robot de la enciclopedia para niños

Castillo del Moral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo del Moral
Castillo del Moral 002 (cropped).jpg
Vista de la Torre del Moral desde el exterior
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Bandera de Lucena.svg Lucena
Dirección 14900
Coordenadas 37°24′30″N 4°29′01″O / 37.408211359064, -4.4836414217714
Características
Tipo Fortaleza hispanomusulmana
Construcción Siglo XI
Uso actual Oficina de Turismo
Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena
Propietario Ayuntamiento de Lucena
Entrada Sí, página oficial
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0007680 y RI-51-0000536
Declaración 04/06/1931

El Castillo del Moral, también conocido como el Castillo de Lucena, es una antigua fortaleza militar. Se encuentra en la ciudad de Lucena, en la provincia de Córdoba, España. Desde diciembre de 2001, este castillo alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. Está situado en el centro histórico de la ciudad, cerca de lugares importantes como la Iglesia de San Mateo.

Historia del Castillo del Moral: Un Viaje en el Tiempo

Aunque se cree que pudo haber restos de antiguas civilizaciones como los íberos y romanos bajo el castillo, la fortaleza que vemos hoy fue construida principalmente después del año 1148. Fue levantada por los almohades, un grupo que llegó a la zona en esa época.

¿Por qué se construyó el Castillo de Lucena?

El castillo fue construido en un lugar estratégico. Su objetivo principal era proteger la región de Cabra del avance de los reinos cristianos en la península ibérica. También ayudaba a controlar las rutas comerciales que iban de norte a sur.

En el año 1240, el rey Fernando III de Castilla conquistó el castillo y las villas cercanas. Desde entonces, el Castillo del Moral se convirtió en una fortaleza muy importante en la frontera. Primero fue entregado al Cabildo de Córdoba y luego a la Orden de Santiago.

En 1342, el castillo fue adquirido por Leonor de Guzmán. Ella mantuvo la propiedad hasta su fallecimiento en 1351, cuando el castillo volvió a ser parte de la Corona. Más tarde, en 1371, el rey Enrique II lo entregó a Juan Martínez de Argote. Finalmente, el castillo pasó a la familia Fernández de Córdoba.

El Castillo en las Guerras y su Transformación

La familia Fernández de Córdoba participó activamente en las guerras contra el Reino Nazarí de Granada. Lucena tuvo un papel clave en estas guerras. En la Batalla de Lucena de 1483, el emir Boabdil fue capturado y encarcelado en este mismo castillo.

Después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, el castillo dejó de ser una fortaleza defensiva. Se convirtió en la residencia de los marqueses de Comares. En 1767, el castillo y sus tierras regresaron a manos de la monarquía.

Durante el siglo XVII, se construyeron un jardín y establos junto al castillo. Sin embargo, estas adiciones fueron demolidas en 1970 para construir un edificio de Correos y Telégrafos.

La Recuperación y Protección del Castillo

El Ayuntamiento de Lucena compró el castillo en 1926. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 4 de junio de 1931, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico.

A partir de 1984, se realizaron muchas obras para recuperar el edificio. Se cubrieron algunas zonas, se usó el patio de armas para eventos públicos y se reforzó la Torre del Moral. También se mejoró la iluminación del castillo.

El Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena

Una vez terminadas las restauraciones, el castillo se preparó para convertirse en el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. El museo abrió sus puertas el 6 de diciembre de 2001 con dos salas. Poco a poco, se fueron abriendo más salas, hasta llegar a un total de diez.

En el museo, puedes ver piezas muy interesantes, como las que provienen de la cueva del Ángel. También hay una oficina de turismo en el vestíbulo, donde puedes obtener información sobre Lucena. Las últimas mejoras en el castillo han incluido trabajos de impermeabilización y una nueva iluminación.

¿Cómo es el Castillo del Moral por dentro y por fuera?

El castillo está rodeado por una muralla defensiva. Lo más llamativo es la Torre del Moral, donde estuvo prisionero Boabdil. Esta torre tiene una base octogonal.

Además de la Torre del Moral, el castillo conserva otras torres importantes: la Torre del Homenaje, la Torre de las Damas y la Torre del Coso. Estas torres son de planta cuadrada y están conectadas por una segunda muralla con un camino en la parte superior. En el centro del castillo, hay un gran Patio de Armas.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo del Moral para Niños. Enciclopedia Kiddle.