Iglesia de San Mateo (Lucena) para niños
Datos para niños Iglesia de San Mateo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (2001) | ||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lucena | |
Dirección | Plaza Nueva | |
Coordenadas | 37°24′32″N 4°29′03″O / 37.408989666419, 4.4841718310629 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Acceso | Libre | |
Patrono | San Mateo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1498-1544 | |
Arquitecto | Hernán Ruiz I y Hernán Ruiz II | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico, barroco y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0009221 | |
Año de inscripción | 24 de febrero de 2001 y 2 de enero de 2001 | |
La Iglesia de San Mateo es un edificio religioso muy importante que se encuentra en la Plaza Nueva de Lucena, en la provincia de Córdoba, España. Es el templo más grande y mejor conservado de los que se construyeron a principios del siglo XVI en la región de la Campiña cordobesa. En el siglo XVIII, se añadió la Capilla del Sagrario, que es una de las obras más destacadas del estilo barroco andaluz.
Su construcción comenzó en el año 1498. Fue impulsada por Diego Fernández de Córdoba, el primer marqués de Comares. Se edificó en el lugar donde antes estaba un antiguo templo de la comunidad judía de Lucena. El diseño original fue del arquitecto Hernán Ruiz I. La iglesia se terminó en 1544, aunque se le hicieron algunas adiciones después.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Mateo
La Iglesia de San Mateo fue construida sobre los restos de un antiguo templo judío de Lucena. Esta ciudad fue un lugar muy importante para la comunidad judía durante el periodo de Al-Ándalus. Esto se sabe por los restos de una gran zona de enterramientos judíos que se encontraron en 2006.
Después de la llegada de un grupo llamado los almohades en 1138, el templo judío se transformó en una mezquita. Finalmente, en 1240, tras la conquista por Fernando III de Castilla, se convirtió en una iglesia dedicada al apóstol San Mateo. Sin embargo, la estructura original no se cambió mucho en ese momento.
¿Cuándo se construyó el templo actual?
No fue hasta 1498 cuando Diego Fernández de Córdoba, quien era el primer marqués de Comares, decidió derribar la estructura antigua. En su lugar, quiso construir un nuevo templo. El diseño de este nuevo edificio fue obra del arquitecto Hernán Ruiz I.
Se aprovecharon muy pocos elementos de las construcciones anteriores. Solo se conservaron tres esferas de la parte superior de la antigua mezquita, que ahora se pueden ver en lo alto del campanario. También se usaron algunas partes de los muros de piedra. La torre se terminó en 1501. La mayoría de los historiadores creen que la iglesia completa se finalizó en 1544. Esta fecha aparece en una inscripción en una de las entradas, aunque podría referirse solo a esa puerta y no a todo el edificio. El primer marqués no vio la obra terminada; fue su hijo, Luis Fernández de Córdoba y Pacheco, quien la concluyó.
Gracias a los escritos de Juan Moyano de Argote, sabemos que la figura de San Mateo, que está en la fachada principal, se colocó en 1628. Esto ha generado algunas dudas sobre la fecha exacta de finalización de todo el templo. También del siglo XVII es la reja de hierro que rodea la entrada principal. El suelo de esta entrada es el original que rodeaba toda la iglesia, hecho de jaspe rojo de la Sierra de Cabra.
La Capilla del Sagrario: Una Joya Barroca
Entre 1740 y 1772, se construyó la Capilla del Sagrario dentro de la iglesia. El proyecto fue del arquitecto local Leonardo Antonio de Castro. Esta capilla es considerada una de las obras más hermosas del estilo barroco en Córdoba. Los maestros Jerónimo y Acisclo Ramírez de Quero se encargaron de la construcción. Los elementos decorativos y el altar central fueron creados por el artista Pedro de Mena y Gutiérrez.
Entre 2007 y 2010, la Capilla del Sagrario fue restaurada. La Junta de Andalucía se encargó de mejorar la estructura y recuperar las decoraciones de yeso. El Ministerio de Cultura se ocupó de la restauración exterior para evitar problemas de humedad.
Restauraciones Recientes
En junio de 2020, la Junta de Andalucía aprobó la restauración del retablo de San Miguel. En febrero de 2021, se anunció un proyecto para restaurar y consolidar las tres entradas del templo. La entrada de la Virgen y el Niño se terminó el 19 de julio, recuperando parte de su color y detalles originales. La fachada principal se finalizó el 12 de noviembre, y la entrada de San Miguel se completó el 5 de abril de 2022.
Explorando el Interior de la Iglesia

La Iglesia de San Mateo es un edificio muy grande. Tiene tres naves (espacios largos y paralelos) que terminan en capillas cuadradas. Estas capillas tienen techos con bóvedas de nervaduras, que son arcos que se cruzan. Detrás de la capilla principal hay un pequeño espacio rectangular donde se encuentra el retablo mayor. Este espacio también tiene un techo con bóvedas de nervaduras, y sus paneles de piedra fueron pintados por Antonio Mohedano con figuras de ángeles.
Las columnas que sostienen el techo son de piedra arenisca, con forma rectangular y medias columnas pegadas a ellas. Los arcos que separan las naves son de estilo ojival (en punta) y están hechos de ladrillo.
La nave central tiene un techo de madera con vigas dobles. Las naves laterales también tienen techos de madera, pero inclinados hacia un lado. Las naves laterales son casi tan altas como la central. Esto hace que el techo se vea como dos planos inclinados. También permite que los arcos suban mucho, haciendo que las columnas que los sostienen se vean muy altas y delgadas.
La puerta que conecta la iglesia con la Sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos) tiene un arco de medio punto. En el centro de la decoración de la puerta está el escudo de la familia Comares, flanqueado por dos leones. Una parte superior de esta decoración fue quitada en el siglo XIX para poner una tribuna, que ya no existe. Al final de las naves laterales hay pequeñas capillas, como la capilla bautismal, con un techo gótico, y la capilla del Cristo de Burgos, con una cúpula elíptica.
Sobre la entrada principal, hay un coro de madera tallada con un órgano.
La Capilla del Sagrario: Un Espacio Único
La Capilla del Sagrario se conecta con la iglesia a través de una entrada de mármoles de varios colores. Es una obra muy importante del estilo barroco andaluz, diseñada por Leonardo Antonio de Castro y construida entre 1740 y 1772.
Tiene forma octogonal. En su interior, se levantan cuatro grandes pilares con nichos. Sobre ellos, se apoyan las pechinas (elementos curvos) que sostienen un tambor (una base cilíndrica) con ventanas y una cúpula gallonada (con forma de gajos). Lo más llamativo de este espacio es su decoración. Sobre una base de mármoles rojos, hay una densa red de decoraciones de yeso que suben hasta la cúpula. El fondo está pintado de azul, lo que contrasta con el blanco de las yeserías y los detalles dorados. Entre esta rica decoración, se muestran imágenes relacionadas con el Sacramento de la Eucaristía. En el centro de la Capilla, hay un altar de madera sobre cuatro altares. Es una estructura abierta con arcos y columnas decoradas con ángeles.
Descubriendo el Exterior de la Iglesia
Por fuera, la Capilla del Sagrario también es notable. Es un volumen sobrio y octogonal en la parte baja, del que sale otro cuerpo cilíndrico con ventanas. Su techo es cónico, con tejas de colores brillantes.
El campanario, que está al lado de la nave del Evangelio, es una torre delgada dividida en tres partes. Termina en una punta a cuatro aguas.
Las Entradas de la Iglesia
El templo tiene tres entradas principales:
- La entrada de la Virgen o de Umbría, que mira al norte. Tiene una entrada con un arco recto y, encima, un frontón curvo. En el espacio triangular de este frontón, hay una escultura de la Virgen con el Niño.
- La entrada de San Miguel o del Sol, que mira al sur. Es parecida a la anterior, pero en lugar de la decoración gótica, tiene grutescos renacentistas (dibujos de figuras fantásticas). Muestra el escudo de la familia Comares y una imagen de San Miguel.
- La entrada de San Mateo, que está en la fachada principal, a los pies del templo. Se encuentra entre dos grandes contrafuertes (muros de refuerzo). Se cree que esta entrada fue diseñada por Hernán Ruiz II. Tiene una entrada con un arco de medio punto decorado con grutescos y medallones con bustos. A los lados del arco, hay pares de columnas con pequeños frontones que muestran a San Pedro y San Pablo. La parte superior de la entrada está coronada por un gran arco, y en su centro se encuentra la escultura de San Mateo, el santo al que está dedicada la iglesia.
Más Información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética
Fuentes
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 48 el 24 de febrero de 2001 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.