robot de la enciclopedia para niños

Julián Trujillo Largacha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Trujillo Largacha
Julián Trujillo Largacha.jpg
Largacha en 1878, Banco de la República, Colombia

Coat of arms of United States of Colombia.svg
14.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1878-1 de abril de 1880
Predecesor Aquileo Parra Gómez
Sucesor Rafael Núñez Moledo

Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg
Comandante de la I Columna del Ejército de Colombia
1881-1882
Predecesor Daniel Delgado París
Sucesor Fernando Ponce Ramírez

Coat of arms of the Sovereign State of Cauca.svg
Presidente del Estado Soberano de Cauca
1 de agosto de 1873-1 de agosto de 1875
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor César Conto Ferrer

15 de agosto de 1867-15 de agosto de 1869
Predecesor Eliseo Payán Hurtado
Sucesor Andrés Cerón Serrano

Coat of arms of the Sovereign State of Antioquia.svg
Presidente del Estado Soberano de Antioquia
10 de abril de 1877-19 de diciembre de 1877
Junto con Manuel Uribe Ángel (10 de abril-31 de octubre)
Predecesor Silverio Arango Palacio
Sucesor Daniel Aldana (e)

Bandera de ColombiaBandera de Ecuador
Embajador de Colombia en Ecuador
1870-1872
Predecesor Lino Ruiz
Sucesor Antonio González Carazo

Coat of arms of United States of Colombia.svg
Secretario del Tesoro de Colombia
1 de abril de 1870-13 de julio de 1871
Predecesor Narciso González Lineros
Sucesor José María Caro Tanco

Coat of arms of United States of Colombia.svg
Secretario de Guerra y Marina de Colombia
10 de abril de 1864-23 de septiembre de 1864
Predecesor Rafael Mendoza
Sucesor Valerio Francisco Barriga

Coat of arms of United States of Colombia.svg
Secretario de Hacienda de los Estados Unidos de la Nueva Granada
18 de julio de 1861-12 de abril de 1863
Predecesor Ignacio Gutiérrez Vergara
Sucesor Rafael Núñez Moledo

Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1828
Bandera de Colombia Popayán, Cauca, Gran Colombia
Fallecimiento 18 de julio de 1883
Bandera de Colombia Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia
Sepultura Panteón de Los Próceres, Popayán
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Familia
Padres Pedro Antonio Trujillo Toro
Bartola Largacha Hurtado
Cónyuge Dolores Carvajal Espinosa
Familiares Froilán Largacha Hurtado (tío materno)
Educación
Educado en Universidad del Cauca
Información profesional
Ocupación Abogado, militar, político
Rama militar Ejército de Colombia
Rango militar General
Conflictos Guerra civil colombiana de 1876-1877
Partido político Partido Liberal

Julián Trujillo Largacha (nacido en Popayán el 28 de enero de 1828 y fallecido en Bogotá el 18 de julio de 1883) fue un importante abogado, militar y político colombiano. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y llegó a ser el 14.º presidente de los Estados Unidos de Colombia.

Aunque estudió para ser abogado, su interés por la vida militar fue muy fuerte. Participó en varios conflictos importantes del siglo XIX en Colombia. También fue un líder del Partido Liberal.

Julián Trujillo ocupó muchos cargos importantes. Fue presidente del Estado Soberano del Cauca y también del Estado Soberano de Antioquia. Sus victorias militares lo hicieron muy conocido.

Fue presidente de Colombia desde el 1 de abril de 1878 hasta el 1 de abril de 1880. Su gobierno buscó la unidad en el país.

¿Quién fue Julián Trujillo Largacha?

Julián Trujillo nació en Popayán el 28 de enero de 1828. Su familia era de clase media, pero muy respetada.

Su padre falleció cuando Julián era niño. Su madre se encargó de su educación. Contó con el apoyo de su tío materno, Froilán Largacha, quien fue un periodista y político importante.

Sus primeros años y estudios

Julián Trujillo estudió derecho en la Universidad del Cauca. Se graduó en 1849.

En 1852, se unió al Partido Liberal Colombiano. Comenzó su carrera política como jefe del cantón de Popayán. También fue parte del cabildo de la ciudad en 1853.

Participación en conflictos políticos

A mediados de 1854, Julián Trujillo se unió a la oposición contra el gobierno del general José María Melo. Melo había tomado el poder de forma inesperada.

Trujillo luchó en Popayán y fue enviado a negociar la paz. Finalmente, Melo fue derrocado y tuvo que irse del país.

Gobernador del Cauca y la rebelión de 1858

Después de un tiempo alejado de la política, Trujillo fue nombrado gobernador del Cauca en 1858. Ocupó este cargo hasta 1860.

Aunque al principio no quería participar en los conflictos entre partidos, tuvo que tomar las armas. Esto ocurrió cuando hubo levantamientos contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez.

Trujillo renunció a su cargo de gobernador. Se unió al expresidente Tomás Cipriano de Mosquera, quien lideraba la rebelión. Llevó recursos y municiones para apoyar la causa.

En 1860, se unió a las tropas del expresidente José María Obando. Participó en la batalla de Subachoque en 1861.

Ascenso militar y la toma de Bogotá

Por su habilidad y valentía en la batalla, Mosquera lo ascendió a Coronel. También lo nombró Inspector Mayor General del Ejército.

Con este rango, participó en las batallas de Usaquén y San Diego en 1861. La guerra terminó cuando el general Mosquera capturó al presidente Ospina. Mosquera asumió el poder del país.

Cargos importantes en el gobierno

Cuando Mosquera llegó a la presidencia, nombró a Julián Trujillo como Secretario de Hacienda. Ocupó este puesto desde 1861 hasta 1863.

Además, entre 1862 y 1863, Trujillo fue diputado en el consejo de Popayán. También fue secretario general del gobierno de Mosquera.

La Constitución de 1863 y otros roles

En 1863, Trujillo participó en la Convención de Rionegro. Allí se redactó una nueva constitución. Esta constitución era más liberal y buscaba separar la iglesia del estado.

El tío de Trujillo, Froilán Largacha, fue nombrado director de un grupo que gobernaría el país temporalmente. Este grupo nombró a Trujillo como secretario provisional de gobierno. También fue administrador de la Casa de la Moneda de Popayán.

En 1864, fue elegido senador y presidente del Senado. A finales del gobierno de Mosquera, fue ascendido a General.

Secretario de Guerra y Marina

En 1864, el presidente Manuel Murillo Toro lo nombró Secretario de Guerra y Marina. Ocupó este cargo desde el 10 de abril hasta el 23 de septiembre de ese año.

En 1865, el general Trujillo ayudó al presidente Murillo a controlar una rebelión. Después, regresó a su cargo como superintendente en Buenaventura.

En 1866, volvió al Congreso como representante del Cauca. Fue presidente de la cámara entre 1866 y 1867.

Su camino a la presidencia

En 1866, algunos en el Partido Liberal propusieron a Trujillo como candidato a la presidencia. Sin embargo, el expresidente Mosquera también quería ser presidente, lo que debilitó la candidatura de Trujillo.

Mosquera ganó las elecciones de 1866.

Presidencia del Cauca y cargos diplomáticos

En 1867, el presidente Mosquera fue derrocado. El general Trujillo asumió la presidencia del Cauca.

En 1870, el presidente Eustorgio Salgar lo nombró Secretario del Tesoro. También fue elegido para ser el segundo en la línea de sucesión a la presidencia. Ocupó el cargo del tesoro hasta 1871.

Además, fue nombrado embajador de Colombia en Ecuador, cargo que mantuvo hasta 1872.

Candidaturas presidenciales previas

En 1872, fue postulado nuevamente para las elecciones presidenciales. Contó con el apoyo del expresidente Mosquera. Sin embargo, perdió contra el expresidente Murillo Toro.

En 1874, se presentó de nuevo a las elecciones presidenciales. Esta vez, tuvo el apoyo de liberales moderados y conservadores. Pero no pudo vencer a Santiago Pérez Manosalva.

Después de estas derrotas, Trujillo apoyó la campaña de Rafael Núñez en las elecciones de 1876. Núñez también perdió.

La Guerra de las Escuelas

Archivo:Uniformes de los batallones cívicos y alcanfor (revolución de 1876) colombia
Uniformes de los batallones cívicos y alcanfor del gobierno liberal 1876.

En 1876, los conservadores iniciaron un nuevo conflicto en el país. Esto fue debido a las medidas sobre educación que tomó el presidente Aquileo Parra.

El general Trujillo tomó las armas para defender al gobierno de Parra. Luchó junto a otros generales importantes.

Sus victorias en esta guerra lo hicieron un líder político muy reconocido. Los liberales y conservadores lo buscaron para resolver sus diferencias.

Su victoria más importante fue en la batalla de Los Chancos. Allí venció a las tropas del general conservador Sergio Arboleda. La ciudad de Manizales fue tomada por los liberales.

El 10 de abril de 1877, el presidente Parra nombró a Trujillo jefe civil y militar del Estado Soberano de Antioquia. Estuvo al frente de Antioquia hasta diciembre de ese año.

Después de la guerra, el general Trujillo se convirtió en un líder muy influyente del Partido Liberal. Ayudó a sus aliados a conseguir cargos importantes en el gobierno.

Elecciones presidenciales de 1878

Con el prestigio de sus victorias militares, Trujillo se presentó de nuevo a las elecciones presidenciales de 1878. Fue el único candidato y ganó de forma unánime.

Su campaña fue el resultado de un acuerdo entre liberales y conservadores.

Presidencia de Colombia (1878-1880)

Archivo:Presidente Julián Trujillo Largacha
Retrato presidencial de Trujillo por Pantaleón Mendoza, 1878.

En su discurso de posesión, el general Trujillo habló sobre la importancia de la paz. Dijo que todos debían esforzarse por la unidad del país.

A pesar de su deseo de unidad, los conflictos con algunos liberales continuaron. Sus ideas más moderadas lo acercaron a los conservadores. Por esto, algunos historiadores creen que Trujillo facilitó el ascenso de los conservadores al poder.

Últimos años y fallecimiento

Después de terminar su mandato, Trujillo se retiró de la política. Se dedicó a ser comandante del ejército colombiano.

Sin embargo, fue elegido para un cargo importante en el gobierno del nuevo presidente Rafael Núñez. Aunque nunca llegó a ejercer el poder, influyó en el gabinete de Núñez.

En 1882, Trujillo fue elegido senador. Ese mismo año, apoyó la candidatura presidencial de Francisco Javier Zaldúa. También trabajó para unir a diferentes grupos liberales.

Julián Trujillo Largacha falleció en Bogotá el 18 de julio de 1883, a los 55 años. Sus restos descansan en el Panteón de los Próceres de Popayán.

Su familia

Julián Trujillo era parte de la influyente familia Largacha. Era hijo de Pedro Antonio Trujillo Toro y Bartola Largacha Hurtado.

Su madre era hermana de Froilán Largacha Hurtado. Froilán fue un político y periodista importante. Incluso fue presidente de Colombia por un corto tiempo en 1861. Froilán también fue el protector de Julián.

Matrimonio e hijos

El general Trujillo Largacha se casó con Dolores Carvajal y Espinosa. Tuvieron siete hijos: Dolores, Pedro, Concepción, Beatriz, Manuel José, Julián y Guillermo Trujillo Carvajal.

Su hijo Julián Trujillo se casó con su prima, la pintora Elena Largacha Ortiz. Elena era hija de su tío Froilán.

Su hijo Guillermo Trujillo se casó con Emma Cárdenas Mosquera. Emma era nieta del general Tomás Cipriano de Mosquera.

Relación con el General Mosquera

Muchos historiadores creen que Julián Trujillo llegó al poder gracias a su cercanía con el General Mosquera. Su tío Froilán ayudó a Trujillo a entrar en el gobierno de Mosquera.

La unión de Julián y su tío a la causa de Mosquera los identificó con el grupo moderado del liberalismo. Este grupo también era conocido como los "independientes". El grupo rival eran los "radicales", liderados por Manuel Murillo Toro. Por esta razón, Trujillo perdió las elecciones de 1872 y 1874.

Más tarde, su relación con Mosquera se debilitó. Esto ocurrió porque Trujillo buscó la reconciliación con el General Santos Acosta, quien había derrocado a Mosquera en 1867.

Galería de imágenes

kids search engine
Julián Trujillo Largacha para Niños. Enciclopedia Kiddle.