robot de la enciclopedia para niños

Cipriano Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cipriano Castro
Cipriano Castro 1908.jpg
Cipriano Castro en 1908

Coat of arms of Venezuela (1905-1911).svg
20.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
23 de octubre de 1899-19 de diciembre de 1908
Gabinete Gabinete de Cipriano Castro
Vicepresidente Juan Vicente Gómez
Predecesor Víctor Rodríguez Párraga
Sucesor Juan Vicente Gómez

Información personal
Nombre completo José Cipriano Castro Ruiz
Nacimiento 12 de octubre de 1858
Bandera de Venezuela Capacho Viejo, Táchira, Venezuela
Fallecimiento 4 de diciembre de 1924

Bandera de Puerto Rico Santurce, Puerto Rico
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres

José del Carmen (Contreras) Castro

Pelagia Ruiz Becerra
Cónyuge Zoila Rosa (Mac Pherson) Martínez (matr. 1886; fall. 1924)
Hijos
  • Rosa Castro Martínez
Información profesional
Ocupación Filósofo, Militar y Político
Rango militar General
Partido político

Partido Liberal Restaurador (1899-1908)

Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Partido Liberal
Firma
Cipriano castro signature.svg

Cipriano Castro (nacido en Capacho Viejo, Estado Táchira, Venezuela, el 12 de octubre de 1858 y fallecido en Santurce, Puerto Rico, el 4 de diciembre de 1924) fue un militar y político venezolano. Se convirtió en el líder de Venezuela en 1899, después de una importante revolución, y gobernó hasta 1908.

Biografía de Cipriano Castro

Archivo:Cipriano Castro at the age of 20
Cipriano Castro a la edad de 20 años.

Cipriano Castro nació en un pueblo cercano a Capacho Viejo, Venezuela. Sus padres fueron José del Carmen Castro, un agricultor, y Pelagia Ruiz. Estudió en su pueblo natal y en San Cristóbal. Luego, continuó su educación en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) entre 1872 y 1873.

¿Cómo fue el ascenso de Castro en la política y el ejército?

En 1876, Castro se opuso a un candidato para la presidencia del estado Táchira. En 1878, mientras trabajaba en un periódico, participó en la toma de San Cristóbal con un grupo que no quería aceptar al nuevo presidente del estado.

En 1884, tuvo un problema con un sacerdote en Capacho y fue encarcelado en San Cristóbal. Seis meses después, escapó y se fue a Cúcuta, Colombia, donde abrió una posada. Allí conoció a Zoila Rosa Martínez, quien se convertiría en su esposa, conocida como Doña Zoila. En 1886, regresó a Táchira como soldado. Ayudó a otros generales a defender la autonomía de la región. Castro logró vencer a las fuerzas del gobierno en Capacho Viejo y en Rubio.

Fue ascendido a general y empezó a ser importante en la política de Táchira. En el entierro de un compañero, conoció a Juan Vicente Gómez, quien más tarde sería su aliado para llegar al poder. Castro se convirtió en gobernador de Táchira. Sin embargo, tuvo que irse a Colombia en 1892 cuando el gobierno de Caracas fue derrocado. Vivió en Colombia por siete años, donde hizo dinero con el comercio de ganado y formó un grupo de soldados.

Archivo:Cipriano Castro, 1884
Cipriano Castro en 1884.

La Revolución Liberal Restauradora

En 1898, el gobierno de Ignacio Andrade estaba débil. Los seguidores de Castro formaron un grupo para iniciar una revolución. A principios de 1899, Castro decidió organizar la Revolución Liberal Restauradora junto con Juan Vicente Gómez y otros. Esta revolución comenzó con la entrada de sus fuerzas a Venezuela desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899.

La revolución tuvo éxito rápidamente debido a la debilidad del gobierno de Andrade.

El Gobierno de Cipriano Castro

Archivo:Cipriano Castro in Caracas, 1899
Entrada de Cipriano Castro a Caracas, 22 de octubre de 1899.

El presidente Andrade dejó el país ante el avance de las tropas de Castro. Castro entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 y asumió la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.

Su gobierno buscó fortalecer el poder central. También quiso modernizar las fuerzas armadas y mejorar la economía, que dependía mucho del café. Venezuela era el segundo productor mundial de café, después de Brasil. Castro también quería pagar la deuda externa del país. Para lograr esto, se alió con líderes importantes de las regiones, pero esto debilitó a otros. Usó un sistema para poner funcionarios del gobierno central en cada región. Esto hizo que muchos líderes locales tuvieran que apoyar al gobierno o perder su poder.

La Revolución Libertadora

La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil en Venezuela. En esta guerra, varios líderes regionales, apoyados por algunas empresas extranjeras, intentaron derrocar a Cipriano Castro. El líder principal de esta revolución fue el banquero Manuel Antonio Matos. Él planeó las primeras acciones desde la isla de Trinidad, una colonia británica. Logró convencer a varios líderes locales que no estaban contentos con el gobierno para que se unieran. En enero de 1902, Matos desembarcó cerca de Coro, y la guerra civil se extendió por todo el país.

Archivo:Batalla de La Victoria - Tito Salas (1903)
Batalla de La Victoria.

Hubo unas 150 batallas. Castro participó personalmente en algunas, como el asedio de La Victoria en noviembre de 1902. Allí, con 6.500 hombres, logró vencer a 14.000 revolucionarios que querían tomar Caracas. Después de esta batalla, los rebeldes se dividieron, lo que llevó a su derrota. El gobierno de Castro aprovechó esta división para vencer a cada grupo por separado. Algunos grupos rebeldes quedaron activos en el este, especialmente los seguidores del general Nicolás Rolando en Ciudad Bolívar. Después de un bloqueo naval, Juan Vicente Gómez ordenó el desembarco de tropas y se libró la batalla de Ciudad Bolívar. El general Rolando se rindió el 21 de julio de 1903, marcando el fin de la guerra civil.

La derrota de la Revolución Libertadora significó el fin de una época de mucha inestabilidad política y conflictos armados en Venezuela. Después de esto, el gobierno central se hizo más fuerte.

Bloqueo de las Costas Venezolanas

Archivo:Bloqueo de Venezuela por las potencias europeas 1902
Grabado del alemán Willy Stower representando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902.

Debido a la inestabilidad en el país y la caída de los precios del café, Castro tuvo que suspender temporalmente el pago de la deuda que Venezuela tenía con otros países. Además, varias naciones europeas reclamaban pagos por daños sufridos por sus ciudadanos durante las guerras civiles.

Las principales potencias exigieron el pago inmediato de su dinero. Como el gobierno se negó, Alemania e Inglaterra decidieron bloquear las costas venezolanas a partir del 9 de diciembre de 1902. Esto se conoce como "Diplomacia de las Cañoneras", donde los países usan su fuerza militar para presionar. Poco después, Italia, Francia, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y España también presentaron sus reclamos.

Durante este conflicto, el gobierno de Castro declaró una amnistía (perdón) general. Castro usó un mensaje nacionalista, enfrentándose a las potencias extranjeras. Los barcos de guerra alemanes e ingleses hundieron varios buques venezolanos y bombardearon La Guaira, Puerto Cabello y la isla de San Carlos. Sin una flota para defenderse, el presidente Castro lanzó una famosa frase: «¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!». Esta situación llevó a la Doctrina Drago, propuesta por el ministro argentino Luis María Drago, que decía que no se debía usar la fuerza para cobrar deudas a países más débiles.

El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, intervino. El conflicto terminó con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903. Se acordó levantar el bloqueo naval, reducir la deuda externa y establecer un plan de pagos.

Cambios en las Leyes de Minas

Archivo:Cipriano Castro and his cabinet
Cipriano Castro y su gabinete ministerial

Después de la crisis del bloqueo, Castro se enfocó en el tema del petróleo. En 1904, reformó el Código Civil de Venezuela. Luego, cambió las leyes de minas en 1904 y 1905. Estas nuevas leyes le daban al presidente mucho poder para otorgar permisos para explotar minas, sin necesidad de la aprobación del Congreso. Así, se firmaron varias concesiones (permisos) para la explotación de recursos, incluyendo petróleo, a diferentes personas.

Cambios en el Código Civil

El 16 de marzo de 1904, el presidente Cipriano Castro propuso que se permitiera el divorcio legalmente. La comisión de la Cámara de Diputados que trabajaba en el nuevo Código Civil aprobó esta idea por unanimidad. Esta medida era un cambio importante, ya que se oponía a las normas de la Iglesia Católica en ese momento.

Problemas con otros Países

El gobierno de Castro tuvo muchos conflictos con otros países. En 1901, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia. En 1903, comenzaron problemas con empresas que habían apoyado la Revolución Libertadora. Por ejemplo, el gobierno demandó a una compañía estadounidense, la New York & Bermúdez Company, pidiendo una gran suma de dinero. También se expropió otra empresa, la Orinoco Steamship Co.. Estos casos llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos en 1908.

Los problemas no fueron solo con esas empresas. En 1905, se canceló un contrato con una compañía francesa de cables. Castro ordenó cerrar sus oficinas y expulsar al representante de Francia. Esto llevó a que Venezuela y Francia rompieran relaciones en 1906. Al mismo tiempo, el gobierno tuvo problemas con compañías holandesas y ordenó tomar sus barcos. Esto también llevó a la ruptura de relaciones con los Países Bajos y a un bloqueo naval de los puertos venezolanos por barcos de guerra holandeses.

Enfermedad y Cambio de Gobierno

Archivo:Gómez and Cipriano Castro
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Desde 1894, Cipriano Castro sufría de una enfermedad grave que afectaba su sistema urinario. Intentaron operarlo, pero su presión bajó mucho y tuvieron que detener la cirugía.

En 1906, renunció brevemente a la presidencia, pero fue reinstalado. En febrero de 1907, Castro se enteró de que un general opositor había invadido Venezuela. Se dice que, bajo el efecto de medicamentos, dio una orden para que el opositor fuera neutralizado.

Su salud empeoró debido a una enfermedad grave. El 23 de noviembre de 1908, Juan Vicente Gómez, quien era el primer vicepresidente, asumió la presidencia. Al día siguiente, Castro viajó a Europa en un barco para buscar tratamiento médico. Lo acompañaron su esposa Zoila, su hermana y varios médicos.

El viaje de Castro fue visto como una oportunidad para que sus opositores organizaran un nuevo movimiento. Estos opositores contaban con el apoyo de países extranjeros como Estados Unidos, Francia y Países Bajos, que ya habían roto relaciones con Venezuela. La ausencia de Castro fue aprovechada por su amigo Juan Vicente Gómez para dar un cambio de gobierno repentino el 19 de diciembre de 1908. En Berlín, Castro fue operado con éxito.

Exilio y Fallecimiento

Archivo:Cipriano Castro in Paris, 1908
Cipriano Castro en París, 1908.
Archivo:Zoila Rosa Martínez
Zoila Rosa Martínez, esposa de Cipriano Castro.

Una vez recuperado de su operación en Berlín, Castro quiso regresar a Venezuela para recuperar el poder. En 1909, viajó hacia América, pero se quedó en Martinica porque su herida se abrió. Envió a su esposa Zoila a La Guaira con instrucciones para hablar con el general Gómez, pero a ella no se le permitió desembarcar. Tuvieron que regresar a Europa. Castro fue perseguido por los países que estaban molestos por su política cuando fue presidente. Como no tenía los recursos para una invasión, se fue a Madrid, luego a París y a Santa Cruz de Tenerife para recuperarse. A finales de 1912, intentó ir a Estados Unidos, pero fue detenido por las autoridades de inmigración en la isla Ellis y obligado a irse en febrero de 1913.

Archivo:Cipriano Castro 1913
Cipriano Castro en 1913.

Finalmente, se estableció con su esposa en Santurce, Puerto Rico (1916). Allí fue vigilado de cerca por espías enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917, a pesar de sus malas relaciones con Estados Unidos, algunos funcionarios de ese país, descontentos con la neutralidad de Gómez durante la Primera Guerra Mundial, contactaron a Castro. Le propusieron liderar una posible acción contra el gobierno venezolano, pero él la rechazó.

Su esposa, Zoila Martínez de Castro, pidió y obtuvo permiso para regresar a Venezuela. Pudo vivir tranquilamente sus últimos años, protegida por los presidentes que vinieron después de Gómez. Doña Zoila fue una primera dama de Venezuela muy respetada.

Archivo:Burial of Cipriano Castro
Entierro de Cipriano Castro.

Castro pasó el resto de su vida en el exilio en Puerto Rico, haciendo varios planes para volver al poder, pero ninguno tuvo éxito.

Cipriano Castro falleció el 4 de diciembre de 1924 en Santurce, Puerto Rico. Sus restos estuvieron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron llevados a un mausoleo en su pueblo natal.

El 14 de febrero de 2003, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional por orden del presidente Hugo Chávez. Esto fue para conmemorar los cien años del bloqueo naval contra Venezuela.

Cipriano Castro en la Cultura Popular

Archivo:Caricatura francesa de Cipriano Castro 1903
Caricatura de Castro aparecida en Francia en 1903.

Cipriano Castro fue objeto de muchas caricaturas y sátiras internacionales debido a sus conflictos con países europeos y Estados Unidos. Un investigador estadounidense, William M. Sullivan, recopiló muchas de estas caricaturas en un libro llamado Cipriano Castro en la caricatura mundial (1980).

A mediados del siglo XX, hubo un gran interés en su figura. Se escribieron libros de historia, ensayos y novelas sobre él. Uno de los libros más conocidos de esa época es Los días de Cipriano Castro (1953) de Mariano Picón Salas, que ganó un premio importante.

A Castro se le conocía como «El Cabito», un apodo que venía de "le petit caporal", como se le decía a Napoleón Bonaparte. Castro a menudo intentaba ser como Napoleón. El Cabito (1909) fue el título de una famosa novela de Pedro María Morantes, que criticaba el gobierno de Castro. En 1978, se hizo una película basada en este libro.

En 2012, se estrenó una ópera sobre su vida llamada El Jamás Vencido. En 2017, se presentó la película La planta insolente, basada en la vida de Castro.

En 2023, el gobierno de Nicolás Maduro cambió el nombre del aeropuerto de San Antonio del Táchira a Cipriano Castro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cipriano Castro Facts for Kids

  • Bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903
  • Anexo: Gabinete de Cipriano Castro
  • Partido Liberal Restaurador
  • Constitución de Venezuela de 1904
  • Hegemonía Andina
kids search engine
Cipriano Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.