robot de la enciclopedia para niños

Alfar romano de los Tejares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfar romano de los Tejares
Alfar romano Lucena 2.jpg
El horno hallado en la variante de Lucena a la izquierda, mientras que los siete hornos encontrados in situ se encuentran cubiertos por el nuevo edificio.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Municipio Lucena
Coordenadas 37°24′26″N 4°31′06″O / 37.4072662769, -4.5183895445742
Historia
Tipo Alfarería (lugar de fabricación) y Alfarería (lugar de fabricación)
Uso original Alfar romano
Época Siglo I-II
Cultura Hispania romana
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1996
Excavaciones 2001-2004
Gestión
Propietario Ayuntamiento de Lucena
Acceso público 30 de junio de 2022

El alfar romano de los Tejares es un yacimiento arqueológico muy importante. Se encuentra a dos kilómetros de Lucena, en la provincia de Córdoba, España. Es la fábrica de cerámica romana más grande y mejor conservada de la península ibérica. Esta fábrica, que se conoce como alfar, tiene una extensión de casi 15.000 metros cuadrados. Está ubicada junto al río Lucena.

¿Qué era el Alfar Romano de los Tejares?

Este alfar funcionó principalmente entre los siglos I y II después de Cristo. Era un lugar donde se fabricaban objetos de cerámica. En el sitio se han encontrado siete hornos de diferentes tamaños y formas. También había una zona de servicio y un espacio para secar y guardar las piezas.

¿Cómo funcionaban los hornos romanos?

Los hornos tenían varias partes. El praefurnium era el lugar donde se ponía el combustible, como la madera. Luego estaba la cámara de combustión, que generaba el calor. Una parrilla con agujeros permitía que el calor subiera. Finalmente, la cámara de cocción era donde se colocaban las piezas de barro para cocerlas.

¿Qué productos se fabricaban en el alfar?

En este alfar se producían muchos tipos de objetos. Hacían cerámica para el uso diario, como platos y vasijas. También fabricaban envases para guardar líquidos. Además, creaban materiales de construcción. Entre ellos estaban las tégulas (tejas planas), las ímbrices (tejas curvas) y los ladrillos.

Descubrimiento y apertura al público

Archivo:Alfar romano Lucena 3
Interior del alfar romano.

El descubrimiento de este importante lugar ocurrió en 1996. Un año antes, en 1995, se había comprado el terreno para construir una estación de tratamiento de agua. Durante las excavaciones para las piscinas de esta estación, se encontró el alfar romano en mayo de 1996.

¿Cómo se protegió el yacimiento?

Cuando se descubrió el alfar, las obras de la estación se detuvieron. Se realizó una excavación arqueológica de emergencia. Entre 2001 y 2004, se trabajó en la restauración de los hornos. Esto ayudó a conservar este valioso sitio histórico.

¿Cuándo se abrió al público?

En agosto de 2019, se anunció que el alfar se abriría al público. Un mes después, se trasladó un horno romano similar que se había encontrado en otra zona cercana. Las obras para preparar el sitio para los visitantes comenzaron en diciembre de 2019.

Se construyó una galería para que los visitantes pudieran recorrer el alfar. También se creó un centro de visitantes con salas de exposición y baños. El lugar se iluminó con paneles solares. Este proyecto tuvo un presupuesto de casi 450.000 euros, con ayuda de fondos europeos. Aunque hubo un retraso, las obras terminaron en marzo de 2021.

Antes de la apertura, se restauraron los siete hornos y se limpió la tierra acumulada. Este trabajo costó unos 54.000 euros, con apoyo de la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Lucena. Las obras finalizaron en abril de 2022. Finalmente, el alfar romano de los Tejares se inauguró oficialmente el 30 de junio de 2022.

Galería de imágenes

kids search engine
Alfar romano de los Tejares para Niños. Enciclopedia Kiddle.