Lucena para niños
Datos para niños Lucena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Lucena en España | ||||
Ubicación de Lucena en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Subbética cordobesa | |||
• Partido judicial | Lucena | |||
Ubicación | 37°24′32″N 4°29′07″O / 37.408888888889, -4.4852777777778 | |||
• Altitud | 485 m | |||
Superficie | 351,09 km² | |||
Población | 43 086 hab. (2024) | |||
• Densidad | 121,08 hab./km² | |||
Gentilicio |
lucentino, -a aracelitano, -a |
|||
Código postal | 14900 | |||
Alcalde (2023) | Aurelio Fernández García (PP) | |||
Presupuesto | 59 014 372 € (2023) | |||
Patrona | Ntra. Sra. de Araceli | |||
Sitio web | aytolucena.es | |||
Lucena es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Tiene una superficie de 352.05 kilómetros cuadrados. Está a 487 metros de altitud y a 67 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.
Por su historia, Lucena es conocida como la "Perla de Sefarad". También es una de las pocas ciudades de España con el título de "mariana". Esto se debe a la gran devoción que tienen por su patrona, María Santísima de Araceli. Ella fue nombrada Patrona en 1851 y Alcaldesa Perpetua en 1955.
El nombre de Lucena viene del hebreo Eli ossana, que significa "Dios nos salve". Así la llamaron originalmente los judíos. Los musulmanes la conocían como Al-Yussana. Lucena es la ciudad más importante de la provincia después de la capital, tanto por su población como por su economía. Además, es un punto clave en las carreteras de la región.
Contenido
Geografía de Lucena
El municipio de Lucena se ubica al sur de la provincia de Córdoba. Su posición es estratégica entre las zonas de la Subbética, la Campiña Sur y el río Genil. Lucena incluye las localidades de Jauja (con 1080 habitantes) y Las Navas del Selpillar (con 967 habitantes). También hay pequeños grupos de casas dispersas como Campo de Aras o Las Erillas.
¿Qué cultivos son importantes en Lucena?
La agricultura de Lucena se basa principalmente en el cultivo del olivo. Es uno de los municipios de Andalucía con más olivos. También hay zonas más pequeñas donde se cultiva cereal y vid (para hacer vino). El riego es poco común, y se usa en las huertas cerca del río Genil y algunos arroyos.
De las 3263 hectáreas del municipio, más del 95% son tierras de cultivo. El olivar ocupa 26 700 hectáreas (76,50%). El viñedo tiene 2200 hectáreas (6,30%). El resto son cultivos de hierbas y tierras en descanso. Solo el 0,7% del terreno tiene riego.
¿Qué ríos y lagunas hay en Lucena?
Casi todo el territorio de Lucena pertenece a la cuenca del río Genil. Este río marca el límite sur y suroeste del municipio. El río Genil es el más grande y se encuentra en la aldea de Jauja. Otro río importante es el Anzur, que cruza el municipio de este a oeste y desemboca en el Genil, en el embalse de Cordobilla. El río Lucena es el tercer río en importancia, al norte del municipio. Uno de sus afluentes, el arroyo Rigüelo, atraviesa la ciudad.
Lucena forma parte de un importante grupo de lagunas al sur de Córdoba. Entre ellas están las Lagunas Amargas y los Jarales, que son reservas naturales. También hay lagunas que a veces se secan, como Dulce, Vadohondo y Taraje. El embalse del Malpasillo es otra zona húmeda importante.
La red de espacios naturales de Lucena se completa con las zonas cercanas al embalse de Cordobilla y el río Genil. Estos son lugares de gran interés ambiental. Finalmente, la Sierra de Araceli, al sur del municipio, es un elemento geográfico muy importante.
¿Cómo es el clima en Lucena?
El clima de Lucena, como el de otras zonas del interior de Córdoba, tiene periodos secos y húmedos cada año. Las temperaturas son extremas. En verano pueden superar los 42 grados Celsius, y en invierno pueden bajar a 2 o 3 grados bajo cero.
Las temperaturas medias son:
- Primavera: 22 °C
- Verano: 36 °C
- Otoño: 18 °C
- Invierno: 10 °C
Las lluvias más fuertes pueden superar los 75 litros por metro cuadrado en un día. No es raro que en épocas de lluvia caigan más de 40 litros por metro cuadrado al día. Esto puede causar erosión en suelos sin protección, especialmente en pendientes pronunciadas. Últimamente, son comunes las tormentas fuertes en verano, que han causado daños en Lucena.
¿Qué zonas verdes y parques tiene Lucena?
Lucena tiene muchas zonas verdes y parques infantiles en las plazas del centro. Las nuevas zonas de la ciudad también cuentan con jardines grandes y amplios.
Los parques más grandes e importantes son:
- El Paseo de "Rojas": Es el parque más antiguo y conocido. Tiene una zona de juegos, un estanque con fuentes y una pérgola musical para conciertos en verano.
- Paseo del Coso: Conocido como Plaza de España, tiene muchos árboles y jardines.
- Parque periurbano de Lucena: Inaugurado hace poco, está al oeste de la ciudad. Tiene 40 000 metros cuadrados de jardines con césped y palmeras, siendo la zona ajardinada más grande de Lucena.
- Cerca de la plaza de toros se ha creado una gran zona verde con casi 1000 árboles. Cuando crezcan, será un lugar ideal para pasear.
Historia de Lucena
Lucena en la época romana
En el año 44 a.C., Lucena estuvo cerca de la guerra civil entre Julio César y los pompeyanos. La última batalla, la de Munda, ocurrió en sus alrededores.
El periodo musulmán y la comunidad judía
Lucena fue muy importante en la primera época musulmana porque fue el centro principal de la población judía en al-Ándalus. De hecho, entre los siglos IX y XII, Lucena estuvo habitada solo por judíos. Aquí hubo una importante escuela universitaria judía. Muchos de sus sabios viajaron después a Toledo para fundar la Escuela de Traductores.
De la época judía se conservan calles pequeñas y estrechas en el centro, alrededor de la antigua sinagoga, en la zona llamada la Judería (siglos IX al XI). También se descubrió una necrópolis judía en 2006.
Alrededor de 1124, el rey Alfonso I de Aragón el Batallador entró en Andalucía. Esto fue porque sabía que los cristianos que vivían en territorio musulmán no estaban contentos con los almorávides. Recorrió varias ciudades y venció a Abu Bakr, hijo del emir Alí ibn Yúsuf, en Arnisol el 10 de marzo de 1126. Regresó al reino de Aragón con muchos cristianos liberados, algunos de ellos de Lucena. Los cristianos que no huyeron fueron castigados y deportados al norte de África.
En 1148, la "Ciudad de los Judíos" fue invadida y destruida por los almohades. Esto ocurrió porque los judíos se negaron a convertirse al Islam. Los que sobrevivieron se fueron al norte, a Toledo. Allí encontraron la tolerancia necesaria para construir otra comunidad donde la cultura judía pudo crecer mucho.
La conquista cristiana de Lucena
En 1240, la ciudad fue tomada por Fernando III de Castilla. Él la entregó al obispo y al cabildo de la catedral de Córdoba. En 1342, ellos la cambiaron con doña Leonor de Guzmán, compañera de Alfonso XI, por otras propiedades en Córdoba.
Después de la Primera guerra civil castellana, en 1371, Enrique II entregó Lucena a Juan Martínez de Argote. De él pasó a su hija María Alfonso de Argote. Ella se casó con Martín Fernández de Córdova, y así Lucena se unió a la familia de los Alcaides de los Donceles. La ciudad siguió siendo un puesto avanzado de Castilla en la frontera con el Reino nazarí de Granada hasta 1492. Ese mismo año, los judíos, que eran el grupo más grande de la ciudad, fueron expulsados de España.
En 1483, Boabdil el Chico, el último emir de Granada, fue capturado en la batalla de Lucena. Estuvo preso en una de las torres del castillo de Lucena, llamado castillo del Moral, en la torre del Moral.
Lucena en la historia moderna y contemporánea
En 1618, Felipe III le dio a Lucena el título de ciudad. Durante el siglo XVII, se convirtió en una de las ciudades más importantes de Andalucía.
Durante la Guerra de Sucesión, Lucena apoyó a Felipe de Borbón. Colaboró activamente con él. Por esta razón y por ayudar a recuperar Gibraltar, Felipe V la premió en 1712 con los títulos de "Muy Noble y Muy Leal".
En la Edad Moderna, Lucena estuvo bajo el control de los marqueses de Comares. Ellos estaban relacionados con el Ducado de Medinaceli desde 1680. Los impuestos y abusos de los señores causaron malestar. Después de un largo proceso legal, en 1767, Lucena volvió a estar bajo la autoridad de la corona.
La Junta de Gobierno de Lucena tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia contra Napoleón.
Lucena tuvo una estación de ferrocarril que formaba parte de la línea Linares-Puente Genil. Esta línea empezó a funcionar por completo en 1893. La localidad de Navas del Selpillar también tuvo otra estación de ferrocarril. Sin embargo, este ferrocarril dejó de funcionar en 1984.
A partir de 1975, la ciudad creció rápidamente en economía. Se convirtió en uno de los centros industriales más importantes de Andalucía. Destacan la producción de aceituna, la industria del vino (Denominación de Origen de Montilla-Moriles) y la fabricación de muebles.
Población de Lucena
Lucena tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Lucena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Lucena
La industria de fabricación de maquinaria de frío comercial, industrial y climatización es muy importante en Lucena. Supera a la industria del olivar y la fabricación de muebles.
¿Qué servicios ofrece el sector terciario?
Lucena es la capital de su comarca. Su área de influencia incluye a unos 175 600 habitantes del sur de la provincia de Córdoba. Sus actividades principales son la industria del mueble y la distribución de frío industrial. Cuenta con varios centros comerciales e hipermercados.
¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?
La deuda viva municipal se refiere solo a las deudas con bancos y cajas. Incluye créditos financieros, valores de renta fija y préstamos a terceros. No incluye la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Lucena entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Administración y política en Lucena
Desde las primeras elecciones municipales en 1979, después de la Constitución Española de 1978, estas personas han sido alcaldes de Lucena:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Gutiérrez Luque | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | José Gutiérrez Luque | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Miguel Sánchez González | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1991-1995 | Miguel Sánchez Sicilia | Partido Popular de Andalucía (PP) |
1995-1999 | Miguel Sánchez González | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1999-2003 | Antonio Ruiz-Canela Evangelista | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2003-2007 | José Luis Bergillos López | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
2007-2011 | Juan Pérez Guerrero | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
2011-2015 | Aurelio Fernández García | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Servicios en Lucena
Sanidad en Lucena
En Lucena hay dos centros de salud, uno en el Paseo de Rojas y otro en la Avenida de Santa Teresa. También hay varias clínicas de salud privadas. En total, Lucena cuenta con trece farmacias repartidas por la ciudad.
El 6 de abril de 2006, más de 15 000 lucentinos salieron a la calle en una manifestación. Pedían a la Junta de Andalucía un hospital para la ciudad, ya que la calidad de los servicios de salud había disminuido.
Educación en Lucena
Lucena tiene 8 centros de educación secundaria obligatoria, de los cuales 7 son públicos. En tres de ellos se imparten estudios de bachillerato y varios ciclos formativos. Los institutos son:
- Marqués de Comares
- Juan de Aréjula
- Clara Campoamor
- Miguel de Cervantes
- Genil
- Sierra de Aras
- La Purísima (concertado)
También hay 11 colegios públicos de educación primaria:
- El Carmen
- El Prado
- Virgen del Valle
- Nuestra Señora de Araceli
- Barahona de Soto
- Antonio Machado
- Al Yussana
- San José de Calasanz
Existe una residencia escolar llamada Miguel Álvarez de Sotomayor. En la ciudad hay varios colegios concertados. El más antiguo y conocido es el de la Purísima Concepción, que lleva siglos en Lucena. También hay una residencia escolar para personas con necesidades especiales llamada AMARA, que tiene 40 años y un colegio de educación especial anexo, San Jorge.
Además, se imparten clases de música en la escuela municipal de música y danza y en el conservatorio profesional de música Maestro Chicano Muñoz. Lucena también cuenta con una escuela oficial de idiomas.
Transporte en Lucena
Lucena está muy bien conectada por carretera. Antes, la carretera N-331 pasaba por el oeste, conectándola con Málaga y Córdoba. También estaba en el eje principal de la zona sur de Córdoba, la autonómica A-340 (hoy A-318 y A-339).
La situación actual es aún mejor. La autovía A-45 (Córdoba–Málaga) pasa cerca del oeste de la ciudad. La Autovía del Olivar (Estepa–Úbeda) pasa junto al casco urbano. A pocos metros, la avenida Miguel Cuenca la une con el centro. Destaca un gran viaducto de 140 metros, que funciona como una especie de circunvalación, conocida como "L-30". Otra carretera, menos importante, es la A-331, que la une con Rute e Iznájar. También se puede llegar a Rute por la carretera que sube a la Sierra de Aras (CO-6218).
Distancias por carretera desde Lucena
Aquí tienes algunas distancias desde Lucena a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Antequera | 53 | Linares | 135 | Cádiz | 234 | Madrid | 421 |
Córdoba | 69 | Granada | 140 | Almería | 303 | Valencia | 548 |
Jaén | 91 | Sevilla | 153 | Badajoz | 331 | Zaragoza | 725 |
Málaga | 101 | Algeciras | 227 | Murcia | 414 | Barcelona | 888 |
Autobuses urbanos en Lucena
Lucena tiene 3 líneas de autobús urbano que recorren la mayor parte de la ciudad. Pasan por todos los barrios. El servicio lo ofrece Viajes Delgado.
- Línea 1: Tiene 18 paradas.
- Línea 2: Tiene 13 paradas y recorre el centro y el casco histórico.
- Línea 3: Tiene 21 paradas y recorre la periferia, uniendo la Avenida de la Guardia Civil con la Avenida de Blas Infante.
Cultura, Patrimonio y Turismo en Lucena
Patrimonio civil de Lucena

Este castillo, Monumento Histórico Nacional, está junto al paseo del Coso. Su parte más antigua, la central, se construyó probablemente en el siglo XI durante la época judía. Tiene forma cuadrada con torres en las esquinas. Destacan la torre del Moral, de forma octogonal, y la torre del Homenaje, donde estuvo preso Boabdil el Chico, el rey de Granada, tras ser capturado en la batalla del Martín González. Cuando Lucena dejó de ser frontera, el castillo se convirtió en residencia de los señores de Lucena. Actualmente, alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de la Ciudad.
Es la casa de la familia Mora Saavedra. Se construyó entre 1730 y 1750 en la calle San Pedro. Participaron importantes maestros del barroco lucentino. Destacan su fachada y sus dos patios, el segundo con arcos. El edificio ha sido restaurado para exposiciones y actividades turísticas.
Este palacio del siglo XVII tiene una hermosa portada de tres cuerpos y una elegante puerta. Fue la casa de la familia Soto Flores desde mediados del siglo XVII. En 1797, la habitó Miguel Álvarez de Sotomayor y Álvarez de Sotomayor, conde de Hust. El último descendiente que vivió aquí fue Miguel Álvarez de Sotomayor y Antrás, alcalde de Lucena. Se encuentra en la Calle Flores de Negrón, en la judería. Hoy es la sede de la biblioteca municipal.
Actualmente, alberga el teatro de la ciudad y la escuela de teatro Duque de Rivas.
Así se llama la plaza de toros de Lucena. Fue inaugurada el 16 de julio de 2006 con una corrida especial. Se llenó con sus seis mil quinientas localidades. Antes hubo otras plazas de toros en Lucena. El único torero famoso de la localidad fue Francisco López "Parejito".
El edificio junto a la iglesia de San Pedro Mártir de Verona fue un antiguo convento dominico fundado en 1575. En 1836, pasó a ser propiedad del Estado. En 1844, fue subastado y comprado por Juan de Navas García. Antes de ser municipal, fue fábrica de anises, molino de aceite y bodega. Conserva un patio porticado con arcos y columnas. En el centro tiene una fuente y palmeras. Actualmente, el edificio ha sido restaurado para ser un centro público con espacios verdes, exposiciones y salas para reuniones.
Lucena tiene muchas casas señoriales y palaciegas barrocas. Destacan por sus fachadas de piedra o mármol y sus escudos. Algunas de las más importantes son:
- Casa solariega González de Palma: Del siglo XVIII, estilo barroco. Tiene grandes escudos y un mirador en la fachada. Su patio principal con columnas se puede visitar.
- Casa palacio de los Recio Chacón (Marqueses de Campo Aras): Edificio monumental con escudos en la plaza Alta y Baja.
- Casa palacio de los Rico Rueda: Del siglo XVIII, con una fachada de mármoles y columnas. Destaca su patio con columnas y la cúpula de yeso y pinturas en la escalera. Está en la calle de las Torres.
- Casa solariega de los Polo de Lara: Del siglo XVIII. Destaca su fachada y la cúpula de yeso policromada de la escalera.
- Casa solariega en calle Cabrillana: Barroca con portada de mármol rojo, escudos y leones.
- Hay otras casas señoriales en las calles San Pedro, Ancha, Condesa Carmen Pizarro, etc.
- Círculo Lucentino: Un casino del siglo XIX, donde antes estaba el palacio de los Marqueses de Torreblanca. Se puede visitar.
- Alfolíes ducales: Pertenecían a los duques de Medinaceli. Son del siglo XVIII o XVIII. Se usaban para almacenar cosechas. Aún no se pueden visitar en 2024.
- Fuentes públicas barrocas: Lucena tiene varias fuentes monumentales barrocas. Destacan las de la plaza de San Juan de Dios, la de la Plaza de la Barrera (de 1773), la de Santo Domingo, y la del final de la avenida del parque.
Patrimonio Religioso de Lucena
La iglesia de San Mateo es considerada una pequeña catedral. Es una de las iglesias más bellas, antiguas y con más historia de la provincia de Córdoba. Se encuentra en el centro de la ciudad, frente al ayuntamiento, separados por la Plaza Nueva.
Fue diseñada por Hernán Ruiz II. Es importante su retablo renacentista, obra de Jerónimo Hernández y Juan Bautista Vázquez el Viejo.
Destaca la Capilla del Sagrario, anexa. Esta obra es una de las más importantes del Barroco andaluz. Se construyó entre 1740 y 1772 bajo la dirección de Leonardo Antonio de Castro Hurtado. Tiene una portada de mármoles incrustados. Su planta es octogonal con un templete central, y todo está cubierto con yeserías policromadas de gran belleza, hechas por Pedro de Mena Gutiérrez.
La basílica paleocristiana de Coracho es un antiguo templo cristiano. Fue descubierto por accidente durante la construcción de la autovía A-45. Es uno de los templos cristianos más antiguos encontrados en la península ibérica. Fue trasladada a una nueva ubicación para que pudiera ser visitada. Está abierta al público desde octubre de 2008.
Su ubicación original estaba frente a la Parroquia de San Mateo, en la Plaza Nueva. En mayo de 1612, se formó la Comunidad, que venía de Cabra. La construcción del edificio original terminó en 1641. En 1931, un terremoto dañó mucho los muros. En 1966, algunas partes se derrumbaron. Por ello, se trasladaron a un nuevo monasterio en el Prado de los Caballos. En junio de 1972, el convento y la nueva iglesia estaban terminados. La comunidad conserva muchas obras de arte, como pinturas y esculturas.
La parroquia de Santiago, de estilo gótico-mudéjar, se empezó a construir en 1503. Se cree que en su construcción se usaron materiales de la antigua iglesia de San Mateo. La iglesia tiene planta rectangular con tres naves. Estas están divididas por pilares octogonales que sostienen arcos de ladrillo. Las naves tienen un techo de madera reconstruido.
De esta iglesia sale uno de los pasos más queridos: "La Columna". Es una talla muy bella, obra de Pedro Roldán en 1675. Se ha convertido en uno de los pasos más famosos de Lucena.
La parroquia de Nuestra Señora del Carmen muestra cómo la arquitectura pasó del manierismo al barroco. También se ve la influencia del herreriano en el siglo XVII. Su fachada es de mampostería con piedra y ladrillo. Tiene planta de cruz latina, con bóveda de cañón y cúpula. En su interior destacan la imagen de Jesús de la Humildad (atribuida a Pedro de Mena, siglo XVII) y el grupo de la Entrada en Jerusalén (Diego Márquez Vega, 1769).
La Parroquia de Santo Domingo fue un convento de frailes Mínimos. Se construyó alrededor de 1730 sobre una ermita. Tiene planta de cruz latina y capillas laterales. El templo tiene dos puertas. En su interior, destaca un retablo barroco de Francisco José Guerrero. También alberga obras como el Cristo de la Sangre (de México) y la talla de San José (de José de Mora). El convento anexo ha sido restaurado y convertido en un hotel.
Presenta una sencilla portada manierista. Su interior tiene una amplia nave de planta de cruz latina con capillas laterales. Destaca una cúpula luminosa. El altar mayor tiene un retablo barroco de José Matías Sánchez. También hay retablos menores y esculturas. Sobresale la imagen del Crucificado de Pasión y la de San Pedro Alcántara, atribuida a Pedro de Mena. En la antigua capilla del sagrario se venera Nuestra Señora de las Angustias. El convento anexo tiene un hermoso patio con dos claustros y una fuente monumental.
En la calle de su nombre, fue el templo de un antiguo convento dominico. Se construyó en 1570 sobre una ermita. El templo se cerró a mediados del siglo XIX y se derrumbó, quedando solo dos muros exteriores. Entre 2006 y 2014, se restauró y reconstruyó. Se volvió a abrir al culto el 15 de marzo de 2014. En este templo se venera el Cristo de la Misericordia y Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto.
Junto a ella está la Capillita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, muy querida en la comarca.
Antiguo hospital construido en el siglo XVII. La entrada a la iglesia tiene una portada de mármoles de la zona, hecha por los hermanos Pino Ascanio. La iglesia tiene una sola nave con bóveda y una cúpula decorada. El altar mayor tiene un retablo de Francisco José Guerrero. El hospital, ahora residencia de ancianos, tiene un gran patio central con arcos y azulejos. En la cripta de la iglesia están los restos del Venerable Frutos de San Pedro.
Esta iglesia pertenece a una comunidad de religiosas Agustinas Recoletas. Su construcción comenzó en 1669 y terminó en 1726. El arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo diseñó las impresionantes portadas.
Su espacio principal es un recinto elíptico con una alta cúpula. En su interior destaca el retablo mayor, hecho en 1730 por Martín de los Reyes. También hay cinco retablos menores. La portada exterior tiene columnas salomónicas y una escultura de San Martín de Tours.
Este templo fue construido en 1718 por Jerónimo Ramírez de Quero, siguiendo los diseños de Leonardo Antonio de Castro.
El templo tiene planta rectangular y cinco tramos con bóveda de cañón. La cúpula está decorada con hojas y escudos. La fachada es de piedra con un frontón triangular.
El retablo mayor, con la imagen de la Inmaculada, se hizo hacia 1800. Tiene influencias neoclásicas. Destacan varias tallas, como la de San Miguel.
En 1885 se terminaron las obras de esta iglesia de estilo neoclásico. Su fachada es sencilla, de ladrillo con portada de piedra. En su interior, destaca el retablo mayor, que venía de la iglesia de Santa Ana. Este retablo mezcla pinturas y esculturas.
A unos seis kilómetros de Lucena, en la Sierra de Aras, se encuentra un impresionante santuario barroco. Guarda la imagen de la patrona de Lucena, Nuestra Señora de Araceli. Es patrona de Lucena y de todo el campo andaluz. Desde el santuario se pueden ver varias provincias. El premio Nobel don Camilo José Cela escribió sobre la belleza de este paisaje.
El santuario es muy importante durante las romerías de subida y bajada de la virgen a la ciudad, en primavera. En 2001, algunas escenas de la película Hable con ella de Pedro Almodóvar se rodaron en esta ermita.
De planta rectangular y una sola nave, fue construida en 1718. Su fachada es sencilla. En el interior, destaca su cúpula, decorada con hojas y escudos de la familia Bruna y Ahumada. El retablo mayor, atribuido a Diego de Ramos, tiene el grupo de la Santísima Trinidad.
También destacan las pinturas murales, un cuadro de la Anunciación de Leonardo Antonio de Castro, el grupo escultórico del Sagrado Lavatorio de Pedro de Mena, y la imagen de Nuestra Señora de la Estrella de José Verdiguier. Inicialmente se llamó Ermita de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, pero se acortó a Ermita de Dios Padre.
Esta ermita se construyó hacia 1715. Su cofradía mantiene la tradición de los campanilleros de la Aurora. La ermita es rectangular con cinco tramos.
La cúpula se eleva sobre pechinas decoradas con hojas y escudos. El retablo mayor, atribuido a Francisco José Guerrero, se terminó en 1759. El camarín para la imagen de la titular, hecho entre 1756 y 1759, es circular y pequeño. Está muy decorado con rocallas, espejos y cabezas de angelotes.
Es de planta rectangular con una portada sencilla. Originalmente era una capilla de la iglesia de San Pedro Mártir. Después de que el templo de San Pedro se cerrara, la cofradía añadió otra parte a la capilla. La parte principal y más antigua del templo es un espacio circular neoclásico. Su construcción comenzó en 1758. Sirvió como camarín para la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una imagen anónima del siglo XVI muy venerada. También se veneran otras imágenes como la Virgen del Socorro y Santa María Magdalena.
Fundado el 12 de octubre de 1639. La iglesia se terminó de construir en 1726. Francisco Hurtado Izquierdo participó en el diseño de la cúpula. El retablo mayor es una joya del barroco lucentino.
Es el tercer convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se construyó en 1565. La iglesia fue bendecida en 1575. En el siglo XVIII, un lucentino, Fray Alonso de Jesús, fue General de la Orden. Él mejoró los hospitales e iglesias. La iglesia tiene una sola nave con una fachada de mármoles y jaspes. El retablo mayor se terminó en 1754. La iglesia y el hospital de San Juan de Dios de Lucena son un ejemplo importante del barroco andaluz del s. XVIII. En la cripta de la iglesia están los restos del Venerable Frutos de San Pedro.
Convento franciscano que se empezó a construir en 1550. Llegó a ocupar casi toda la manzana. El Ayuntamiento es Patrono de este convento. Tuvo una cátedra de filosofía y fue seminario mayor de la Orden hasta los años 60. Actualmente, una comunidad pequeña lo atiende. Conserva obras de arte, como parte de un apostolado de Antonio Mohedano. El diseño del retablo es de Francisco Hurtado Izquierdo. Es rico en imágenes, destacando la talla de San Buenaventura, obra de Pedro de Mena. Tiene un claustro importante.
Esta iglesia es conocida por varios nombres: Santa Marta, El Valle, Jesús Abandonado y ahora la Sagrada Familia. Esto se debe a su historia. En la antigua ermita de Nuestra Señora del Valle, en 1713, se establecieron los Franciscanos Descalzos.
Después de la desamortización en 1835, el convento tuvo varios usos, casi siempre de ayuda social. Durante muchos años fue una Casa Asilo para Ancianos. A principios de los años 80, se convirtió en uno de los Hogares de la Obra de Jesús Abandonado. El hogar albergó a personas necesitadas. Tras su cierre en 2010, en 2013 se instaló un comedor social atendido por hermanas Salesianas.
En 2011, se creó una nueva Parroquia, "La Sagrada Familia", con sede provisional en la iglesia del Valle.
La iglesia de Nuestra Señora del Valle no es muy grande. Tiene una sola nave con capillas laterales. La obra de arte más importante es una talla de la Inmaculada. También hay muchos cuadros y esculturas. Destaca la imagen de Santa Marta, a la que cientos de lucentinos acuden cada martes.
Museos en Lucena
Se encuentra en el Pasaje Cristo del Amor, en el Castillo del Moral. Este edificio medieval es Monumento Nacional. El museo tiene once salas que muestran la historia y la identidad de Lucena:
- Sala 1: La Evolución de la vida en la Tierra
- Sala 2: La Evolución física y cultural humana
- Sala 3 y 4: La Cueva del Ángel
- Sala 5: La Cerámica
- Sala 6: Sala Judía
- Sala 7: El mundo del Metal
- Sala 8: Mundo Ideológico
- Sala 9: La Topografía
- Sala 10: La ciudad de Lucena
El Centro de Interpretación de Lucena es un espacio que muestra obras importantes de la historia de la ciudad. Está en el palacio de los condes de Santa Ana. Fue inaugurado en 2011 con diez salas. En 2020, se ampliaron con dos salas nuevas, dedicadas a temas cristianos y judíos.
Está en el edificio principal del Centro de Ocio y Turismo La Estación, en la antigua estación de ferrocarril de Lucena. Tiene una sala principal con exposiciones sobre las costumbres y tradiciones de Lucena: alfarería, bronce y orfebrería, vino, aceite, madera y fiestas. También hay una sala audiovisual con un reportaje sobre la historia de Lucena.
Ubicada en la calle Maquedano, es propiedad de la Fundación Obra Pía de María Santísima de Araceli. Es la sede de la Real Archicofradía y un lugar donde se exponen los objetos (mantos, vestidos, documentos, etc.) de la Virgen.
Inaugurado el 16 de septiembre de 2007, está en el Hangar II del Centro de Ocio y Turismo la Estación. Lo gestiona la Asociación Andaluza de Vehículos Clásicos. El edificio tiene una exposición de vehículos clásicos, motos y miniaturas, además de trofeos y fotografías.
Los vehículos expuestos cambian cada tres meses, coincidiendo con el Mercado de Antigüedades y Recambios de la Automoción. Esto permite mostrar todos los vehículos de los socios de la Asociación.
Se encuentra dentro de la silla más grande del mundo. La silla es de madera maciza de pino, mide 26 metros de altura, como un edificio de 8 plantas. Ocupa 100 metros cuadrados de base y el conjunto total abarca 800 metros cuadrados. Se usaron unos 230 metros cúbicos de madera, con los que se podrían haber hecho nueve mil doscientas sillas normales. El peso total de la silla es de entre 115 000 y 120 000 kg.
Dentro de la silla hay un pequeño museo dedicado al sector del mueble en Lucena. Se pueden ver muebles representativos de empresas y paneles con la historia del sector. En el centro, hay una mesa ovalada de la misma madera. Destaca un pergamino de 2 metros de altura que cuenta la historia del mueble de Lucena.
Patrimonio inmaterial de Lucena
Festividades de Lucena
Se celebra el 5 de enero y la organiza la Peña Amigos de los Magos. Destaca por la gran cantidad de carrozas, casi veinticuatro, y cinco bandas de música. Se reparten muchísimos caramelos, juguetes y golosinas, especialmente en zonas como El Coso o la Plaza Nueva.
Un día antes, se celebran las cabalgatas de Quiebracarretas y del Cristo Marroquí, muy populares. La cabalgata de 2013 tuvo veintiuna carrozas y seis bandas de música. Casi diez mil personas disfrazadas participaron, haciendo de Lucena una de las cabalgatas más grandes y vistosas de Andalucía.
Se celebra en febrero, con fecha variable. Incluye un concurso de chirigotas. En julio, se celebra el Carnavaluc, un festival con grupos de carnaval de Andalucía, incluyendo a menudo finalistas del carnaval de Cádiz.
Originalmente era una feria de ganado. En el siglo XVII, se celebraba en septiembre sin impuestos. Actualmente es una feria de ocio con actividades lúdicas, culturales, folclóricas y religiosas. En 2004, se recuperó la feria del ganado. La feria se celebra en el recinto ferial de la localidad.
La Feria Real en honor a la Virgen del Valle se celebra a principios de septiembre. Es la "Feria Real" de Lucena, con más de 30 casetas en el nuevo recinto ferial. Durante estas fiestas, hay un paseo a caballo al mediodía y la feria de ganado por la mañana. Por la noche, la gente se concentra en las casetas de juventud. Las fiestas también incluyen la feria taurina y la procesión de Nuestra Señora del Valle. Suelen durar unos cinco días.
Es una tradición muy especial la forma en que se llevan los pasos por las calles, llamada santería. Los santeros, dirigidos por un manijero, son quienes los llevan. Los orígenes están en las cuadrillas de trabajadores del campo. Hay diecisiete hermandades y cofradías. Más de treinta y siete pasos procesionan durante la Semana Santa.
Durante estos ocho días, se pueden ver imágenes de gran valor artístico. Por ejemplo, la Virgen de las Angustias, conocida como "la Piedra", de Blas Molner. También Jesús de la Humildad y la Virgen de los Dolores del Carmen, atribuidas a Pedro de Mena Medrano. Destaca Jesús Amarrado a la Columna de Pedro Roldán.
También son notables los pasos de Jesús Orando en el Huerto, Jesús de Medinaceli o el Cristo del Silencio. El de La Columna es muy importante por su tradición santera. Son interesantes las campanas de los pasos del Carmen y los bordados de la cofradía de Jesús Nazareno.
Se celebran el sábado después del Domingo de Resurrección. Cientos de niños, vestidos de santeros, procesionan muchos pasos pequeños, imitando a los mayores. Es un desfile único que atrae a muchas personas de la comarca.
Antiguamente conocida como "Feria de los Novios". Se celebra a principios de agosto. Hay una verbena en el barrio de San Francisco y luego la feria en el recinto ferial.
Se celebra desde 1992, gracias a la Peña de San Cristóbal. Lucena es una de las ciudades europeas con más coches por habitante. A principios del siglo XXI, había más de veinte mil vehículos.
Las Fiestas en honor a la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo Andaluz, se celebran el primer domingo de mayo. Las fiestas aracelitanas empiezan a mediados de abril con la Romería de Bajada. La Virgen de Araceli baja desde su santuario en la Sierra de Aras hasta la iglesia de San Mateo en el centro de la ciudad.
El primer fin de semana de mayo comienzan las fiestas. El viernes se inicia con el pregón, al que asisten el ayuntamiento y las damas de honor.
El sábado por la tarde, se realiza la ofrenda floral a María Santísima de Araceli. Las cofradías desfilan desde el Paseo de Rojas hasta el centro. Muchos visten el traje típico, con falda y chaqueta de colores.
Finalmente, el domingo, muchos lucentinos salen a ver a su patrona. La procesión suele empezar a las ocho de la tarde. El trono de la Virgen es llevado por 36 santeros. A las once y media de la noche, la Patrona entra en la Plaza Nueva. Cerca de la medianoche, llega a la iglesia de San Mateo bajo fuegos artificiales.
El domingo siguiente al primer domingo de mayo, se celebra el besamanos a María Santísima de Araceli. El primer domingo de junio, se celebra la Romería de Subida, donde los lucentinos acompañan a la Virgen de Araceli de vuelta a su santuario.
Estas fiestas están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional en España. La Virgen de Araceli tiene hermandades en ciudades como Écija, Córdoba, Málaga, Sevilla, Madrid y Almería.
Festivales de Lucena
La fecha es variable, entre mayo y junio. Es muy importante, ya que asisten grandes estrellas del jazz.
Se celebra en la localidad de Las Navas del Selpillar el último fin de semana de junio. Su primera edición fue el 30 de junio de 2012. Es un festival donde jóvenes artistas de Córdoba y Andalucía muestran su arte (música, baile, circo, artesanías, etc.) de forma gratuita. Este festival crea un espacio de convivencia entre jóvenes de diferentes municipios.
Se celebra entre mayo y junio, con fecha variable. Se hizo por primera vez en 2004 en la Plaza Nueva, para promover la gastronomía típica de Lucena. Actualmente se celebra en la Plaza del Coso, con la participación de restaurantes locales.
Su primera edición fue en 1999. Es un festival para el público joven, y su nombre se debe a la importancia de la madera en Lucena. Se celebra en julio (fecha variable). Actúan grupos locales, artistas famosos y grupos nuevos. Se ha celebrado en lugares como la Plaza de Toros de Lucena.
Ruta Subbética
Organizada por el Vespa Club de Lucena, es una de las mayores concentraciones de Vespas, Lambrettas y scooters clásicas de España. Se celebra el primer fin de semana de octubre. El viernes por la tarde-noche suele haber un concierto en una plaza de Lucena, abierto a todos, con una pequeña ruta previa al santuario de la Sierra de Aras. El sábado tiene lugar la ruta principal, que cada año es diferente y visita un municipio de la comarca de la Subbética. Es un evento turístico y divertido. Después de la ruta, hay un almuerzo de convivencia con premios y un sorteo de una Vespa.
Gastronomía de Lucena
Lucena se caracteriza por su cocina típica y tradicional. Muchos de sus platos se han perdido, pero se conocen gracias a escritos y eventos gastronómicos. Algunos platos típicos son: Naranjas picadas con bacalao y en aceite, bolos lucentinos, albóndigas de boquerones, pestiños, sopaipas, gachas de café, papas en paseo, joyo, papas en ajopollo, chomino, gajorros, roña de habicholones. También es famosa su repostería, con dulces como los pestiños, las sopaipas y las alegrías.
Deporte en Lucena
El principal equipo deportivo de Lucena es el Ciudad de Lucena, un equipo de fútbol que juega en Tercera División, en el grupo X.
Personas notables de Lucena
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lucena, Córdoba Facts for Kids