Cueva del Ángel para niños
La Cueva del Ángel es un lugar muy especial en la provincia de Córdoba, España. Se encuentra en la sierra de Aras, a 620 metros de altura. Es un conjunto de cuevas donde se han encontrado restos muy antiguos de la Prehistoria.
Aquí vivieron grupos humanos desde el Pleistoceno medio hasta el Pleistoceno superior. Los estudios muestran que la cueva fue habitada de forma continua durante mucho tiempo. Se han hallado muchos huesos de animales y herramientas de piedra que tienen marcas de fuego. Esto sugiere que los habitantes de la cueva cocinaban y comían grandes mamíferos.
Datos para niños Cueva del Ángel |
||
---|---|---|
Coordenadas | 37°24′32″N 4°24′59″O / 37.408888888889, -4.4163888888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Lucena | |
Características | ||
Geología | Caliza | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1994 | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Abierto solo en visitas temporales | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia de Córdoba (España)).
|
||
Contenido
Descubrimiento e Investigaciones Iniciales
En 1995, debido a que se estaban extrayendo objetos de forma ilegal de la zona, se autorizó la primera excavación arqueológica de emergencia. El objetivo era saber qué tan grande era el yacimiento, si era importante para la arqueología y cómo protegerlo.
Los primeros trabajos mostraron que había formaciones rocosas típicas de cuevas. También se encontró una zanja de una antigua actividad minera, donde se buscaba un tipo de piedra llamada "mármol de aguas" o "falsa ágata". Un texto de 1792 ya mencionaba esta actividad minera en la Sierra de Aras.
Aunque se hicieron hallazgos importantes, no fue hasta 2004 que se aprobó un proyecto de investigación más grande. En este proyecto participaron varios centros de investigación de España y Francia.
En 2012, Cecilio Barroso Ruiz, quien dirigió las primeras excavaciones, creó una fundación. Su objetivo es promover la investigación y dar a conocer la Prehistoria del sur de España.
¿Cómo es la Cueva del Ángel?
La cueva está formada por rocas calizas y dolomíticas, creando un sistema de cuevas de hace millones de años (del Mesozoico). Este sistema tiene tres partes principales:
- Una plataforma al aire libre: Es la única zona que se ha excavado a fondo. Aquí se encuentran rocas y formaciones de cueva. Como está al aire libre, los expertos creen que antes era una cueva cubierta que se derrumbó hace mucho tiempo.
- Una cavidad cercana: A pocos metros de la plataforma, hay otra cavidad con rocas caídas. Parece ser lo que queda de la cueva original.
- Una sima vertical: Debajo de la cavidad anterior, hay un pozo vertical de unos 100 metros de profundidad. Se conecta con la cavidad superior por dos aberturas estrechas. Dentro de esta sima hay una gran acumulación de rocas, arcilla, huesos y herramientas de piedra. En 2009, se construyó un túnel para que los investigadores y el público pudieran acceder a ella.
Es muy interesante que en la plataforma al aire libre se encontró una zona de fuego muy grande y profunda. Esto indica que los grupos humanos vivieron allí de forma continua y durante mucho tiempo.
Animales Antiguos Encontrados
Se han encontrado muchos restos de animales en la Cueva del Ángel.
Anfibios y Reptiles
Entre los anfibios, se hallaron huesos de ranas y sapos. De los reptiles, se encontraron restos de lagartos, culebras y tortugas.
Algunas de estas especies son importantes porque nos dan pistas sobre el clima de la época. Por ejemplo, la tortuga mediterránea y ciertos lagartos y culebras indican que el clima era similar al mediterráneo actual.
Mamíferos
La mayoría de los huesos encontrados son de mamíferos grandes y están muy fragmentados. Un 88% de ellos muestran señales de haber estado expuestos al fuego.
La mayoría de los restos pertenecen a caballos salvajes y a animales parecidos a los toros. También se encontraron huesos de ciervos, gamos, jabalíes, rinocerontes, elefantes, osos, linces y conejos.
Los huesos de caballos y bóvidos (como bisontes o uros) muestran marcas de corte. Esto significa que los humanos los despiezaban para comer su carne. También rompían los huesos para extraer la médula, que es muy nutritiva.
Se encontraron pocos restos de animales carnívoros como osos, linces y lobos. En otros yacimientos, la presencia de carnívoros se alterna con la de humanos, lo que sugiere que los carnívoros ocupaban el lugar cuando los humanos no estaban. Como esto no ocurre en la Cueva del Ángel, se cree que los humanos vivieron allí de forma prolongada. Los restos de oso, lince y conejo se consideran parte de la dieta humana.
En general, los animales encontrados se dividen en dos grupos: grandes herbívoros de zonas abiertas (caballos, rinocerontes, elefantes, uros y bisontes) y animales de bosque (ciervos, gamos y jabalíes).
Herramientas de Piedra
Las herramientas de piedra encontradas en la Cueva del Ángel pertenecen a una cultura llamada Achelense. Aunque la cueva fue habitada hasta el periodo Musteriense, las herramientas no cambiaron mucho. Esto es un misterio para los investigadores.
Casi todas las herramientas están hechas de sílex (más del 99%). Se han analizado más de 5000 piezas. Más de la mitad son lascas (trozos pequeños de piedra) y más de 800 tienen retoques (modificaciones para darles forma). También se encontraron 50 bifaces (herramientas con dos caras), así como buriles, raspadores y núcleos de piedra. Es importante destacar que un tercio de las piezas muestran señales de haber sido expuestas a mucho calor.
Los investigadores tienen varias ideas para explicar por qué las herramientas siguen siendo Achelenses en un periodo más tardío:
- Podría ser una etapa de transición del Achelense al Musteriense.
- Los grupos Achelenses podrían haber adoptado algunas técnicas Musterienses.
- Podría ser que las culturas Achelenses de la Cueva del Ángel fueran muy avanzadas, mientras que en otras partes de Europa ya existían grupos Musterienses.
Otros yacimientos en Europa también muestran particularidades en sus herramientas de piedra, lo que sugiere que el límite entre el Pleistoceno medio y superior no es tan claro.
¿Qué Edad Tiene el Yacimiento?
Para saber la edad de la cueva, se realizaron pruebas de datación en muestras de roca y restos arqueológicos. Los resultados indican que los niveles más antiguos tienen más de 369.000 años, y los más recientes, unos 121.000 años. Esto sitúa la Cueva del Ángel en el Pleistoceno Medio y Superior.
En 2016, durante trabajos de limpieza, se descubrió un nuevo nivel con herramientas y huesos que podría tener unos 500.000 años de antigüedad.
Restos de Humanos Antiguos
En 2012, se encontró el primer resto de un homínido (un antepasado humano) en la sima. Era un hueso del muslo. Aunque no se ha podido datar con exactitud, las herramientas Achelenses encontradas cerca y el estado del hueso sugieren que pertenece a un pre-neandertal.
Al año siguiente, se excavó una zona de la sima y se encontraron más de 800 huesos humanos. Pertenecían a más de 50 personas, incluyendo niños, adolescentes y adultos. Estos restos son de los periodos Neolítico y Calcolítico.
Los huesos del Neolítico muestran señales de fuego y cortes, lo que no se ve en los del Calcolítico. Por la forma en que estaban distribuidos los restos, se cree que los cuerpos no fueron enterrados, sino arrojados a la sima a través de las aberturas que la conectan con la cueva superior.
ADN Antiguo
Una muestra de ADN de la Cueva del Ángel, de hace unos 3637 años, mostró un tipo de ADN mitocondrial L2a1. Este tipo de ADN es común en África subsahariana, especialmente en el oeste o centro-oeste. Es la primera vez que se encuentra este tipo de ADN en restos prehistóricos fuera de África.
Véase también
En inglés: Cave of the Angel Facts for Kids
- Paleolítico
- Neolítico
- Pleistoceno
- Achelense
- Musteriense
- Neandertal
- Prehistoria de la península ibérica
- Lucena (Córdoba)