Basílica paleocristiana de Coracho para niños
Datos para niños Basílica paleocristiana de Coracho |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Lucena | |
Coordenadas | 37°24′59″N 4°28′47″O / 37.416341315535, -4.4797789310806 | |
Historia | ||
Tipo | Basílica | |
Uso original | Basílica paleocristiana | |
Época | Siglos IV-VII | |
Cultura | Paleocristiano, bizantino y visigodo | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 2003 | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Lucena | |
Otros datos | ||
Inauguración | 17 de octubre de 2008 | |
La Basílica de Coracho fue un antiguo edificio cristiano y un lugar de enterramiento, conocido como necrópolis, que se encontraba en la ciudad de Lucena, España. Se construyó alrededor del siglo IV, durante la época del emperador Constantino. Este emperador hizo que el cristianismo fuera legal en el Imperio romano.
Esta basílica es uno de los templos cristianos más antiguos que se han descubierto y estudiado en la Península ibérica. Nos ayuda a entender cómo se extendió el cristianismo en esta región hace muchísimos años.
Contenido
Historia de la Basílica de Coracho
La Basílica de Coracho estaba situada en una antigua vía romana. Esta vía conectaba las ciudades de Corduba (hoy Córdoba) y Malaka (hoy Málaga). Su recorrido era muy parecido al de la actual autovía A-45.
La existencia de esta basílica no era algo único en la zona. La antigua ciudad de Egabro (hoy Cabra) fue un lugar donde el cristianismo se extendió muy rápido en Hispania (la antigua España). Esto se sabe porque la ciudad de Egabro estuvo representada en varios concilios (reuniones importantes de líderes religiosos) desde el Concilio de Elvira.
La Basílica en el Siglo IV: Sus Primeros Años
Los restos más antiguos de la Basílica de Coracho datan del siglo IV. Fue en esta época, bajo el emperador Constantino, cuando el cristianismo empezó a ser permitido en el Imperio romano. Muchos edificios romanos antiguos se reconstruyeron o se usaron para fines cristianos.
Es muy probable que esta basílica no sea posterior a la época de Constantino. Las iglesias construidas después solían mirar hacia el este, pero esta aún mira hacia el oeste. La iglesia tenía una planta basilical, lo que significa que tenía tres naves (espacios largos separados por columnas). La nave central era más ancha que las otras dos.
En el lado occidental, la basílica tenía un ábside (una parte semicircular o poligonal en el extremo) y dos anexos. De esta primera etapa, solo se han encontrado dos basas (bases de columnas) de estilo ático. Es posible que estas basas fueran reutilizadas de otros edificios romanos más antiguos.
Como no se encontraron objetos personales ni altares, y no había asentamientos cercanos, se cree que esta basílica pudo haber sido un lugar especial dedicado a alguna persona importante. Junto a la basílica, se descubrió una necrópolis con unos 325 cuerpos enterrados.
Cambios en el Siglo VI: La Influencia Bizantina
Durante el siglo VI, hubo una presencia bizantina en la Península Ibérica. Esto ocurrió después de que el emperador Justiniano conquistara algunas zonas. En este periodo, la basílica de Coracho fue modificada.
Los cambios se hicieron especialmente en la nave central, las columnas y el techo. El techo de la nave central se elevó por encima de las naves laterales. Se encontraron basas de columnas muy parecidas a las de la Mezquita-catedral de Córdoba. Estas basas, de estilo oriental, reemplazaron a las antiguas basas de estilo ático. Sin embargo, la estructura principal del templo no cambió.
También se encontró un synthronon, que era un pequeño banco usado en las iglesias bizantinas. El ábside se hizo más grande y se le llamó "arco triunfal". Esto se debió probablemente a la llegada de costumbres de la cultura oriental.
La Última Reforma en el Siglo VII: La Época Visigoda
La última vez que se hicieron cambios importantes en la Basílica de Coracho fue durante la época visigoda. Esto ocurrió después de que se estableciera el Reino visigodo de Toledo.
En esta reforma, la nave central se separó de las naves laterales. Además, se construyó un pequeño baptisterio (un lugar para bautizar) o un mausoleo (un edificio para enterramientos). Algunos expertos creen que la nave principal se cerró para ser usada como coro, un espacio exclusivo para los clérigos (personas dedicadas al servicio religioso).
Para dividir las naves, se usaron ladrillos decorados. Esto pudo ser porque la iglesia estaba parcialmente en ruinas y necesitaba reparaciones.
Descubrimiento y Recuperación
La Basílica de Coracho fue descubierta en el año 2003. Esto sucedió durante los trabajos de construcción de la autovía A-45, en el tramo entre Lucena Sur y Encinas Reales. Se realizaron excavaciones arqueológicas y se encontró este importante yacimiento.
En noviembre de 2003, la empresa constructora pidió un informe para ver si era posible trasladar los restos. Una empresa especializada en restauración no lo vio viable. Sin embargo, la constructora siguió adelante con sus planes. El Ayuntamiento de Lucena ofreció terrenos para el futuro traslado del yacimiento.
El 16 de febrero de 2004, se autorizó el traslado de la basílica. Meses después, se hizo lo mismo con la necrópolis que estaba junto al templo. El acuerdo entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Cultura se firmó en junio de 2005. Un mes después, los muros de la basílica se desmontaron pieza por pieza y se llevaron a un terreno municipal.
La segunda etapa de los trabajos comenzó en octubre de 2006 y terminó a finales de enero de 2007. En esta fase, se cercó el nuevo espacio, se hicieron los cimientos y se cubrieron los restos que se iban a reconstruir. La tercera y última fase empezó en noviembre de ese año. Se reconstruyó la basílica para que pudiera ser visitada, como si fuera un museo, y se añadió información para los visitantes.
Los muros se reconstruyeron con los mismos materiales que se encontraron, aunque se elevaron hasta una altura de 1,80 metros. También se hicieron copias de las basas y los fustes (partes de las columnas). Todo este trabajo duró unos cinco meses. Finalmente, la basílica se abrió al público el 17 de octubre de 2008, después de una inversión de 270.000 euros.

Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética