robot de la enciclopedia para niños

César Rengifo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
César Rengifo
Información personal
Nombre de nacimiento César Nereo Rengifo Cadenas
Nacimiento 14 de mayo de 1915
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 2 de noviembre de 1980
Caracas, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Caracas
Información profesional
Área Pintor y dramaturgo
Partido político Partido Comunista de Venezuela
Distinciones Premio Nacional de Pintura, 1954

César Rengifo (nacido en Caracas, Venezuela, el 14 de mayo de 1915 y fallecido en la misma ciudad el 2 de noviembre de 1980) fue un importante pintor y dramaturgo venezolano. Es conocido por su estilo realista en la pintura, que buscaba mostrar la realidad social.

Rengifo, junto con otros artistas como Héctor Poleo y Gabriel Bracho, estudió en Caracas y luego viajó a México. Allí se inspiró en el muralismo mexicano, un movimiento artístico que usaba grandes pinturas en paredes para contar historias y transmitir mensajes.

¿Cómo fueron los estudios de César Rengifo?

César Rengifo comenzó sus estudios de arte en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Desde joven mostró un gran interés por la pintura y el teatro.

Su experiencia en México

En México, César Rengifo fue muy influenciado por el famoso pintor Diego Rivera. Esto lo llevó a desarrollar un estilo propio que se enfocaba en el mensaje social de sus obras. Sus pinturas realistas a menudo mostraban escenas de la vida rural y de la gente común. Utilizaba una técnica de empaste liso, creando efectos de relieve y claroscuro con tonos oscuros.

Su primera exposición de arte

En 1939, César Rengifo completó un curso de artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Ese mismo año, presentó su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes. A partir de ese momento, combinó su pasión por la pintura con la escritura de obras de teatro, siempre con un enfoque realista y social.

¿Cómo se desarrollaron sus carreras artísticas?

César Rengifo dedicó su vida a profundizar tanto en la pintura como en el teatro, siempre con un fuerte compromiso social.

Reconocimientos en la pintura

Archivo:Cesar Rengifo El mito de Amalivaca CSB 2013 001
El mito de Amalivaca, Centro Simón Bolívar, Caracas

En 1945, viajó a Bogotá con Alejandro Otero y Pedro León Zapata para participar en una exposición llamada "Joven pintura venezolana". En 1954, recibió el Premio Nacional de Pintura por su obra La Flor del Hijo. También ganó el Premio Arturo Michelena en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena.

Entre 1955 y 1956, creó un gran mural de mosaico llamado "Amalivaca". Este mural cuenta una antigua historia Caribe sobre la creación del mundo y se encuentra en la plaza Diego Ibarra de Caracas.

Su trabajo en la educación y otros murales

De 1958 a 1960, César Rengifo fue director de Extensión Cultural en la Universidad de los Andes en Mérida. Durante su gestión, fundó la Escuela de Artes Plásticas de Mérida en 1959.

En 1973, realizó el mural "Creadores de la nacionalidad" por encargo del Ministerio de la Defensa. Esta obra se puede ver en el Paseo Los Próceres de Caracas.

¿Cómo fue su vida en el teatro?

César Rengifo comenzó su carrera como dramaturgo en 1938. Los temas de sus obras de teatro, al igual que en su pintura, reflejaban la realidad de la Venezuela de su tiempo. Hablaba sobre la importancia del petróleo, la opresión de las personas más necesitadas y la búsqueda de la libertad para los trabajadores.

En 1952, fundó el Grupo Experimental de Teatro Máscaras junto con Humberto Orsini y Jacobo Borges. Con este grupo, viajaron por todo el país, presentando obras de teatro con un profundo mensaje social en lugares poco comunes como plazas, cárceles y hospitales.

En 1959, Rengifo presentó su obra El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano. Este festival marcó el inicio del teatro moderno en Venezuela, con Rengifo y otros dramaturgos a la cabeza.

Sus obras de teatro se agrupan en diferentes ciclos. Uno de ellos es el ciclo de la Conquista, con obras como Curayú o El vencedor y Apacuana, que exploran la historia desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Otro ciclo importante es el del petróleo, que narra la historia de Venezuela desde el descubrimiento del primer pozo petrolero en 1914, con obras como Las mariposas de la oscuridad y El vendaval amarillo.

¿Qué características tiene su obra pictórica?

La pintura de César Rengifo se distingue por su carácter narrativo. En ella se refleja su visión del Realismo Social, que busca mostrar la realidad de la nación. El campesino y la vida rural son temas muy presentes en sus cuadros.

¿Qué se destaca de sus murales?

Aunque no se habla mucho de sus murales, son algunas de sus obras más importantes y duraderas. Rengifo fue un pintor que representó a los más humildes, no con un arte que solo buscara convencer, sino con un estilo propio que mezclaba el realismo con el impresionismo. El tema de la pobreza es muy importante en sus murales, y en esto se nota la influencia de su maestro mexicano Diego Rivera.

«Provengo, pues del pueblo y voy ligado a él por conocimiento y sentimiento»
César Rengifo

Homenajes a César Rengifo

  • En 1980, recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela.
  • En 1981, un año después de su fallecimiento, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo en su honor.
  • El teatro César Rengifo del Centro Histórico de Petare, en el municipio Sucre del Estado Miranda, en Venezuela, lleva su nombre.
  • La Escuela Nacional de Artes Escénicas “César Rengifo” también fue nombrada en su honor.
  • En 2007, la Alcaldía de Caracas, a través de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), creó el Premio Nacional de Dramaturgia César Rengifo.
  • En 2011, se inauguró el "Bulevar César Rengifo" en el sector El Cementerio de Caracas, después de una remodelación urbana.
  • En 2013, se creó el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo, una iniciativa del gobierno del presidente Nicolás Maduro, que funciona en todas las instituciones educativas del país.
  • En octubre de 2014, el presidente Nicolás Maduro decretó el año 2015 como el Año de la Cultura Popular “César Rengifo”.
  • En 2016, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en Caracas, en un acto encabezado por el presidente Nicolás Maduro. Este homenaje coincidió con el de otro importante artista venezolano, el pintor Armando Reverón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: César Rengifo Facts for Kids

  • Manifiesto de los intelectuales
kids search engine
César Rengifo para Niños. Enciclopedia Kiddle.