robot de la enciclopedia para niños

Virgen de Araceli para niños

Enciclopedia para niños

María Santísima de Araceli es una figura muy importante para la ciudad de Lucena, en Córdoba. Es una escultura de la Virgen María que representa su papel como madre. Se cree que esta imagen fue creada alrededor del año 1562.

Es una de las figuras de la Virgen más queridas y veneradas, no solo en la provincia de Córdoba, sino en toda la Comarca Subbética. Desde 1851, es la patrona de Lucena, y desde 1955, se le considera la alcaldesa perpetua de la ciudad.

Su devoción es muy grande en Lucena y en toda la provincia de Córdoba. Fue la primera imagen de la Virgen en ser reconocida de forma especial por la Iglesia en esta región. Su cariño se extiende por toda Andalucía y otras partes de España, con grupos de devotos en varios lugares.

Debido a la gran devoción que le tienen, especialmente las personas que trabajan en el campo, en 1954 el Obispo de Córdoba, Fray Albino González, la nombró Patrona del Campo Andaluz. Actualmente, la autoridad de la Iglesia en Roma está trabajando para hacer oficial este nombramiento.

Datos para niños
María Santísima de Araceli
Archivo:Araceli Lucena

Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz. Foto: Jesús Cañete
Origen
País Bandera de España España
Santuario Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli.
Datos generales
Veneración Lucena (Córdoba).
Festividad Primer domingo de mayo
Simbología Imagen mariana de icono singular y glorioso
Patrona de Lucena.
Fecha de la imagen Siglo XVI, (1562).
(Anónimo italiano.)
Estilo Renacimiento tardío, Barroco.

La imagen de María Santísima de Araceli es una escultura de 163 centímetros de alto, hecha de madera de ciprés. Al principio, era una figura de cuerpo completo sin el niño. Con el tiempo, a principios del siglo XVII, se le hicieron cambios para poder vestirla con telas.

Representa a una mujer joven con la mirada al frente y en actitud de oración. Viste una túnica de color rojo intenso que parece romperse al tocar una nube de pequeños ángeles sobre la que se apoya.

La imagen ha cambiado con el tiempo hasta ser como la conocemos hoy. Ahora se viste con telas muy valiosas y diferentes materiales, como un manto largo, una saya (falda) y una corona de oro. Fue en la época del Barroco cuando se le añadió la figura del niño. Hoy en día, la imagen de María Santísima de Araceli es muy reconocida por su forma de vestir y por la gran colección de joyas que ha recibido a lo largo de los siglos. Es una de las colecciones de joyas más ricas de España para una imagen de la Virgen.

La ciudad de Lucena tiene el título de "Mariana" por la gran devoción de sus habitantes a la Virgen. Es una de las pocas ciudades en España con esta distinción.

Historia de la Virgen de Araceli

Origen del nombre y la imagen

En Roma, sobre el monte Capitolio, se encuentra la Basílica de Santa María en Aracoeli. Esta basílica está dedicada a la "Madonna di Aracoeli", que es una de las patronas de Roma. Este templo es muy importante, ya que se considera que fue construido antes de la propia Iglesia. Se dice que el emperador Augusto tuvo una visión de la Virgen, quien le pidió construir un templo dedicado al "Altar del Cielo". De ahí viene el nombre "Araceli".

A finales del siglo XVI, Don Luis Fernández de Córdova, el segundo Marqués de Comares, visitó Roma. Le gustó mucho una imagen que estaba en el altar mayor de la basílica. Por eso, encargó que hicieran una igual para su palacio en Lucena.

No hay muchos detalles sobre cómo se hizo la imagen o cómo el Marqués la obtuvo. Sin embargo, el historiador Don Francisco Antonio Tenllado encontró información sobre el viaje de vuelta del Marqués a Lucena, cuando ya llevaba la imagen de la Virgen.

La llegada a Lucena

En abril de 1562, el Marqués de Comares llegó al puerto de Alicante con la imagen de la Virgen de Araceli. Después de preparar todo, inició un viaje por tierra hacia Lucena.

Cuando se acercaban a Lucena, los caballos que llevaban la imagen se perdieron por una fuerte tormenta. La leyenda cuenta que los caballos se perdieron donde hoy está la Primera Cruz, y aparecieron al día siguiente en la cima de la Sierra de Aras, donde están las Tres Cruces. La comitiva dijo que los animales no se movieron del lugar, protegiendo la caja donde iba la imagen. Por eso, se interpretó que la Virgen debía quedarse en la cima de ese cerro, como si fuera un milagro.

Actualmente, en la cima de la Sierra de Aras, se encuentra el Real Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Araceli. Este santuario es una de las obras más importantes del Barroco andaluz. La Virgen permanece allí todo el año, excepto en mayo, cuando visita Lucena para celebrar sus fiestas.

Archivo:Virgen de Araceli romería de subida
Virgen de Araceli saliendo de San Mateo en la romería de subida.

Momentos importantes y reconocimientos

Desde la llegada de la Virgen a la cumbre, la historia y la devoción a la Virgen de Araceli se han extendido por Lucena y sus alrededores durante muchos siglos. Lucena ha guardado con mucho cuidado los datos y documentos relacionados con esta devoción.

  • El 27 de abril de 1562, un documento municipal muestra el acuerdo para preparar la llegada de la imagen de Nuestra Señora de Araceli. Este es el primer registro de su presencia en Lucena.
  • El 20 de abril de 1563, se fundó la Cofradía de Nuestra Señora de Araceli. Desde entonces, la fiesta de la Virgen de Araceli se celebra el primer domingo de mayo.
  • En abril de 1589, se hicieron las primeras oraciones especiales a la Virgen por la sequía en el campo. Estas peticiones se repitieron muchas veces a lo largo de los siglos.
  • El 8 de septiembre de 1603, se inauguró el primer santuario en la cima de la Sierra de Aras para la Virgen.
  • En 1628, se hicieron las primeras andas de plata, que sirvieron de modelo para muchas otras.
  • En 1695, se diseñó y construyó el retablo mayor del Real Santuario, una de las mayores obras de arte barroco de Andalucía.
  • El 6 de diciembre de 1792, se propuso que María Santísima de Araceli fuera la patrona de Lucena. Esto causó un debate, ya que en ese tiempo, San Jorge era considerado popularmente el patrón. El conflicto terminó cuando la autoridad de la Iglesia en Roma, con el papa Pío IX, proclamó a María Santísima de Araceli como Patrona ÚNICA de Lucena en 1851.
  • Alrededor de 1909, comenzaron los esfuerzos para que la Virgen de Araceli fuera reconocida de forma especial por la Iglesia. Inspirados por otras coronaciones importantes, Lucena formó una comisión en 1922 para organizar los actos. En 1931, se hicieron las coronas para la ceremonia. Finalmente, el 2 de mayo de 1948, María Santísima de Araceli fue coronada. Este evento fue muy importante para Lucena, ya que fue la primera imagen coronada en toda la provincia de Córdoba.
  • El 2 de mayo de 1948, día de la Coronación, se celebró una gran misa. El Cardenal Pedro Segura Sáez y el Ministro de Agricultura, Carlos Rein, colocaron las coronas a la Virgen y al Niño Jesús. Fue un momento de gran emoción, a pesar de la lluvia.
  • En 1954, el Obispo de Córdoba, Fray Albino González, la proclamó Patrona del Campo Andaluz. Este título es muy reconocido por la gente, y actualmente se está gestionando su oficialidad en Roma.
  • En 1955, fue nombrada alcaldesa perpetua de Lucena y recibió el Bastón de Mando y la Medalla de Oro de la ciudad.
  • En 2009, las Fiestas Aracelitanas fueron declaradas de Interés Turístico Nacional.
  • En 2012, se celebraron fiestas especiales por el 450 aniversario de la llegada de María Santísima de Araceli a Lucena.
  • En 2020, el Obispo de Córdoba, Don Demetrio González, otorgó al Real Santuario de María Santísima de Araceli el título de DIOCESANO.
  • En 2023, se celebró el 75 aniversario de la coronación de la Virgen, y se le entregó la llave de la ciudad de Lucena.
  • El 29 de abril de 2023, el Obispo de Córdoba, Don Demetrio González, confirmó de nuevo a María Santísima de Araceli como Patrona del Campo Andaluz.
Archivo:Virgen de Araceli, romería de bajada
Virgen de Araceli en la romería de bajada.

Fiestas y celebraciones

Las Fiestas Aracelitanas son muy importantes y fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en 2009. Durante todo el mes de mayo, mientras la Virgen está en Lucena, se realizan muchas actividades. Los días principales de las fiestas son alrededor del primer domingo de mayo.

La programación de las fiestas se presenta en un acto oficial en el Palacio Erisana. Allí se presentan a las personas importantes de las fiestas, como la Aracelitana Mayor y sus Damas de Honor, los Manijeros (encargados de llevar la imagen), el Pregonero/a y el Oferente de los Frutos del Campo Andaluz. También se presenta el cartel de las fiestas.

  • Antes de las fiestas, la imagen de la Virgen baja en romería desde su Santuario hasta Lucena. Esto ocurre el penúltimo domingo de abril. La Virgen, vestida de "Dama Caminante", es llevada a hombros por los lucentinos y recibida con mucha alegría. Esta romería se ha vuelto muy popular en los últimos años.
  • El viernes antes del primer domingo de mayo, a las 12 del mediodía, las Fiestas Aracelitanas comienzan con campanas y salvas en honor a la Virgen. Esa misma noche, a las 9, se proclama a la Aracelitana Mayor y sus Damas de Honor. Esta es una tradición de más de 70 años en Lucena. Después de la proclamación, comienza el Pregón de las Glorias de María. Estos actos se celebran en la Parroquia Mayor de San Mateo Apóstol.
  • El sábado, víspera del primer domingo de mayo, a partir de las 6 de la tarde, se realiza la Ofrenda Floral desde el Paseo de Rojas hasta los pies de la Virgen. Muchas personas, grupos y asociaciones entregan flores a la Patrona del Campo Andaluz. Es común que muchas mujeres vistan el traje típico de lucentina, que incluye elementos de las ocho provincias de Andalucía. Esa misma noche, a las 00:00 horas, los Campanilleros de la Aurora cantan y felicitan a la Virgen. Este momento marca el inicio del primer domingo de mayo, día de María Santísima de Araceli.
  • El primer domingo de mayo es el día principal de la devoción. A las 12 del mediodía, se celebra la Función Principal, oficiada por el Obispo de Córdoba. La Coral Lucentina y la Orquesta Sinfónica de Lucena interpretan la "Misa del Campo Andaluz". A las 8 de la tarde, comienza la Procesión de Alabanzas de María Santísima de Araceli por las calles de Lucena, acompañada de cantes y vítores. Al final de la procesión, hay un espectáculo de fuegos artificiales con música, que es un momento muy emocionante.
Archivo:Virgen de Araceli en la calle en su día
Virgen de Araceli el primer domingo de mayo portando el terno verde bordado en hilo de oro fino.
  • Desde el lunes siguiente, comienza la Novena de la Virgen, con la Coral Lucentina interpretando varias piezas musicales.
  • El segundo fin de semana de mayo, se realiza el Besamano, un acto muy popular donde los devotos se acercan a la imagen.
  • El cuarto domingo de mayo, se presenta a los recién nacidos del año.
  • Durante el mes de mayo, también se celebran misas para personas mayores, matrimonios, y otros actos culturales y religiosos.
  • El primer domingo de junio, la imagen de la Virgen regresa a su Santuario en la cumbre de Aras en romería. Va vestida de reina y acompañada por muchos fieles en carrozas y mujeres vestidas con el traje de flamenca. Así termina el ciclo de fiestas en la ciudad hasta el próximo abril.
  • Fuera de este ciclo, a finales de septiembre y principios de octubre, se celebra la Ofrenda de Frutos en el Real Santuario Diocesano de Aras. Una persona destacada hace una exaltación a la Virgen y le ofrece frutos de la tierra.
  • Durante el año, el Santuario de Aras tiene otros actos, como peregrinaciones de grupos de Lucena y de toda España. También se celebran misas todos los domingos, y se puede visitar el lugar donde está la imagen de la Virgen.

Himno Oficial de María Santísima de Araceli

En enero de 1948, el poeta D. José María Pemán escribió la letra del himno oficial de Nuestra Señora. Luego, se organizó un concurso nacional para ponerle música.

Se recibieron 74 composiciones de toda España. El 27 de marzo de 1948, un jurado en Sevilla eligió la composición de Don D. Luis de Aramburu, organista de Vitoria.

El coro Easo, de San Sebastián, estrenó oficialmente este himno el 1 de mayo en el Teatro Principal de Lucena.

Desde su creación, el himno de María Santísima de Araceli se ha convertido en la melodía principal de la devoción. Su letra y música resuenan en las casas de los lucentinos durante todo el año, especialmente en mayo. Es un canto muy querido y común para la ciudad.

Letra del Himno Oficial a María Santísima de Araceli

Virgen de Araceli, madre dulce y buena

Que estás en la cumbre guardando a Lucena

Contra todo mal,

Baja hasta nosotros igual que una vena

De amor celestial (BIS)

Velón de mil corazones

Lucena se está quemando

Por tu amor en oraciones

Que por ver la alegría de nuestra tierra

Se ha subido María sobre la sierra (BIS)

Postrados a tus plantas los lucentinos

Desde el Valle a la sierra

Con sus canciones

Trenzan cordones finos de corazones (BIS)

¡Viva la virgen bendita!

Que todo el año nos guarda y por mayo nos visita

¡Viva la virgen bendita!

¡Viva!

Grupos de devotos en otras ciudades

Archivo:Virgen de Araceli en San Andrés
Virgen de Araceli (Sevilla) de Antonio Castillo Lastrucci

A lo largo de los siglos, se han formado muchos grupos de devotos que viajaban a Lucena para ver la imagen de la Virgen de Araceli. Los pueblos cercanos a Lucena, como Benamejí, Encinas Reales, Monturque o Moriles, también tienen mucha devoción a la Virgen. Otros lugares como Rute, Cabra, Iznájar o Puente Genil también tuvieron grupos de devotos hace siglos.

Debido a que la devoción se extendió, a principios del siglo pasado se fundaron las primeras hermandades oficiales en otras ciudades. Algunas crearon nuevas imágenes inspiradas en la Virgen de Araceli, y otras tienen insignias o estandartes.

  • Málaga: Iglesia del Santo Cristo de la Salud. Es la hermandad más antigua (1920).
  • Sevilla: Iglesia de San Andrés. (1943)
  • Écija. Iglesia de Santa María. (1945)
  • Córdoba: Iglesia de Nuestra Señora de Araceli, en Ciudad Jardín. (1947)
  • Madrid: Iglesia de la Santa Cruz. (1948)
  • Tarragona: Iglesia de S. José Obrero de Torreforta. (1958)
  • Almería: Hermandad Nuestra Señora de Araceli, en el barrio de Araceli, Almería.
  • Torreciudad: Santuario de Torreciudad. (2013)
  • Jaén: Iglesia de San Antonio. (2023)
kids search engine
Virgen de Araceli para Niños. Enciclopedia Kiddle.