robot de la enciclopedia para niños

Escuela de Traductores de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Las Siete Partidas
Miniatura de las Cantigas de Santa María que muestra a Alfonso X el Sabio dictando.

La Escuela de Traductores de Toledo es el nombre que se le da a un importante proceso histórico que ocurrió en la ciudad de Toledo a partir del siglo XII. Durante este tiempo, se tradujeron muchos textos antiguos del griego y del latín que habían llegado a España a través del árabe o del hebreo. Estas traducciones se hicieron al latín o a las nuevas lenguas romances, especialmente al castellano, que a menudo se usaba como un paso intermedio.

La conquista de Toledo en el año 1085 por los reyes cristianos de Castilla fue clave. La buena relación y tolerancia entre cristianos, musulmanes y judíos en la ciudad facilitó un gran intercambio de conocimientos. Esto permitió que ideas importantes de filosofía, teología y ciencia volvieran a florecer primero en España y luego en toda Europa.

En el siglo XII, la Escuela de Traductores se enfocó en textos de filosofía y religión. Por ejemplo, Domingo Gundisalvo interpretaba y escribía en latín los comentarios de Aristóteles, que estaban en árabe. Un sabio judío llamado Juan Hispalense los traducía al castellano para que se pudieran entender. Esta actividad continuó en la primera mitad del siglo XIII. Durante el reinado de Fernando III, se escribió el Libro de los Doce Sabios (en 1237), que era un resumen de sabiduría política y moral con influencias de Oriente.

En la segunda mitad del siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio le dio un gran impulso a esta "Escuela de Traductores" en Toledo. Su corte fue un centro muy activo donde se crearon obras importantes como la primera Crónica General de España. Bajo su protección, la escuela se centró en traducir textos de astronomía, medicina y otras ciencias.

Historia de la Escuela de Traductores

¿Cómo se inició la actividad de traducción en Toledo?

Después de que Alfonso VI de León conquistara Toledo en 1085, la ciudad se convirtió en un lugar muy importante para el intercambio de culturas. Especialmente, cuando muchos judíos de al-Ándalus llegaron a Toledo en 1146, la ciudad se llenó de personas con diferentes conocimientos. El arzobispo don Raimundo de Sauvetat vio esta oportunidad y apoyó muchos proyectos de traducción. Estos proyectos eran muy necesarios en todas las cortes de Europa.

Además, con la creación de las primeras universidades en Palencia y Salamanca por Alfonso VIII y Alfonso IX, los maestros y estudiantes empezaron a tener más libertad. Esto ayudó a que el conocimiento se expandiera más allá de las escuelas de las iglesias. Con el tiempo, esta actividad se acercó a la Corte, esperando el apoyo de un rey para crecer aún más.

El papel de Alfonso X el Sabio en la traducción

Alfonso X el Sabio fue un gran impulsor de los centros de traducción que ya existían en Toledo. Él se interesó mucho en las obras de astronomía y leyes. Además, fundó centros de estudio en Sevilla para aprender latín y árabe, que estaban muy conectados con su corte. También fundó la Escuela de Murcia en 1269, dirigida por el matemático Al-Ricotí. Por eso, no podemos hablar de una única "Escuela de Traductores" solo en Toledo, sino de varias escuelas en diferentes lugares. La labor de estas escuelas fue constante y recibió mucho apoyo de los reyes, manteniéndolas activas al menos hasta la muerte de Alfonso X en 1284.

¿Quiénes fueron los traductores más importantes?

Conocemos los nombres de algunos traductores destacados. Por ejemplo, Domingo Gundisalvo, de Segovia, traducía al latín desde las versiones en castellano que le hacía el sabio judío Juan Hispalense, de Sevilla. Gracias a sus traducciones de obras de astronomía, astrología y otros escritos de pensadores como Avicena, Algazel y Avicebrón, muchos sabios de toda Europa viajaron a Toledo. Querían aprender directamente de esos maravillosos libros árabes.

Estos sabios solían usar a un mozárabe o judío como intérprete, como Yehuda ben Moshe. Ellos traducían al castellano o a un latín más sencillo las obras de grandes pensadores como Avicena o Averroes. Entre los sabios ingleses que estuvieron en Toledo se encuentran Roberto de Retines, Adelardo de Bath, Alfredo y Daniel de Morley, y Miguel Escoto, a quienes Andrés el judío les sirvió de intérprete. También hubo un italiano llamado Gerardo de Cremona, y alemanes como Hermann el Dálmata y Herman el Alemán.

Gracias a este grupo de personas, el conocimiento árabe y parte de la sabiduría griega llegaron al corazón de las universidades de Europa. Como resultado de todo este trabajo, el idioma castellano se enriqueció con muchas palabras nuevas de ciencia y tecnología, muchas de ellas de origen árabe. El castellano se hizo más sofisticado, su forma de construir frases mejoró y se volvió apto para expresar ideas complejas, llegando a la forma conocida como el "castellano derecho alfonsí".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toledo School of Translators Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Escuela de Traductores de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.