Jerónimo Hernández para niños
Datos para niños Jerónimo Hernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jerónimo Hernández de Estrada | |
Nacimiento | 1540 Ávila (Corona de Castilla, España) |
|
Fallecimiento | 1586 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Alumnos | Andrés de Ocampo | |

Jerónimo Hernández (nacido alrededor de 1540 en Ávila y fallecido en Sevilla en 1586) fue un importante escultor español del siglo XVI. Su estilo artístico se conoce como romanismo, que se caracteriza por su inspiración en el arte clásico romano.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo Hernández?
Sus primeros años y formación
Jerónimo Hernández nació cerca del año 1540. Pasó sus primeros 13 años viviendo con sus padres, Juan Hernández, que era carpintero, y Catalina Estrada. Su familia vivía en la calle Albardería (hoy llamada San Segundo), en el barrio de San Pedro de Ávila. Tenía un hermano mayor llamado Juan.
En 1553, Jerónimo empezó a aprender el oficio de escultor con un maestro llamado Juan Bautista Vázquez. Cuando sus padres fallecieron en 1557, Juan Bautista Vázquez se convirtió en el tutor legal de Jerónimo y su hermano. En 1560, Jerónimo se mudó a Sevilla con su maestro y continuó aprendiendo de él hasta 1561.
Su vida familiar y profesional
En 1568, Jerónimo se casó con Lucía Ordóñez, quien era hija del famoso arquitecto Hernán Ruiz II. Tuvieron dos hijos: Jerónima de Estrada, que se casó en 1590, y Hernando Ordóñez, que se hizo fraile en el convento de la Trinidad de Sevilla.
Jerónimo vivió la mayor parte de su vida en el barrio de San Juan de la Palma en Sevilla. También residió en otros barrios de la ciudad, como San Marcos, San Román, la Magdalena, San Isidro y San Martín, pasando más tiempo en San Andrés.
En 1579, Jerónimo Hernández fue nombrado maestro mayor de la ciudad de Sevilla. Este era un cargo muy importante que lo ponía a cargo de muchas obras de arte y construcciones en la ciudad.
¿Quiénes fueron sus alumnos y aprendices?
Jerónimo Hernández tuvo muchos alumnos y aprendices en su taller, a quienes enseñó el arte de la escultura. Algunos de ellos fueron:
- En 1569, Bartolomé de Molina.
- En 1572, Gaspar Adán.
- Desde 1575, Diego de Robles, quien más tarde trabajó en Ecuador entre 1584 y 1594.
- A partir de 1578, Juan Martín Nieto, Pedro Gómez, Crisóstomo Mena y Juan Manuel.
También fueron sus alumnos los escultores Gaspar Núñez Delgado y Juan Bautista Vázquez el Mozo. Además, por el estilo de sus obras, se cree que otros escultores importantes como Andrés de Ocampo, Juan de Oviedo el Mozo, Juan Martínez Montañés y Diego López Bueno también aprendieron de él.
¿Cuáles son sus obras más destacadas?
Jerónimo Hernández creó muchas esculturas y retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias). Algunas de sus obras más conocidas son:
- 1565-1566: Un relieve de San Jerónimo penitente, que forma parte del retablo de la Visitación en la Catedral de Sevilla.
- 1570-1579: El retablo de San Mateo en la Iglesia de San Mateo en Lucena.
- 1571-1572: La Virgen del Rosario, acompañada de Santo Domingo y Santa Catalina, en el Convento de Madre de Dios en Sevilla.
- 1571-1573: Un Crucificado, la Virgen y San Juan para el retablo mayor del convento de Madre de Dios en Sevilla.
- 1574: La Virgen de Belén en la Iglesia de San Bartolomé en Villalba del Alcor.
- 1574-1575: La Virgen de la Granada en el convento de San Leandro en Sevilla.
- 1575: La Virgen de la O en la Iglesia de Nuestra Señora de la O en Ubrique.
- 1575-1576: Una Dolorosa en el Convento de los Capuchinos en Sevilla.
- 1575-1576: Un retablo de la Virgen para la iglesia de San Salvador de Carmona.
- 1575-1580: La Virgen de la Antigua en la Iglesia de San Sebastián en Antequera.
- 1577-1578: La Virgen del Prado o de la Pera en la Iglesia de San Sebastián en Sevilla.
- 1577-1579: La sillería coral (los asientos del coro) en la Iglesia de San Juan Bautista en Marchena, realizada junto con Juan de Oviedo el Viejo.
- 1577-1578: La Virgen de la Paz en la Iglesia de Santa Cruz en Sevilla.
- 1577-1578: Una Virgen con el Niño en la Capilla de la Hermandad del Museo en Sevilla.
- 1578: La Virgen del Rosario en la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada en Guillena.
- 1578: Jesús recibiendo el cáliz del ángel en la Capilla de la Hermandad de Monte-Sion en Sevilla.
- 1578-1580: La Virgen del Rosario en la Iglesia de San Miguel Arcángel en Castilleja del Campo.
- 1578-1580: La Virgen de la Esperanza en la Iglesia de San Francisco en Écija.
- 1578-1580: Una Virgen con el Niño en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Utrera.
- 1580-1582: El retablo de San Juan Evangelista en el Convento de Madre de Dios en Sevilla.
- 1580-1585: Una Inmaculada en la Iglesia de San Andrés en Sevilla.
- 1581-1582: Un Niño Jesús en la Capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia en la Iglesia de la Magdalena en Sevilla.
- 1582: El diseño de la portada y la fachada del convento de Regina Angelorum en Sevilla.
- 1582-1583: Un relieve de la Trinidad en la Capilla de San Onofre en Sevilla.
- 1582-1583: Un Resucitado en la Capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia en la Iglesia de la Magdalena en Sevilla.
- 1582-1585: El retablo de San Leandro en el Convento de San Leandro en Sevilla.
- 1582-1585: El retablo de Santo Domingo en la Iglesia de Santo Domingo en Osuna.
- 1582-1585: Jesús de las Penas en la Capilla de Nuestra Señora de la Estrella en Sevilla.
- 1582-1585: Un Cristo yacente en la Capilla de la Hermandad del Santo Entierro y María Santísima de la Soledad en la Iglesia de Santa María de la Mota en Marchena.
- 1582-1585: El Cristo de las Siete Palabras en la Capilla de la Hermandad de las Siete Palabras de la Iglesia de San Vicente en Sevilla.
- 1583-1585: Un Cristo atado a la columna en la Capilla de la Hermandad del Museo en Sevilla.
También se le atribuye la escultura del Niño Jesús Dormido que se encuentra en la ermita de Nuestra Señora del Valle de Manzanilla. La imagen de la Virgen del Socorro, patrona de Rociana del Condado, también se cree que fue obra de Jerónimo Hernández.