional en la celebración de los 700 años de la Universidad de Salamanca en España. Recorrió varios países, como Italia y Francia. En París, conoció al famoso escritor Ventura García-Calderón.

En 1956, Maya fue nombrado delegado permanente de Colombia ante la Unesco en París. Este segundo viaje le permitió conocer a muchos escritores e intelectuales de diferentes países. Recordaba con cariño su amistad con el hispanista Claude Couffon y sus charlas con el novelista argentino Eduardo Mallea. También dio conferencias sobre literatura colombiana en la Universidad de La Sorbona. Antes de regresar a Colombia en 1958, pasó unos meses en Nueva York, donde ofreció recitales de poesía.

Últimos años y reconocimientos

Entre 1960 y 1980, Rafael Maya se dedicó por completo a la literatura y a la enseñanza en varias universidades, como la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.

En 1972, recibió el Premio Nacional de Poesía, uno de los reconocimientos más importantes para un poeta en Colombia. Al año siguiente, fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia. En 1979, el Banco de la República publicó su obra poética completa.

Rafael Maya falleció el 22 de julio de 1980 en Bogotá, a los 83 años de edad.

Obras destacadas de Rafael Maya

Rafael Maya escribió muchas obras a lo largo de su vida, incluyendo poesía y ensayos. Algunas de sus publicaciones más conocidas son:

  • La vida en la sombra (1925)
  • Coros del mediodía (1930)
  • Después del silencio (1935)
  • Final de romance y otras canciones (1940)
  • Alabanzas del hombre y de la tierra (1941)
  • Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana (1944)
  • Tiempo de luz (1945)
  • Los tres mundos de Don Quijote y otros ensayos (1952)
  • La musa romántica en Colombia (1954)
  • Navegación nocturna (1955)
  • Estampas de ayer y retratos de hoy (1958)
  • Los orígenes del modernismo en Colombia (1961)
  • La tierra poseída (1965)
  • El retablo del sacrificio y de la gloria (1966)
  • Escritos literarios (1968)
  • El rincón de las imágenes (1972)
  • El tiempo recobrado (1974)
  • De perfil y de frente (1975)
  • Letras y letrados (1976)
  • Poesía completa (1979)
  • Volver a verte (1980)
  • Obra Crítica (Dos volúmenes, póstumo, 1982)

Premios y honores recibidos

A lo largo de su carrera, Rafael Maya recibió varios premios y distinciones importantes:

  • Gran Cruz de Boyacá en reconocimiento a su obra poética (1940).
  • Premio Nacional de Poesía (1972).
  • Homenaje póstumo a su vida y obra por HJCK, El Mundo en Bogotá (1980).
  • Homenaje a su memoria por la Academia Colombiana de la Lengua, Bogotá (1981).
  • Una biblioteca de la Caja de Compensación familiar del Cauca (Comfacauca) fue nombrada en su honor.
kids search engine
Rafael Maya para Niños. Enciclopedia Kiddle.