Tito Salas para niños
Datos para niños Tito Salas |
||
---|---|---|
![]() Salas (centro), durante la develación de su última obra Los Causahabientes, en la Residencia Presidencial La Casona, 1971.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Británico Antonio Salas Díaz | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1887 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1974 Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padre | José Antonio Salas | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Pintura | |
Empleador | Estado venezolano | |
Tito Salas (nacido como Británico Antonio Salas Díaz en Caracas, Venezuela, el 8 de mayo de 1887 – fallecido en Caracas el 18 de marzo de 1974) fue un importante pintor venezolano. Es conocido por sus grandes obras que muestran momentos clave de la historia de Venezuela.
Contenido
La vida y obra de Tito Salas
Tito Salas fue hijo de José Antonio Salas, un fotógrafo venezolano, y de Dolores Díaz. Desde joven, mostró un gran talento para el arte.
¿Cómo empezó Tito Salas en la pintura?
Sus estudios de pintura comenzaron en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Allí tuvo como maestro a Emilio Mauri. Su talento fue reconocido rápidamente, ganando premios de pintura en los años 1901 y 1902.
A los 17 años, Tito Salas ganó el concurso anual de la Academia con su obra Los herreros. Este premio le dio una beca para viajar a París en 1905. En París, se inscribió en la Academia Julian, donde aprendió de maestros como Jean Paul Laurens y Lucien Simon.
El éxito de Tito Salas en Europa
Como alumno de Lucien Simon, Tito Salas desarrolló un estilo con muchas figuras y un ambiente serio en sus pinturas. En 1906, su obra Au bord de la mer fue aceptada en el Salón oficial de artistas franceses, donde recibió una Mención de Honor.
Al año siguiente, en 1907, ganó una Tercera Medalla de Oro en el mismo Salón con su pintura La fiesta de San Genaro. Esta obra la pintó durante un viaje a Italia ese mismo año.
Entre 1907 y 1908, Tito Salas viajó a España. Allí creó una serie de obras inspiradas en las escenas y costumbres de ese país. Su talento siguió siendo reconocido, y en 1910, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas.
El regreso a Venezuela y su legado histórico
En 1911, Tito Salas regresó a Venezuela para el Centenario de la Independencia. Trajo consigo su famoso Tríptico Bolivariano. Esta gran obra muestra tres momentos importantes de la vida de Simón Bolívar: el Juramento en el Monte Aventino, el Paso de los Andes y la Muerte del Libertador.
Tito Salas dedicó muchos años de su vida a ilustrar la vida de Simón Bolívar en grandes cuadros. Estas obras se encuentran en lugares históricos como la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional. El tríptico de Simón Bolívar se puede ver hoy en el Palacio Federal Legislativo.
Además de ser un gran pintor, Salas es reconocido por su trabajo como "historiador" a través de sus pinturas. Sus murales narran la historia de Bolívar en varios monumentos de Caracas.
La vida personal y últimas obras de Tito Salas
Tito Salas vivió en una antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso. Estaba ubicada en Petare, cerca del río Guaire y el puente de Baloa. Allí, se dedicó a pintar las tradiciones, costumbres y creencias religiosas de Venezuela. Creó obras para su familia, amigos y para la iglesia del pueblo donde vivía.
En 1970, poco antes de su fallecimiento, Salas pintó una obra muy importante para la Residencia Presidencial La Casona en Caracas. Esta pintura se titula Los Causahabientes y muestra a los presidentes de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Tito Salas falleció el 18 de marzo de 1974.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tito Salas Facts for Kids