robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Arnisol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Arnisol
Parte de Expedición militar de Alfonso I de Aragón por Andalucía
Reino de Navarra - La union con Aragón.svg
Mapa de las conquistas de Alfonso I (en naranja conquistas a los musulmanes, en verde oscuro territorios del reino de Pamplona recuperados de Castilla, en amarillo oscuro zonas de frontera repobladas por Alfonso)
Fecha 10 de marzo de 1126
Lugar Cerca del Castillo Anzur (Puente Genil)
Coordenadas 37°22′50″N 4°42′04″O / 37.380611111111, -4.70115
Resultado Victoria aragonesa
Consecuencias Alistamiento de mozárabes andaluces y valencianos en el ejército de Alfonso I de Aragón
Beligerantes
Armas de Aragón con timbre de corona real abierta.svg Reino de Aragón Almorávides de Balansiya y Qûrtuba
Comandantes
Armas de Aragón con timbre de corona real abierta.svg Alfonso I de Aragón Abu Bakr

La batalla de Arnisol o batalla de Arinzol fue un enfrentamiento importante que ocurrió en el año 1126. Fue parte de una gran expedición militar liderada por el rey Alfonso I de Aragón hacia las regiones de Valencia (conocida entonces como Balansiya) y Córdoba (Qûrtuba).

¿Qué pasó antes de la batalla de Arnisol?

La expansión del Reino de Aragón

En 1118, se celebró una reunión importante en Toulouse, Francia. En esta reunión, se ofreció apoyo a quienes ayudaran al Reino de Aragón a conquistar la ciudad de Saraqusta (hoy Zaragoza). Saraqusta era la capital de un reino musulmán llamado la Taifa de Saraqusta.

El 18 de diciembre de 1118, el rey Alfonso I de Aragón logró tomar Saraqusta. Esta victoria fue muy importante y debilitó el control musulmán en el valle del río Ebro. Poco después, los aragoneses conquistaron Tudela en febrero de 1119 y la Taifa de Calatayud en 1120.

La gran expedición del rey Alfonso I

Después de estas conquistas, el rey Alfonso I de Aragón decidió emprender una larga expedición hacia el sur de la península. Su objetivo era avanzar por las tierras de Valencia y Córdoba. Durante esta campaña, intentó atacar varias ciudades como Algeciras, Suquar y Denia, pero no tuvo éxito en todas.

Continuó su avance hacia Játiva, luego Murcia, y llegó hasta Vera y Almanzora. Después, retrocedió por Purchena y atacó Baza y Guadix, aunque tampoco pudo conquistarlas. Finalmente, su ejército llegó hasta el mar en Almería.

El ejército de Alfonso I creció mucho, llegando a tener unos 50.000 hombres. Esto se debió a que muchos mozárabes (cristianos que vivían en territorios musulmanes) se unieron a él. El rey planeaba atacar Granada al regresar a Aragón, pero el mal tiempo y la presencia de tropas almorávides (un grupo musulmán) lo hicieron cambiar de opinión. El 22 de enero, levantó su campamento y pasó por varias ciudades como Maracena, Pinos Puente, Luque, Baena, Écija, Cabra y Aguilar de la Frontera.

¿Cómo fue la batalla de Arnisol?

La batalla de Arnisol ocurrió el 10 de marzo de 1126. Las tropas almorávides de Córdoba, lideradas por Abu Bakr (hijo del emir almorávide), se enfrentaron al ejército de Alfonso I de Aragón. El combate tuvo lugar cerca del Castillo Anzur, en lo que hoy es Puente Genil. En esta batalla, el rey Alfonso I y sus fuerzas lograron una importante victoria sobre los almorávides.

¿Qué pasó después de la batalla de Arnisol?

El regreso del rey Alfonso I

Después de ganar la batalla de Arnisol, el rey Alfonso I de Aragón continuó su camino. Cruzó las Alpujarras, los ríos Salobreña y Guadalfeo, y llegó a Vélez-Málaga. Desde allí, volvió a dirigirse hacia Granada, pasando por Dílar y Alhendín. En estos lugares, se encontró con grupos musulmanes, a los que logró vencer. Luego, entró en la Vega de Granada, cruzó Sierra Nevada y pasó por Alicún, Guadix, Murcia, Játiva y Alcolea de Cinca, antes de regresar finalmente a Aragón.

Consecuencias de la expedición

El resultado más importante de esta larga campaña no fue la conquista de nuevos territorios, sino el reclutamiento de muchos mozárabes de Andalucía y Valencia. Estos mozárabes se unieron al ejército de Alfonso I.

Más tarde, estos mozárabes ayudaron a repoblar las tierras que el Reino de Aragón había conquistado en el valle del Ebro y del río Jalón. Lamentablemente, los mozárabes que se quedaron en los territorios musulmanes sufrieron mucho, siendo la mayoría trasladados a otras zonas o perdiendo la vida.

kids search engine
Batalla de Arnisol para Niños. Enciclopedia Kiddle.