robot de la enciclopedia para niños

Cecilio Acosta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilio Acosta
Cecilio Acosta por Antonio Herrera Toro.jpg
Cecilio Acosta por Antonio Herrera Toro.
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1818
San Diego de los Altos, Venezuela
Fallecimiento 8 de julio de 1881
Caracas, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Familia
Familiares Pablo Acosta Ortiz
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Escritor, abogado, periodista, filósofo, humanista
Años activo Siglo XIX
Géneros poesía, ensayos.
Firma
Cecilio Acosta signature.svg

Cecilio Juan Ramón del Carmen Acosta Revete (nacido en San Diego de los Altos, el 1 de febrero de 1818, y fallecido en Caracas, el 8 de julio de 1881) fue un importante escritor venezolano. También se destacó como periodista, abogado, filósofo y humanista.

Según el escritor Rufino Blanco Fombona, Cecilio Acosta nació en 1818 en una pequeña aldea llamada San Diego de los Altos, en la región de los Altos Mirandinos.

La vida y obra de Cecilio Acosta

Cecilio Acosta era hijo de Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en una familia sencilla. Su primera educación la recibió del sacerdote Mariano Fernández Fortique.

Sus estudios y profesión

En 1831, Cecilio Acosta ingresó al Seminario Tridentino de Santa Rosa, en Caracas. Allí comenzó a estudiar para ser sacerdote y obtuvo títulos en Teología y como Abogado de la República.

En 1840, dejó la carrera sacerdotal y estudió en la Academia de Matemáticas, donde se graduó como agrimensor (una persona que mide terrenos). Luego, estudió filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde finalmente se recibió de abogado en 1848.

Fue secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela en 1848. También dio clases de Economía Política y de Legislación Universal Civil y Criminal a partir de 1853.

Su pensamiento y publicaciones

Cecilio Acosta prefería mantenerse alejado de la política debido a su forma de ser y sus intereses. En 1856, publicó uno de sus ensayos más conocidos sobre la educación, titulado Cosas sabidas y cosas por saberse.

Comenzó a publicar ensayos en periódicos de su país, como La Época y El Centinela de la Patria, entre 1846 y 1847. Desde entonces y hasta su muerte, desarrolló un pensamiento basado en el humanismo y las ideas de libertad.

Sus escritos trataban sobre temas como la industria, la propiedad, la llegada de personas de otros países (inmigración), la electricidad, la imprenta, el vapor y el telégrafo. También realizó trabajos de resumen histórico y análisis legal. Su objetivo principal era reflexionar sobre el progreso y el desarrollo de la sociedad. Analizaba qué tipo de educación necesitaba Venezuela para alcanzar estos avances.

Entre 1908 y 1909, se publicaron cinco volúmenes con sus obras completas. Estas obras muestran sus diversas ideas sobre temas políticos, económicos, sociales y educativos. También escribió poesía.

El escritor Rufino Blanco Fombona lo recordó diciendo que Cecilio Acosta fue "uno de los mayores prosistas de la lengua castellana en todos los tiempos". Lo describió como un pensador valiente, un gran experto en leyes, un ejemplo de honestidad y un modelo de buen ciudadano. Además, Cecilio Acosta participó en la redacción del Código Penal de Venezuela.

Su personalidad

Lisandro Alvarado describió a Cecilio Acosta en su ensayo "Neurosis de hombres célebres de Venezuela". Lo describió como una persona de estatura normal, delgada y recta. Tenía un rostro ancho, ojos pequeños y vivaces, y labios gruesos. Siempre vestía de negro.

Caminaba por la calle como si estuviera muy concentrado en sus pensamientos, a veces sin saludar a sus amigos más cercanos. En sus conversaciones, que a veces eran un poco repetitivas, no siempre mostraba la misma brillantez que tenía al hablar en público. Sin embargo, de vez en cuando, una idea muy buena iluminaba su conversación como un relámpago.

Su carácter era difícil de describir. Era constante en algunas cosas, pero no en otras. Tenía un corazón sensible y era incapaz de sentir odio. Su amor más grande fue el de su buena y virtuosa madre.

Cecilio Acosta falleció el 8 de julio de 1881.

Legado y reconocimientos

José Martí le dedicó un ensayo que se publicó en la Revista Venezolana. Este ensayo no le gustó al presidente Guzmán Blanco, lo que llevó a la expulsión de Martí del país.

Las obras de Cecilio Acosta estuvieron dispersas hasta 1908, cuando se hizo un primer intento de reunirlas. Pero fue a partir de 1940 cuando sus escritos comenzaron a difundirse más ampliamente a través de varias colecciones. En 1981, la Fundación La Casa de Bello preparó la edición de sus Obras completas.

Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde 1937. Cecilio Acosta fue un crítico y defensor de las libertades políticas y sociales. En 1868, escribió: "... No queremos que la tiranía, que busca tinieblas, tenga adoradores, ni la ignorancia, que la sirve, prosélitos." Con esto, quería decir que no deseaba que la falta de libertad y el desconocimiento dominaran a la gente.

Ideas importantes de Cecilio Acosta

¿Cuáles eran sus creencias religiosas?

Debido a su educación y sus estudios de teología en el seminario, Cecilio Acosta era católico. En uno de sus discursos, afirmó que la religión católica había dado a sus seguidores una fortaleza de espíritu superior, que no se encontraba en las fuerzas naturales.

¿Qué pensaba sobre la política?

Políticamente, Cecilio Acosta seguía las ideas bolivarianas. Apoyaba el federalismo (un sistema donde el poder se comparte entre un gobierno central y gobiernos regionales) y la democracia.

Entre sus deseos, estaba la unión futura con Colombia. Este era un sueño del Libertador Simón Bolívar. Cecilio Acosta expresó este sentimiento diciendo que la idea de una gran Colombia era una necesidad de su tiempo y una profecía de Bolívar. Creía que, después de muchos errores, se debía volver a las ideas del "Gran Hombre" (Bolívar).

Obras destacadas

  • Cosas sabidas y por saberse o Federación colombiana, tolerancia política, universidades e instrucción elemental y cuestión holandesa (1856).
  • Caridad o frutos de la cooperación de todos al bien de todos en 1855
  • Estudios de Derecho Internacional (Ed. América, 1917)
  • Influencia del elemento histórico-político en la literatura dramática y en la novela (publicado después de su muerte, 1887)
  • Obras completas (1908 - 1909)
  • Obras completas (edición definitiva, 1981)

Lugares y centros educativos en su honor

Varias instituciones llevan el nombre de Cecilio Acosta para honrar su legado:

  • El Colegio Universitario de Los Teques, “Cecilio Acosta” (CULTCA), fue creado el 23 de noviembre de 1971. Se transformó en la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA) el 17 de marzo de 2014.
  • La Universidad Católica Cecilio Acosta es una universidad privada de la Iglesia católica. Fue fundada en 1983 en Maracaibo, Venezuela, en honor a este escritor venezolano.
  • La Unidad Educativa Cecilio Acosta, ubicada en la ciudad de El Vigía, Estado Mérida, fue fundada en 1987.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cecilio Acosta Facts for Kids

kids search engine
Cecilio Acosta para Niños. Enciclopedia Kiddle.